América Móvil enviará en los próximos días una “respuesta técnica” a la Representación Comercial de Estados Unidos (USTR por sus siglas en inglés) en la cual demostrará con reportes de terceros que las tarifas de interconexión que hay en México son iguales a las que se aplican en el vecino país, dijo Alejandro Cantú, director Jurídico de la empresa.
Destacó que a lo que no responderá es a los señalamientos que hizo la oficina estadounidense en el sentido de que se percibe que Telcel y Telmex ejercen una influencia desproporcionada sobre los órganos reguladores, legislativos y judiciales, pues consideró que son las autoridades a las que corresponde hacer frente a esta acusación.
El gobierno y el Congreso mexicanos deberían responder, pues se trata de acusaciones graves sobre la capacidad de los reguladores y el estado de derecho en México, dijo.
En el reporte anual sobre las barreras que enfrenta EU en el comercio e inversión con otros países The 2010 National Trade Estimate Report, la USTR dijo que hay preocupación por este poder que ejercen ambas empresas sobre las autoridades y por las altas tasas de interconexión en telefonía fija y móvil.
En el documento, la USTR dijo que pese a que la Cofetel hace intentos por bajar las cuotas de interconexión, Telmex y Telcel impugnan las determinaciones para retrasar su ejecución, por lo que sus acciones regulatorios se ven a menudo frustradas en tribunales.
Cantú dijo que no existe una sola resolución o ley que se haya realizado en México “para favorecernos. No hay una sola”.
Destacó que así como los reguladores están en su derecho de emitir resoluciones, los operadores también lo están para impugnarlas.
Lo que se pide, dijo, es que se revise la forma y fondo de la resolución de la CFC, pues es cuestionable la legalidad de un procedimiento, cuando se trata de una investigación con irregularidades y con datos desactualizados. [El Universal, 2010-04-07]
Cuando uno dice monopolio, inmediatamente pensamos mal; pensamos en Telmex pero no en Cemex, ni en Bimbo, en refresqueras, cerveceras o masecas.
Cuando uno dice oligopolio pensamos en Televisa y TV Azteca, pero no en las empresas bancarias, automotrices, ganaderas, casas de juego; en suma, ese grupito de súper-ricos que forman el 20% de mexicanos que detentan el 80% de la riqueza de país.
Sin embargo, algo me dice que el oligopolio Microsoft-Apple, por ejemplo, no es intrínsecamente malo que dañe al desarrollo de los países.
Y algo me dice que ni Telmex ni América Móvil le haría mayor daño al desarrollo de los países latinoamericanos, que las compañías estadounidenses o españolas que, como siempre, mienten. ("El burro hablando de orejas"?).
Pensándolo bien... Cuando hay dinero en juego y me mienten, no todos los monopolios me caen mal...
http://jperezrobles.spaces.live.com/blog; PB100407Monopolios.docx; 11:08; 2462Car.
miércoles, 7 de abril de 2010
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario