sábado, 1 de enero de 2011

Nostalgia - 10DIC28

"Nostalgia", del latín 'solitas', 'soledad', es un vocablo incorporado al español, empleado en portugués y también en gallego, que describe un profundo sentimiento de melancolía producto del recuerdo de una alegría hoy ausente, y que se emplea para expresar una mezcla de sentimientos de amor, pérdida, distancia, soledad, vacío y necesidad.

'Saudade' es la sensación que permanece cuando aquello que una vez se tuvo, material o inmaterial, que en su momento permitía disfrutar alegría y euforia se ha perdido y se extraña y el hecho de recordarlo, tenerlo de nuevo o pensarlo, produce una sensación de volver a la vida.

El término, de extensa y ambigua definición, ha sido considerado uno de los más difíciles de traducir, y es uno de los conceptos clave de la lengua y de la cultura en Portugal y Brasil. [Wikipedia, 2010-12-28]

Por lo tanto nostalgia, echar de menos, extrañar, añorar, hacer falta, de entrada no bastarán nunca.

En EU han sufrido de lo mismo con el llamado ‘blues’ y sus orígenes por la misma polisemia y es la base de todo jazz.

En México tenemos un vocablo algo prohibido todavía, que empieza con “Chin…” y para usted con eso basta. Octavio Paz y Carlos Fuentes intentaron articular cada uno, en sendos recuentos de sus declinaciones, que en su tiempo espantaron a varias señoras burguesas decentes (valga la redundancia), lo que en sí mismo constituyó una "nostalgia" hecha de un viejo “blues” cantando “saudades” a la "chin...".

En los tres casos: la “saudade” en portugués, el “blues” en inglés y la “chin…” en español, el común denominador es el retorno del pasado olvidado a la consciencia actual, el dolor por la pérdida de lo primitivo y el placer de la creación artística que lo sublima.

También en los tres casos navega el canto de grupos humanos que pasaron por la opresión: la “saudade” brota de la conquista árabe en Portugal, seguida por la conquista y la esclavitud negra en Brasil; el “blues” nace de la esclavitud negra en EU, y la “chin...” pinta los murales de la brutal conquista Española, la exterminación y la esclavitud indígena en México.

Sobre la nostalgia hay ensayos de Peter de Vries (1910-1993), irónico autor norteamericano del siglo 20.

Pensándolo bien... A Peter deVries se le atribuye la frase que lo dice todo sobre este elusivo concepto: “La nostalgia, ya no es como antes”.
http://jperezrobles.wordpress.com; PB101228Nostalgia.docx ;12:54;2282Car

No hay comentarios: