sábado, 27 de febrero de 2010

Joven vs Adulto VC - 26 FEB 10

Vida cotidiana…

Jóvenes y Adultos


El niño nace, ya que deja de llorar como método de aprendizaje de la respiración, lo primero que necesita es un pezón en la boca para alimentarse. Lo encuentra por fin, sea natural o artificial y empieza a mamar, pero una vez logrado esto, en cuanto tenga la coordinación psicomotriz necesaria, que será en unos días más, abrirá sus ojos y verá los ojos de su madre.

Ese será el primer intento de comunicación bilateral con otro ser humano desde que salió de su cápsula espacial matriz y cayó de nalgas en este planeta.

A partir de ahí habrá millones de intentos de establecer una comunicación satisfactoria; pero todos serán intentos parciales, nunca podrán ser completados, ni siquiera cuando ambas partes lleguen a un acuerdo de mutuo entendimiento a través del lenguaje articulado, que tomará unos cuantos años en aprenderse.

“¿Entendiste?”, “Sí, mami”, se oirán por la casa una y mil veces por el mismo o por nuevos acuerdos entre madre e hijo/a. Sabemos que ninguno de esos entendimientos es definitivo, pero en el contrato no dicho, ambas partes hacemos como si lo fuera. El idilio hijo-madre no alcanza a ser cumplido por la comunicación verbal y consciente; las palabras no bastan.

Sin embargo, la comunicación NO-verbal e inconsciente o el lenguaje corporal, como le quiera llamar, tiene su propio proceso de crecimiento en la interacciones entre hijo/a y madre e informa de manera secreta a todas las partes en juego de más cosas que las que son dichas, que son articuladas, habladas, que son razonadas, procesadas mentalmente y se mantienen en la memoria.

Esa otra información no-verbal, no-dicha, a pesar de no estar en la conciencia o en la memoria recuperable, de todos modos participa de la idea del otro que cada uno tiene, por el resto de sus vidas.

Un ejemplo simple es el conocimiento del carro propio que tiene cada propietario: el manual del usuario tiene la información verbal común a todos y es necesaria para conocerlo; pero NO suficiente: el uso diario de su automóvil es lo que lo hace único e irrepetible, diferente al carro de su vecino, aunque sea de la misma marca y modelo.

Pídaselo prestado y manéjelo y verá; y ese ejemplo se repite con mayor fuerza en su relación con su computadora personal y su teléfono celular.

Si esa insuficiencia se da con las cosas de su entorno, que son desproporcionadamente simples comparadas con la complejidad de la mente humana, podremos darnos cuenta de la imposibilidad de entrada de una comunicación completa y satisfactoria entre los seres humanos que viven bajo el mismo techo.

Tal vez eso explique en parte que haya gente que renuncie a la interacción social con otras personas y prefiera la relación con los animales o los instrumentos, con quienes no necesita una interacción verbalizada, hablada, articulada, razonada. Es natural.

La realidad es que la comunicación verbal también produce emociones, o sea, movimientos del alma, de los sentimientos, de los deseos, que son reescenificaciones de los mismos que se produjeron entre madre e hija/o en los primeros años de vida, al mismo tiempo que se aprendía la lengua materna; y tales deseos, producto de las fantasías infantiles, no serán satisfechos. Por lo tanto, lo verbal incomoda y a veces duele más profundamente que lo que queremos aceptar.

La comunicación verbal es el grado más alto de transmisión y recepción de los contenidos de la mente, de eso nadie tiene duda, y tal vez por eso mismo lo tolera; pero también el lenguaje es el método más complejo, el más difícil de aprender, el más lleno de contradicciones y el más insatisfactorio para comunicarnos.

Algunos lo consideran al final de todo como un método de engaño y manipulación del otro y prefieren el silencio; y tal vez no les falte razón.

Hay poetas que hablan de las delicias del silencio, de la contemplación de la naturaleza y sus criaturas o de la reflexión mística; la humanidad hablante es nociva, es peligrosa y hace daño con las palabras. (“Prefiero ser rey de tus silencios que esclavo de tus palabras”, William Shakespeare).

Algunos religiosos privilegian el aislamiento monacal absoluto de hombres o mujeres para poder hacer contacto con Dios, sin la contaminación de lo que los demás hablan, que siempre vendría contaminado de maldad.

En fin, la comunicación, y en especial la comunicación verbal, tiene la doble insignia de ser la que produce el conocimiento más completo y profundo, pero al precio de una frustración emocional del mismo tamaño.

La expresión de Sócrates “Yo sólo sé que no sé nada” es una verbalización que contiene dos realidades humanas, (1) el placer narcisista de saber y (2) el berrinche por saber que al decirlo, el conocimiento se acota o se limita por el no-saber, por el ignorar; y la ignorancia propia es una herida narcisista que se instala como la madre de todas las angustias. Reconocerlo necesita de valor.

Ahora sí podemos acercarnos tal vez a entender que la comunicación entre padres e hijos y viceversa es una misión imposible.

Si los padres esperan que los hijos sean unos adultos clones de ellos están destinados al fracaso. Claro eso es obvio.

Además los hijos están hechos genéticamente con la mitad del DNA del padre y la otra mitad de la madre, por tanto NO puede ser el clon de ninguno de los dos; y no hay una manera que pueda poner de acuerdo a los dos, nunca la hubo, nunca la habrá. Por tanto el hijo/a será DIFERENTE a cada uno de ellos (para bien o para mal).

Si los padres quieren que sus hijos sean cualquier otra cosa, pero NO igual a ellos, la frustración será por las mismas razones pero con signo menos: si el hijo/a viene con la mitad de su código genético de cada uno de los dos, tendrá forzosamente qué traer algunos contenidos de cada uno de los padres, aunque sean combinados.

Ahora, ya sabemos que lo genético solamente es lo orgánico, pero no es necesariamente lo psicológico, lo espiritual, lo que define el carácter, aunque lo determine. Pero la metáfora sirve perfectamente, porque la formación del carácter en el desarrollo psicosexual infantil tomará partes de un padre y del otro (igual que la genética) y las incorporará sin tener que darse cuenta.

Lo que la adolescencia expresa es la rebeldía o el berrinche contra el paraíso prometido como si fuera campaña electoral de político corrupto y que no se cumplió o no se está cumpliendo como decía cuando voté por él y ascendió al poder (de mi mente, de mi ilusión, de mi fantasía).

¿Cuándo lo prometimos? Dirán los padres asombrados por este reclamo adolescente. Y el adolescente no podrá verbalizarlo. ¿Por qué? Porque la promesa nunca fue dicha, fueron los mensajes no-verbales, los mensajes corporales, las miradas, los gestos de la cara, las medias vueltas del cuerpo, las indiferencias, los abandonos, todo el lenguaje del cuerpo que en la adolescencia se vuelve el deporte cotidiano en los pasillos de la escuela, en las canchas deportivas, etc.; y en los deseos secretos (agresivos y eróticos) asociados con este lenguaje no verbal.

“Pero de eso yo no tengo la culpa”, dirán los padres, con razón. ”Pues alguien la tiene”, dirán los hijos/as, “Porque aquí el fregado soy yo”.

Y de pronto, al sanar de su adolescencia con el tiempo, que es el único remedio del Dr. Oscar Wilde, y entrar a la juventud para ponerse a producir la siguiente generación de seres humanos, padres e hijos se dan cuenta de que los culpables son los abuelos, los padres de los padres que enseñaron a hablar a los hijos, los que a su vez tuvieron otros hijos, que les enseñaron hablar a los actuales nietos.

Pero esta comprensión llega demasiado tarde, para entonces ya pasaron los primeros cinco años de formación del carácter de la nueva generación y, cuando menos a los primeros, ya les tocaron todos esos reproches por todas esas frustraciones. Tal vez por eso los socoyotes (los últimos hijos/as) resultan típicamente más sueltos, más liberados, menos frustrados. Pero eso es una leyenda urbana, no se lo crea a pie juntillas, se dan casos, pero todo aquí es personalizado e individual...

Lo que sí es cierto es que a las generaciones adolescentes últimas, cada vez les interesa menos la comunicación verbal, el aprendizaje del habla y la escritura. Por eso resulta que si la tecnología los obliga a usar la escritura por el chat, generan su propia taquigrafía que los menos creativos copian tan rápidamente como se los permite el deseo de pertenecer al grupo social donde se da el chat; además de la satisfacción de los deseos secretos de poder, agresión y eros que están implícitos en cada comunicación.

Y los padres (y con mayor razón los abuelos) quedan fuera de esa comunidad adolescente que así realiza una venganza simbólica contra las generaciones anteriores; por no comunicarse con ellos más que en términos de la moral, el poder, el dinero y la conveniencia, en lugar de la convivencia, social.

Una venganza destinada a ser sufrida por la misma razón cuando sus propios hijos sean adolescentes.

Así es como la maldición de las antiguas madres de rancho: “¡Ojalá que tus hijos te hagan a ti el doble de lo que tú me haces a mí!”, se cumple puntualmente generación tras generación, con una moda o con otra.

Así que si usted cree que lo que falta en esta casa es comunicación, tiene razón. Bienvenida al club. En TODAS las casas falta comunicación.

“Entonces ¿qué tengo qué hacer?”. La respuesta es la misma que la respuesta a “¿Qué tengo qué hacer para moverme de este cuarto al otro de esta casa?”: “Caminar, moverse de ahí”. El problema no es la comunicación, entre las generaciones sino el NO saber que la comunicación siempre es incompleta; y usted no tiene la culpa de ello, pero sí tiene la responsabilidad de saberlo.

La incomunicación entre generaciones es un fenómeno cultural y civilizado. Es como adaptarse a trabajar sin seguro, es como aceptar que hay violencia en las calles, drogadicción, alcoholismo y el ruido de 90 decibeles de música naca a las 3 de la mañana afuera de su casa. Es como ver en la tele lo que ven sus hijos en el Cartoon Network y no asustarse con la agresividad de las caricaturas; es tener que hablar con el hijo de primero de secundaria sobre condones y sexo seguro y con las niñas también; es saber qué es lo que pasó conmigo en mi desarrollo en realidad y porqué nunca aprendí de mí algo más que sólo lo que yo creo de mí, desde mi idea de lo que ‘así soy yo’, para entender mejor lo que pasa por mi hijo/a.

O sea, la in-comunicación también está en la telenovela, en los discursos políticos, en los noticieros y hasta en estas pláticas de superación personal que no se les entiende nada.

No está solo en las generaciones familiares, no solo en su casa, no solo en su familia, no solo en usted.

Eso no alivia el problema que enfrentamos, al contrario, solo lo hace visible; solo lo saca al aire y a la luz.

Solo convierte lo que daba pánico en un reto en el que vale la pena invertir tiempo, inteligencia y afecto, porque significa la tranquilidad del futuro.

VC100227jovenesadultos.docx ;18:29;9195Car.

http://www.lineadirectaportal.com/

http://jperezrobles.spaces.live.com/

viernes, 26 de febrero de 2010

Joven y Adulto AM - 26 FEB 10

Hoy en día, los hijos no entienden muy bien el español que hablan sus padres, los padres tampoco entienden el diálogo de los jóvenes entre sí, ni el castellano que los jóvenes intentan hablan con los adultos.

De hecho la comunicación entre los adultos abuelos y padres también sufre, aunque los años hayan pulido la incomprensión generacional entre ellos, en ese caso ya no tanto por el uso del lenguaje, sino por las divergentes visiones del mundo y la moral consecuente.

La relación entre abuelos y nietos tiene un aparente acuerdo de no agresión mutua, de disculpa por los intentos de manipulación entre ellos y todo se rodea de una nube de afecto cariñoso que oculta los intereses no dichos y a veces no reconocidos de ambas partes: (a) los intereses de supervivencia económica y de poder en la familia, por parte de los nietos frente a sus padres y (b) los intereses de compensación afectiva y reparación de sentimientos de culpa por los errores del pasado como padres, de parte de los abuelos, quienes encuentran en los nietos una segunda oportunidad de amor paternal o maternal más libre de ideologías y de misiones educativas.

Eso apenas se aproxima a las dificultades internas de la tribu familiar en el campo de lo afectivo y de la expresión verbal.

Pero además hay más cosas que afectan al lenguaje familiar desde el desarrollo industrial y urbano, desde la civilización, que sobrepasan abrumadoramente al desarrollo cultural y que causa fracturas sociales por donde emergen viejos problemas supuestamente superados en generaciones anteriores; pero no.

Y eso se puede ver en los fundamentalismos de todo tipo: los de los extranjeros, claro, pero también de los propios; las intolerancias crecen en el mismo sentido que crecen los fundamentalismos; las reacciones radicales aumentan en la medida que las democracias disminuyen; las corrupciones engordan en el chiquero de la no-regulación de los mercados y el huevo de la serpiente autoritaria y mafiosa se incuba en silencio esperando la siguiente crisis.

Todas estas paradojas de la especie humana se cuelan al ambiente familiar infantil, mediante las series animadas llenas de agresividad las 24 horas del día en la tele; éstas sustituyen a los programitas de formación infantil temprana o de niñera, tan bien intencionados como totalmente ilusos, y por tanto fáciles de abandonar.

Entre las influencias de las contradicciones externas sobre las configuraciones internas de cada generación, la transmisión del conocimiento, la cultura tradicional y los no muy bien definidos “valores”, sufren un deterioro irreversible.

La clave está en la capacidad adulta para volver a mirar al joven interno que lo habita en silencio, y explicarse desde ahí el fenómeno joven externo, en lugar de tratar de manipularlo desde la adultez.

Pensándolo bien... Sin embargo, hay que reconocer que esa llave solo abre la puerta a la solución...
http://jperezrobles.spaces.live.com; PB100226JovenYAdulto.docx; 16:46; 2538Car.

jueves, 25 de febrero de 2010

El error de Salinas AM - 25 FEB 10

“El seminario sobre la privatización bancaria, la crisis y el rescate financiero, organizado por el Centro de Estudios Espinosa Yglesias que preside Amparo Espinosa Rugarcía y dirige Enrique Cárdenas, fue el marco que aprovechó Salinas de Gortari para nuevamente referirse a los errores de diciembre y criticar al gobierno de Ernesto Zedillo.” [Maricarmen Cortés, Desde el piso de Remates, El Universal, 2010-02-25]

Confieso que no logro entender cómo es posible que los protagonistas de la banca sigan jugando el juego de una supuesta política económica de Carlos Salinas y Ernesto Zedillo. Los mitos Salinistas solo son superados por la olímpica indiferencia de Zedillo.

Ambos tuvieron las diferencias que tienen en el aula universitaria los líderes de grupos de interés político (de poder); o sea, fue un juego estudiantil que trastornó la política económica de México y cayó en sus propias trampas corruptas, las que soñaron remontar impunemente, quedar millonarios o con chamba de lujo y que nadie lo notara; quedar como saca dólares y que nadie lo notara, quedar como entregadores de los negocios estratégicos mexicanos al extranjero y que nadie lo notara...

¿Qué nadie lo notara?

¿Que nadie notara el golpe radical al poder adquisitivo de los mexicanos que trabajan, incluyendo los que trabajan con buenos sueldos y los que ganan un salario mínimo que se volvió igual, pero con signo menos, por el simple decreto de ambos presidentes?

¿Que no se notara la autocracia omnipotente de Salinas, el inteligente universitario con post grado en EU; continuada por Zedillo, el geniecito financiero con el mismo postgrado; y la que llegó por la rabia de la gente en la ignorancia intoxicada por el olor de Los Pinos en un Vicente Fox que terminó por darle la puntilla al país dejándolo con el narco a todo lo que da?

¿Que no se notara el estado de la banca mexicana cuyos propietarios son los bancos de EU y de España, los dos más grandes colonizadores y saqueadores, a la antigua y a la moderna, de México?

¿Cómo que no se notara?

Eso es como producir masivamente millones de carros fallidos, esperando “que no se noten” las fallas en el acelerador, en los frenos y en el sistema electrónico ¡y decir que todo fue por un error en el diseño de los tapetes!

Si los señores banqueros se creen lo que digan Salinas o Zedillo en sus respectivas defensas falsas, equívocas y contradictorias, se merecen su propia idiotez; se vendieron a la mentira corrupta por un puñado de millones de dólares.

Pensándolo bien... Y ahora no hallan qué hacer porque ya se los acabaron o los perdieron en la bolsa de NY.
http://jperezrobles.spaces.live.com; PB100225ErrorSalinas .docx; 12:02; 2281Car.

miércoles, 24 de febrero de 2010

Especulaciones PM - 24 FEB 10

Pensándolo bien…PM Febrero 24

Estamos en medio de la mayor crisis política electoral del estado.

El PAN se encuentra ante la disyuntiva de abrirle las puertas a un candidato prácticamente rechazado por el PRI o considerar una contienda interna tan "llena de dados cargados" como la del PRI, y dejar afuera al candidato más peligroso de todos.

Clouthier ha establecido sus razones contundentes que giran alrededor del narco; pero su crítica a la federación, específicamente a la presidencia de la República, lo ha dejado prácticamente fuera de la contienda por ningún partido, haya sido cierta en todos sus términos o no.

Los nuevos tiempos de la política tienen a los políticos al borde de la crisis; y los partidos juegan en la orillita.

Nadie tiene nada seguro, excepto el candidato del PRI que se quedó solo para ir a la convención de delegados sin enemigo al frente.

Esa 'seguridad' es lo que lo convierte en vulnerable, en un enorme dinosaurio sí, pero un dinosaurio vulnerable electoralmente. En poderoso sí, pero con un poder electoral frágil.

Y su vulnerabilidad política dependerá ahora de lo que hagan los partidos de oposición.

Si los partidos de oposición realizan el extraño milagro oaxaqueño, la estructura gigantesca del PRI en Sinaloa está en peligro de perderlo todo. Si la coalición milagrosa adopta a ‘la oveja descarriada’, los días del PRI en el gobierno de Sinaloa estarán contados, hagan lo que hagan adentro.

Pero si el PAN acepta la coalición en Sinaloa, perderá la fibra y el poder electoral que tenía hasta la última contienda, como partido autónomo y solitario. Y además entrar en el pantanoso terreno de las negociaciones, de donde nadie sale sin raspones.

La razón por la que han llegado al punto crítico, es porque todos tienen razón: cualquier decisión que tomen, al contrario de lo que la demagogia neoliberal planteaba, será una decisión perder-perder; incluso hasta en el caso de ganar-ganar...

Pensándolo bien... ¿Excepto para el candidato del PRI?

http://jperezrobles.spaces.live.com/ ; PM100224Especulaciones.docx ;16:10;1756Car.

Perdida de Prioridades AM - 24 FEB 10

Pensándolo bien… - 24 Febrero 10


Las autoridades se ven perdidas entre la fuerza bruta y la inteligencia.

El ejército ha modificado su tono de voz, ahora se oye iracundo, arropado por un presidente en apuros, como dice Sergio Aguayo:

“El Presidente y los mandos se equivocan. El movimiento de los derechos humanos no es su adversario. Acepto que es tan incómodo como una nube de jejenes pero, a diferencia de los piquetes de las aladas bestezuelas, las y los defensores prestan un servicio invaluable al recordar que existe, en el papel al menos, un Estado de derecho. Las autoridades se irritan por su hábito de buscar los errores y los excesos de los gobernantes para denunciarlos ante los medios de comunicación de México y el extranjero que, ¡oh, sorpresa!, ¡les hacen caso! Ésa es su función. Durante algunos años los tres niveles de gobierno se instalaron en la negación y la evasión de los asesinatos de mujeres en Ciudad Juárez; los únicos que alertaban como podían eran unos cuantos organismos y personas que se hicieron confiables para analistas como yo.” [S. Aguayo, Col. de México, 2010-02-24]

El desenvolvimiento de la violencia en toda la república está desesperando a las autoridades; y cuando una autoridad armada se desespera pasa lo que pasa en cualquier guerra territorial: empiezan las acciones llenas de equívocos, como le sucede al ejército de EU y sus aliados en Afganistán matando decenas de civiles tomándolos por talibanes.

Facundo Cabral dice una frase que es apropiada para los casos donde las partes enfrentadas pierden la razón en la selva de las emociones y la desesperación armada: “No me importa tu puñal, ni el fusil de tu enemigo, dos males no significan un bien en ningún sentido.”

El poder narco perdió su sentido original de mercado informal que lo mantenía en el trasfondo de la vida social y ha saltado al frente del escenario de la violencia desorganizada, los grupos de sicarios se sangran entre sí y todo mundo pierde, incluyendo el negocio narco.

Las instituciones del orden público no han podido lograr una coordinación, ni una inteligencia, ni el poder de fuego suficiente, por tanto las acciones son azarosas, incompletas, oscuras y fallidas. Se han enfrascado la mayor de las veces en la búsqueda de responsables e irresponsables entre ellos mismos. Y todo mundo pierde, incluyendo el partido en el poder.

Ambas partes en guerra usan, abusan y culpan a los medios y a las organizaciones sociales, incluyendo a la familia, por la violencia disparada en el país.

Pensándolo bien... De plano, a nadie le importa “tu fusil ni el de tu enemigo”, cuando te has convertido en uno de los dos males sin sentido...
http://jperezrobles.spaces.live.com; PB100224Prioridades .docx; 12:23; 2305Car.

martes, 23 de febrero de 2010

Guerra e Interes AM - 23 FEB 10

Pensándolo bien… Febrero 23

En Afganistán, se le está haciendo bolas el engrudo al premio Nobel de la Paz y su guerra pacífica ya lleva dos operativos que lo único que matan es a decenas de civiles.

No hay manera de hacer una guerra sin que haya víctimas civiles, adultos desarmados, mujeres, ancianos y niños.

¿Por qué no dejan de premiar con el Nobel de la paz a los líderes del mundo? ¿Qué no sería más justo darlo en masa a las víctimas de las guerras? ¿Es que creían que el Nobel haría presión en el presidente Obama para que ya no hiciera la guerra en donde EU tiene intereses económicos en juego mucho mayores que su idea demócrata de democracia?

Las guerras oficiales, no muy claramente justificadas, producto de discursos ideológicos o de presiones transnacionales de los poderosos sobre los débiles, siempre se hacen bolas, siempre terminan mal.

Ya no hay justificantes de la guerra que realmente signifiquen algo valioso sin y sin dudas. La última guerra que quedó por encima de toda sospecha fue la Segunda Guerra Mundial; y eso aunque los intereses de los vencedores se hicieron obvios al final de la misma guerra. Especialmente los intereses económicos de EU sobre Japón y Alemania.

En México, todas las guerras han mostrado los juegos de interés a pesar de que todas las guerras en México han sido internas, no hemos invadido ningún territorio extranjero con fines bélicos, pero eso nunca impidió que los intereses extranjeros intervinieran en el sentido de cada guerra.

En las guerras de Independencia, de Reforma y en la Revolución los intereses extranjeros siempre estuvieron jugando un papel determinante. Claro, los intereses de EU siempre predominaron sobre los europeos y al final siempre conservaron los sistemas financieros intactos, incluyendo la guerra interna llamada la Revolución Mexicana. El golpe de estado del chacal Huerta fue solo una caricatura de la verdadera intervención norteamericana.

La única intervención de EU fue durante la guerra de intervención francesa que por supuesto iba contra sus intereses.

La pregunta de hoy en día es: ¿cuál será la intervención de qué misteriosos intereses extranjeros en la Guerra Contra el Narco?

Las declaraciones de un sub-capo sobre las órdenes de limpia del norte por su jefe, suenan a campaña política. O suenan a reconquista del mercado que se alborotó como bitachera en cuanto se declaró la guerra oficial.

La sospecha pública es que hay una colusión del gobierno federal y la pacificación del negocio narco. Aunque hay quienes piensan que es una condición que el negocio narco de cuello lavado ha puesto a los sicarios: “o se ordenan o los acabamos a todos”.

Haya sido como haya sido, Cd. Juárez es hoy una plaza que sustituye a Tijuana con los efectos más terribles de la desorganización de la delincuencia organizada ante el mundo. Si esa es la limpieza que pretenden los actores de la Guerra contra el Narco, estamos todos en problemas ascendentes

Pensándolo bien… J.J. Ríos es acá solo un botón de muestra.

http://jperezrobles.spaces.live.com; PB100223GuerraEInteres .docx; 16:49; 2584Car