miércoles, 30 de junio de 2010

Asesinar o votar - 30 JUN 10

El asesinato de Torre en Tamaulipas puso en la candidatura a otro Torre. No hay peor fracaso del ciego, idiota y absurdo intento político del crimen disfrazado de terror electoral.

Primera vez que vemos una reacción a bote-pronto con cierta inteligencia de parte de la estructura política instituida. Las otras respuestas han sido tan ciegas, idiotas y absurdas como la barbarie de las balas criminales.

Cuando hay un acto criminal personal contra la propia familia, lo que deseamos los familiares es la venganza al menos igual y en sentido contrario contra el criminal y su familia. Deseamos que sufra y que muera. Es nuestra reacción primitiva y explicable; pero no es justificable.

La ley nos viene desde los tiempos en que Moisés bajaba del Sinaí, cuando el pueblo hebreo se desorganizaba social, moral y religiosamente, que era el único andamiaje de cualquier nación, para mantener a raya las reacciones primitivas, irracionales y autocráticas.

Hoy el andamiaje de los países es su Constitución, la ley es la norma de la estructura de gobierno; la norma no es la iglesia, ni el dinero, ni los medios masivos de comunicación, ni el mercado de valores, ni los partidos; y al último, pero más importante, tampoco lo es una organización asesina que se autonombra reguladora del mercado y de la política con un criterio totalmente cavernario y que le importa madre la vida social y productiva que imaginamos los ciudadanos.

No es la voluntad del presidente de la república, o de un gobernante particular cualquiera, no es la posición de un partido X o Z: es la Constitución; y el aparato de gobierno debe aplicarla. Ese criterio es superior a cualquier chantaje económico o político; es lo que hace sobrevivir y eventualmente progresar a las naciones.

Crimen siempre habrá, sea crimen para matar a los competidores o crimen para concentrar la riqueza, tan criminal e interdependiente uno como el otro. La Constitución es la norma para evitar que el crimen determine nuestra política y economía, para impedir que la riqueza abuse de su opulencia y obligue a la pobreza extrema, o que la impunidad llegue a esta locura narca asesina sin sentido. El narco son los hechos que matan, no palabras. Si no podemos con eso, estamos perdidos como nación.

Por tanto, así de fallida, manida y manipulada por todos, como está la democracia electoral, es cada vez más la última opción que nos queda, a falta de otra opción más racional que espera al final del camino a que llegue de EU, donde deje de ser ilegal el mercado de las drogas, que haga innecesaria la economía de las armas y de los asesinos, como fue el caso del alcohol.

Pensándolo bien... El único recurso que nos queda es salir temprano a votar para decir personal y legalmente lo que queremos vivir en este Estado.
http://jperezrobles.spaces.live.com/blog; PB100630Ritual.docx; 18:06; 2415Car.

lunes, 28 de junio de 2010

Politólicos Anónimos - 28 JUN 10

A partir del próximo jueves 1 de Julio usted tendrá un período de gracia; ninguno de sus amigos, rebosantes de neurosis electoral, lo asaltará con las mil y una sinrazones por las que piensa que su candidato es el salvador de Sinaloa para toda la eternidad.

Ninguno de los medios de comunicación, incluyendo éste, le tratará de lavar el cerebro con propaganda electoral de ninguno de los candidatos.

Hasta aquí llegó el inconmensurable gasto de propaganda que los ciudadanos pagaron por esta campaña, la que todos esperan que sea la última así de cara y que tiene hartos a los electores porque ya hace tiempo que decidieron por quién votar para Gobernador, cómo repartir los asientos en el Congreso y para la Presidencia Municipal; por tanto toda esa repetición de consignas de los candidatos, además de inútil, ha resultado aburrida y contraproducente.

Usted ya podrá quitarse de los oídos los tapones con los que salía a diario para enfrentar al proselitismo francamente deschavetado con el que los activistas pretenden “convencerlo de torpeza con los delirios de su mente loca” [Sor Juana].

Y si insisten en embarrar con su propaganda esos días de reflexión budista Zen a la que nos invita la ley electoral, usted puede con todo derecho denunciar esta violación a ser tratado, al menos por unos cuantos días, como un ser humano al que nadie le vea la cara de tarado mental.

Si no aprovecharon el enorme presupuesto que les dieron los ciudadanos, entonces no son políticos que valgan la pena y su propaganda tampoco (no hay ‘democracia’ que valga tanto).

Si usted, por alguna de las miles de sinrazones tan comunes en estos días, se volvió adicto a la propaganda política intensiva y en esos días de silencio no lee nada en los periódicos ni escucha nada en la radio ni ve nada en la tele que lo libre del síndrome de abstinencia que lo traiga tembloroso, será mejor que busque al grupo de ‘Politólicos Anónimos’ más cercano a su corazón antes de que cometa alguna violación a la Ley Electoral. Paciencia.

A partir del día 4 de julio, tempranito en la mañana, usted tendrá todo el tiempo que quiera para curarse la cruda politólica en largas discusiones sobre fraudes cometidos o abusos de la libertad; y hacerse sesudas hipótesis de por qué perdió su candidato a pesar de haber tenido la asesoría más audaz, la encuesta perfecta, el método iluminado o la verdad absoluta a su favor.

Mientras tanto, durante esos días trate de ponerse a trabajar, hacer ejercicio o lo que sea, menos caer en la tentación de ‘ayudarle’ con su propaganda a su candidato. Piense que es por el bien de su propia salud mental (y eventualmente la del resto de sus conciudadanos).

Solo si ya no aguanta y siente como que está enloqueciendo, puede recurrir a alguna válvula de escape o al recurso que guste.

Pensándolo bien... Nomás no vaya a salir bichi a la calle con alguna pancarta electoral en la mano...
http://jperezrobles.spaces.live.com; PB100628PoliólicosAnon.docx ;20:14;2516Car.

jueves, 24 de junio de 2010

El desarrollo de Sinaloa - 24 JUN 10

El modo de producción basado en la extracción de los productos de la tierra y el mar apoyados por los servicios turísticos es estrictamente necesario, pero no los suficiente para satisfacer la demanda de crecimiento de la sociedad sinaloense.

La generación de capital del modo de producción primario (agrícola, ganadero, acuícola) ha llegado a su techo y “capital que no se expande se muere”. No hay opción: o crece física y geográficamente (lo cual aquí ya está obviamente delimitado) o crece hacia formas inéditas de producción (lo cual es territorio por explorar).

Replantearse el proyecto de desarrollo económico es una necesidad urgente para la supervivencia del estado.

Eso puede darnos tristeza o rabia (especialmente a los viejos) porque significa la muerte de buena parte de las formas de vida que hemos atesorado durante más de un siglo en Sinaloa: los espacios bucólicos, la laxitud de las reglas urbanas de convivencia, la ilimitada libertad para diseñar y construir casas individual o colectivamente como nos dé nuestra regalada gana, la manera de caminar por las calles y de estacionarnos caóticamente afuera de las iglesias o las escuelas...

Un planteamiento de desarrollo integral específico sería mucho más sensato e inteligente que los hiperquinéticos intentos de importación, desde regiones con condiciones geohistóricas básicamente diferentes, de ciertos modelos de desarrollo unidimensional.

Puede pensarse en este estado como un ecosistema con un equilibrio milenario (sierra, valle, mar) cuya preservación es estrictamente necesaria para evitar la extinción del fundamento mismo de cualquier intento de desarrollo. Y pensar que un proyecto sin ese balance entre civilización y ecosistema está destinado al fracaso desde el principio.

Hace mucho que dejamos de respirar en el aire de Sinaloa los buenos deseos de sus hombres: la mezcla de sensatez, audacia e inteligencia con la que se pueden (y se deben) organizar las fuerzas de la sociedad y el estado.

Una actitud emprendedora que no signifique dilapidar el futuro de la mayoría de la población sinaloense en aras de algún delirante proyecto hegemónico fácilmente sospechoso de ambición exclusiva, más que comunitaria.

Una actitud que no sacrifique en el altar de ‘la mayor ganancia con el mínimo esfuerzo’ el derecho de los ciudadanos y de la naturaleza para desarrollarse integralmente: la única forma de desarrollo sustentable. [JPR, PB, 2000-06-23]

Pensándolo bien... Digo, si los candidatos sueñan, ¿por qué no podemos soñar también los votantes?
http://jperezrobles.spaces.live.com/blog; PB100624Sinaloa.docx; 12:20; 2266Car

miércoles, 23 de junio de 2010

La razón colectiva - 23 JUN 10

Lo que queda esta semana que viene es respirar hondo, bajarle el tono a la euforia, a la rabia y a cualquier otra forma de pasión política y dejar que llegue la hora de poner el voto en la urna, cuidando que nadie haga trampa.

Ni el funcionario de casilla, ni el representante de partido, ni el guardián del orden, ni el periodista, ni la homilía del cura, ni el observador extranjero, ni el transportista de las urnas, ni la voz de quien hable en la radio, ni la imagen que se exprese en la tele, ni el periódico matutino, ni la agencia noticiosa desde el otro lado de la frontera, ni la página de Internet, ni el consejero del CEE, ni el juez del TRIFE.

Es ocioso cuidar a los comités de los partidos políticos: son los que menos podrán hacer nada que ponga en peligro el triunfo de su candidato. Esta vez, la pasión política (la más corrupta, mentirosa y mapache de todas) es la peor consejera y la más autodestructiva.

La misma pasión política que hace bajar el coeficiente intelectual de los pensadores al nivel del hipotálamo es la misma pasión que hace creer a los fanáticos que su invento mapache es genial y que indudablemente hará ganar a su candidato.

Es la pasión que abate el sentido de la ética hasta el último grado posible: cuando lo bueno es lo que yo creo que está bien y lo malo es lo que el otro cree, sea lo que sea. Una ética fundamentalista copiada de las religiones.

Es legítimo practicar la sospecha política de lo que el contendiente propone. Es legítimo argumentar en su contra. Esa es la esencia de los procesos electorales.

Pero toda contienda corre el riesgo que los contendientes resbalen hasta la práctica irracional de la lucha, donde la legalidad es lo de menos, donde el fin justifica los medios, donde toda realidad, por contundente que sea, pasa a ser un accidente eventual del proceso forzado a llegar a su meta de triunfo a como dé lugar y si la realidad se opone, peor para la realidad.

Sin embargo, aunque la realidad muchas veces da la impresión de doblarse al gusto de los seres humanos, tarde o temprano la realidad impone su ley, muchas veces golpeando, como el material elástico que es, a quien la estira más allá de lo que la realidad soporta.

Y la realidad que se impondrá al final de esta prolongada debacle política en la que han convertido la campaña electoral es la lección popular de la votación real. Esa sabiduría del inconsciente colectivo que exige a los electores una distribución del poder político mucho más sensata que las hipótesis de los sabios politólogos editoriales y de los políticos de café. [JPR, PB, 2000-06-22]

Parafraseando lo que dijimos entonces: Si en algún lugar cabe hoy alguna esperanza, es en la vulnerable razón colectiva, que por un instante, por un segundo, es libre, secreta, democrática, de los sinaloenses el 4 de julio.

Pensándolo bien... Lo que suceda después en el tiempo, será responsabilidad de los funcionarios, los partidos y los delincuentes; no de los votantes.
http://jperezrobles.spaces.live.com/blog; PB100623RazonColect.docx; 19:54; 2559Car.

lunes, 21 de junio de 2010

Monsiváis - 21 JUN 10

Monsiváis era de todos los mexicanos, no una estrella de televisa, la que cree que puede robarle el muerto a los dolientes, como Cortázar lo contara; menos de aquellos que lo negaron, sea porque haya sido su derecho, o por el horror que les causara su inconmensurable inteligencia, su extraterrestre memoria, su mortal ironía, sus siempre sorpresivas palabras, capaces de desenmascarar de un plumazo la ideología demagógica de “los hechos y no las palabras”, como si los hechos no estuvieran hechos de palabras; palabras que descifran en cámara lenta a los auto elogiosos y analfabetos funcionales discursos políticos, aprendidos apresuradamente en campañas electorales llenas de hechos y más
hechos inexplicables.

Monsiváis haría la crónica de su funeral como una crítica ligera y condescendiente de la cobertura de más de 24 horas dedicadas por Televisa en su canal de paga, con pésimos comentaristas, inocentes de todo lo que se puede ignorar, tratando de mantener heroicamente el porte del conductor sabelotodo que intenta dar forma popular, no solo innecesaria sino imposible y grotesca, al habla española contundente de sus entrevistados, muy por encima de las posibilidades de los pobres muchachos ("Oiga, ¿Camoes [de Portugal] tiene parentesco con Camus [de Francia]?”).

En esta crónica Monsiváis reiría irreverente, sentado en la barandilla del balcón de Palacio, como el gato de Cheshire de este País de las Maravillas que siempre fue, ante la visión de la carroza fúnebre rodeada de motociclistas verde eléctrico, rodeando a un zócalo nunca mostrado por la cámara nerviosa, como turista perdido en el DF, en apresurado viaje al lugar donde sería vuelto ceniza volátil.

Tal vez se lamentaría, ocultando apenas su sonrisa, por el abucheo popular al secretario de Educación mandado sin ninguna educación por Los Pinos a Bellas Artes.

Guardaría silencio ante el discurso de despedida de Elenita que reclama “¿Y ahora que va a ser de México sin ti, Carlos Monsiváis?” como cualquier madre doliente en el funeral.

Citaría burlonamente al siempre exagerado de Carlos Marín diciendo: “Ahora amanecí descerebrado” por la muerte de su amigo (“Que sea menos, tocayo...”) y se acordaría con toda precisión de la foto de su gato al lado de su ataúd y de sus amigos tratando de adivinar (“¿Era Miss Oginia, Miss Antropía o Miau Tsé Tung?”).

Finalmente, para Monsiváis el género que más profundamente lo movió, según sus propias palabras, fue el poema; de ahí que fuera despedido dignamente por la directora de Conaculta, Consuelo Sáizar, con un fragmento de Wystan Hugh Auden, uno de sus poetas favoritos:

Paren todos los relojes, desconecten el teléfono/ Eviten que ladre el perro con algún jugoso hueso/ Callen los pianos y con tambores silenciados/ traigan el ataúd, y dejen entrar a los dolientes.

Que los aeroplanos circulen quejumbrosos arriba/ escribiendo en el cielo el mensaje ‘Ha Muerto’, / Pongan corbatas de crepé en los cuellos blancos de las palomas de la calle/ Que los policías de tránsito usen guantes negros.

Era mi norte, mi sur, mi este y mi oeste, / Mi semana de trabajo y mi descanso del domingo/ Mi Mediodía, mi medianoche, mi habla, mi canción; / Yo creía que el amor duraba por siempre: Ese fue mi error.

Ya no se necesitan las estrellas: apáguenlas todas; / Empaquen la luna y desarmen el sol; / Vacíen el océano y talen los bosques. / Porque ya nada, nunca, puede llegar a ser para bien.

Carlos Monsiváis de México, la lucidez de todos...
http://jperezrobles.spaces.live.com/blog; PB100621Monsivais.docx; 11:55; 3018Car.

martes, 15 de junio de 2010

La muerte tiene permiso - 15 JUN 10

Es el título de un cuento de Edmundo Valadés (Guaymas, 1915-1994) es considerado uno de los mejores del siglo 20. También dirigió la revista ‘El Cuento’ que algunos leyeron en los sesentas y descubrieron la literatura. Valadés también era periodista.

Hoy prende uno la radio o abre el periódico y los 27, 28, 29, muertos en el penal de Mazatlán salen por la bocina dando su último grito o caen del periódico uno tras otro como letras tiradas en la santidad de nuestro hogar.

“¿Me da permiso?”. “Claro, pase usted, esta es su casa”. Sinaloa es la casa de la muerte, como recurso metodológico de la justicia última.

Ayer era Sonora donde el negocio estuvo primero que el cuidado de los niños quemados vivos en la guardería que sufrió la negligencia corrupta que mandó quemar archivos comprometedores a altos funcionarios del gobierno del estado de Sonora y se extendió hasta la guardería negligente, que no tenía vía de salida en caso de emergencia. Una negligencia encima de otra.

Ambos negocios, el gobierno del estado y la cadena de guarderías son responsables físicos y morales de la muerte de esos niños, de los otros niños heridos de por vida, y del dolor masivo, iracundo, infinito, de los padres que los perdieron.

La Suprema Corte de Justicia de la Nación está en aprietos. Unos dicen que es hora de que el Poder Judicial, el Poder que mucho tiempo fue el Poder de lujo entre los Tres Poderes de la Unión, tome la responsabilidad del país y que ahora, ante la negligencia impotente del Poder Ejecutivo y del Poder Legislativo, solo queda la esperanza del Judicial.

Si no queremos darle permiso a la muerte para que resuelva el problema-país por excelencia que es la seguridad de la sociedad, sea por el narco o por el levantamiento armado, sea por centenario o bicentenario, sino por dejar que el nudo apriete tanto que a todos les valga madres morir, para no vivir en la más en el infierno, la historia se repetirá.

Los niños aterrorizados en la escuela cerca de la ganadera, la masacre narca del penal de Mazatlán y los niños de Hermosillo hablan de una descomposición nacional de la que nosotros somos estrellas negras en la marquesina nacional que le dan permiso a la muerte como juez final.

Los que vivimos aquí somos responsables de nuestras vidas y de la forma como nos organizamos para vivir… o morir.

Pensándolo bien... Por ‘nosotros’ se entiende que somos usted que escucha o lee y yo, nosotros somos usted candidato en campaña y yo, nosotros somos usted funcionario que gobierna y yo, nosotros somos usted narco-empresario y yo...
http://jperezrobles.spaces.live.com/blog; PB100615MuertePermiso.docx; 19:28; 2241Car.

lunes, 14 de junio de 2010

Encuestas - PM - 14 JUN 10

Si las encuestas se basaran en los pendones o banners que cuelgan de los postes, este día no habría duda alguna sobre quién ganará.

Porque de acuerdo con eso, solo hay un candidato realmente visible a la gubernatura, solo hay un candidato municipal y no aparecen los candidatos distritales de oposición por ningún lado. Si la encuesta fuera por colores, ganaría el verde.

Si usted se olvida de la inseguridad narca de la calle, se puede sentir hasta tranquilo; como antes, en aquellas elecciones del siglo pasado, cuando el único partido era el que estaba en el gobierno y cualquier otro candidato solo era puro teatro.

Mientras las notas de la prensa escrita, electrónica y digital gritan en el desierto el fiasco de las acciones disparatadas del CEE por sus más bien extrañas interpretaciones de los que el TRIFE, la máxima autoridad electoral del país, les manda hacer en sus abultadas resoluciones.

Parece que la falsa idea de sí misma, como Institución del Gobierno del Estado de Sinaloa agradecida por el honor, no le hace mucho bien a un consejo ciudadano, que debería mostrar sin duda pública una autonomía de facto (y no solo de jure). Pero de eso ¿quién se entera? Solo la clase política, o sea el 10% de la población.

Da lástima el escenario político: no solo por su pobreza de inteligencia, sino por la impresión flotante de que si la oposición gana, se soltarán todas las fuerzas represivas feudales contra cualquier villano sospechoso de votar en contra de quien usted sabe muy bien que DEBE ganar esta elección. Como si la venganza esperara al votante en la encuesta de salida, escudriñando su preferencia electoral, en la estadística más cercana a la encuesta definitiva, la que será el conteo de los votos por votos y de las casillas por casillas.

Pero no se preocupe, todo eso se olvidará mañana, en los siguientes jingles, en el siguiente alto repleto de banners verdes, o tres días después que usted vote por el único nombre que logró retener en su frágil memoria de elector Sinaloense que no puede traicionar a su querido estado.

Pensándolo bien... Yo por lo pronto, les mentiré descaradamente a los encuestadores cuando me pregunten a la salida de la casilla por quién voté. No vaya a ser el diablo…
http://jperezrobles.spaces.live.com/ ; PM100614Encuesta.docx ;18:26;1943Car.

Pasión amorosa y 'pasión política' - 14 JUN 10

Algo me dice en el fondo que hablar de política electoral es inútil; que el llamado a la reflexión y al uso de la razón como instrumento de decisión personal para elegir por quién votar es tan equívoco como pensar que la razón pudiera servir para elegir a quién amar. Que la razón es tan irrelevante para la elección política, como para la elección de objeto sexual.

Por ejemplo, en la relación amorosa la pasión (erótica en lo sexual y agresiva en los celos) es manifiesta y explícita, mientras que los intereses de poder de los participantes en la relación amorosa son ocultos y no son reconocidos por las partes. Se declara abiertamente que se ama o se odia, pero se mantienen en secreto los intereses de poder (ya sea poder de género, social, económico o poder de cualquier índole) debajo de la agresión.

Curiosamente, esa ocultación del registro del poder en la relación amorosa es siempre la principal causa implícita de la separación de pareja y yace bajo los argumentos de separación explícitamente pasionales (como hasta los abogados lo saben en cada divorcio). La pasión es real, pero se usa como fachada del conflicto aparente, donde el poder es el agente real del conflicto.

Mientras tanto, en la relación política (electoral) sucede exactamente lo contrario: lo explícito es el interés personal por el poder y es incluso el argumento principal por el que se define la preferencia electoral. Se puede decir: “yo voto por fulano porque es mejor para la gente” o incluso “porque a mí me conviene más” y todos estamos de acuerdo en las tesis que justifican el interés propio por tal poder político y sus consecuencias socioeconómicas. Mientras tanto, la pasión (sea agresiva o afín) se mantiene oculta; y cuando llega a hacerse evidente, se niega rotundamente.

En realidad, la ‘pasión política’ es el verdadero determinante del resultado de la lucha electoral; no el debate de las ideas; no las propuestas racionales de gobierno; no los argumentos de la razón social o de la reflexión filosófica. Eso solo les sirve a los políticos de café.

En la “política real” se dice que lo importante es ganar el poder a como dé lugar (no andar ofertando principios o palabras que “no sirven para nada”) y los afiliados cumplen con la consigna a pie juntillas.

De este modo, se hace cada vez más evidente la pasión empática por el candidato propio, así como la pasión antipática por el candidato contrario; donde todas las partes actúan ignorando (a sabiendas o no) las razones y los hechos.

Todo mundo se sujeta obsesivamente a su preferencia política, del mismo modo que los enamorados se abrazan a su objeto sexual (“sin ti, esto no es vida”).

De todo esto, tanto en el amor como en la política, nadie se da cuenta; o se hace...

Pensándolo bien... Pero no se preocupe usted, nada es eterno: todos recobrarán el juicio cuando pase esta “luna de hiel” por la “pasión política” electoral y empiece a funcionar la “luna de miel” de la política del poder (y la justa repartición de sus chambas).

http://jperezrobles.spaces.live.com; PB100613PasionElect.docx ;18:10;2604Car.

miércoles, 9 de junio de 2010

Página blanca - 9 JUN 10

En estos días se siente uno como que no encuentra cosas realmente valiosas de qué hablar.

Cuando de pronto veo en la tele que se unieron Emilito Azcárraga y los capos de la comunicación nacional para hacer un esfuerzo de estrategia mediática y reunirse en una ONG con el nombre de ‘Iniciativa México’ y se me ablandó el corazón.

Repentinamente me vi escuchándolos ¡y creyéndoles!

Y es que esta vez están realmente asustados; y uno, no sé por qué, le cree a la gente asustada. Tanto por la catástrofe económica del cártel de Wall Street, como por la narcoviolencia de los cárteles mexicanos; no digamos de la incapacidad de los cárteles políticos, que dejaron diezmados a los medios nacionales cuando los legisladores hicieron su berrinche parlamentario al considerar que la influencia de los consorcios mediáticos en la elección presidencial pasada fue la que hizo ganar “haya sido como haya sido” a Calderón.

Los medios nacionales hace rato que se sienten los portadores de la moral pública; tal vez porque la iglesia católica mexicana ya no la pudo sostener más desde que empezó a tirarla por la ventana, de pequeña corrupción en pequeña corrupción, hasta llegar a manejar millones de dinero lavado y luego hacerse de la vista gorda con los pecados del fundador casi-santo que ya ni mentársela merece.

Pero resulta que la moral pública real la cantan los grupos como Los Tigres del Norte que no les creen a nadie, porque para ellos sus esclavas de oro naco se deben a que la gente los oye, porque denuncian a los que manipulan, mienten y llevan agua a su molino, mientras sus fans, la mayoría invisible, trabaja cada vez más y más por menos y menos.

Y tienen razón los medios y el gobierno en estar asustados, y por eso les madrugan a los mineros de Cananea, con una mano en la represión policiaca y la otra en el micrófono televisivo del Secretario del Trabajo, el Lic. Goebbels; no sea que se repita el barzón previo a la centenaria revolufia, oiga.

No es fascismo, es igualito, pero no lo es. El fascismo es primitivo e irracional; y se da sólo donde un fundamentalista religioso (“si Dios quiere”) o ideológico (“si la Gente quiere”) o un narco (“si Yo quiero”) llegue a presidente.

No, esto es democracia griega clásica. Aquella que se ejercía solo entre el 10% de los ciudadanos griegos que eran los únicos que votaban y parlamentaban, mientras el 90% de los griegos o morían en sus fronteras o trabajaban como si fueran una extensión de los esclavos de los senadores con sus túnicas blancas recién lavadas y sus grecas griegas (¿o toltecas?) en el mies de su falda.

Pero aquí y ahora, los dueños de México, cómplices de los crímenes de los dueños del mundo, están asustados, y tienen razones para estarlo. Se les está acabando su sala de juegos, donde la ludopatía, que esconde su ‘dineropatía’ insaciable, está amenazada; y de ahí la necesidad de re-educar a la gente ¿ve?, para que se sienta orgullosa de su gobierno, de sus empresas, de la comunicación en HD, de su economía piramidal; bueno, hasta de la selección nacional de fútbol con todo y su técnico hablando como presidente y de su presidente de la República hablando como hincha.

Pensándolo bien... Por eso hoy no tengo de qué hablar: “página blanca es mi corazón”.
http://jperezrobles.spaces.live.com/blog; PB100609PaginaBlanca.docx; 11:45; 2797Car.

lunes, 7 de junio de 2010

Todos somos José Luis Romero

El día de la libertad oscureció para nosotros cuando José Luis Romero, periodista de Línea Directa, fue levantado y asesinado en Los Mochis este año, en este sexenio que ya mero termina: en su memoria y en la de todos los periodistas asesinados.

Mire usted, los periodistas de cualquier medio sinaloense, solo por eso ya son héroes: por ser periodistas, por serlo en Sinaloa, por serlo en este gobierno.

Los poderes narcos, distribuidos de manera compleja e indescifrable para la burocracia gringa o mexicana; para la inteligencia del ejército o la DEA; para los intereses políticos de los partidos de EU o México; para las empresas que le deben el 30% o más de su capital de trabajo al lavado; para los sicarios que le deben pleitesía al jefe de su cártel, hasta que los abandona; ninguno de ellos sabe cómo es realmente el edificio del negocio narco.

Dan la impresión de que todo lo pueden comprar; pero lo que no se puede comprar, al menos no en su totalidad, es la actividad cultural y social de la gente que trabaja y le gusta lo que hace aunque no se 'vuelva' multimillonario.

Tampoco pueden manipular a su antojo, ni con chantajes, ni con amenazas descaradas, ni con ejemplos terroristas mostrando de lo que son capaces en su locura de poder insaciable, es la inocencia con la que la gente sigue viviendo y trabajando, la ingenuidad de los que no tienen visión ni misión de empresario, sino simplemente sobreviven económicamente; sin insomnio, ansiedad o paranoia; porque no necesitan repetirse a diario que no están haciendo nada malo.

Y cuando esos que solo trabajan se llegan a expresar, lo hacen como quien no le debe nada a nadie; por el simple derecho que siempre han tenido para hablar en Sinaloa, donde se habla alto y fuerte. La libertad de hablar aquí es natural, como la vista y el oído. (Como el mecánico filósofo que explica el fenómeno político con la metáfora de la mosca: "Son las mismas moscas de siempre, lo único nuevo es que ahora las moscas pueden brincar de un cerote a otro".)

Aquí el que se dé por ofendido inmediatamente levanta la sospecha: ¿Y tú por qué te ofendes? Si tu ofensa rabiosa me manda matar, la sospecha se acabó, porque la certeza de tu crimen te delata.

A los periodistas, muertos o vivos, les debemos que averigüen y digan lo que los ciudadanos no podemos o la corrupción no desea. Solo por eso, ya son héroes de la sociedad. Sus asesinos o corruptores no son héroes de nada, solo son criminales, sean organizados o no.

Pensándolo bien... Lo único que nos enseñan es la certeza de que Todos somos José Luis Romero.

http://jperezrobles.spaces.live.com/ ; PM100607LibertadExpr.docx ;19:26;2091Car

El error de Abel Quezada - 7 JUN 10

No tiene nada qué ver con la lucha de clases, cuya muerte fue decretada en el acuerdo por la nueva ‘cultura’ laboral en 1996 entre Fidel Velázquez y Carlos Abascal (las dos figuras más grotescas para representar lo laboral y lo patronal, respectivamente o no).

La realidad es que la única derecha soportable es la derecha con sentido del humor. Los empresarios, como los políticos, o son risueños y simpáticos o nunca deberían salir al público.

El caricaturista Abel Quezada, uno de los mejores de este siglo, era de derecha; de hecho era socio de algunas empresas del grupo Monterrey; y su estilo personal de cartón, a manera de comic, dejó un solo heredero que es Calderón, de Reforma.

Abel Quezada era y es insuperable en la ironía de su propuesta. Difícilmente sacrificaba sus conceptos por el gracejo, pero siempre conservaba la gracia suficiente para seducir nuestra sonrisa o de plano nuestra carcajada.

Es memorable aquel cartón-ensayo donde Quezada describe genialmente el momento de La Creación: cuando Dios llena de profusos atributos a esa región del mundo llamada México: ríos abundantes, selvas y bosques, playas maravillosas, valles fértiles, nevadas montañas... en suma, el cuerno de la abundancia. Pero Dios vio que era demasiado bueno para un solo país y que sería injusto con los demás. Entonces Dios, en su infinita sabiduría, pensó en compensar esta ventaja. Y para equilibrar tanta bondad en ese paraíso llamado México... ¡lo llenó de mexicanos!

No hay otra forma más graciosa de autodenigración pública. Ni los norteamericanos, que pertenecen a una de las culturas modernas más autocríticas en sus expresiones artísticas (que no en las políticas) han llegado a tanto autoescarnio, sin perder el sentido del humor.

Los mexicanos son particularmente crueles consigo mismos, con su ignorancia campesina o su negligencia urbana; su alcoholismo, machismo y su homosexualidad latente; su güeva, mordida y soborno; su evasión, pillería y mapachada; su adicción al dinero, al narco y al lavado.

Visto así, puede ser que Abel Quezada tuviera razón.

Pero ¿no será que los mexicanos padecen de una feroz amnesia histórica; una especie de Alzheimer colectivo capaz de hacerlos negar que ellos son los mismos creadores de las pirámides precortesianas, los palacios y catedrales de la colonia, las leyes republicanas, los estadios, la pintura y la música, los hospitales y universidades, las fábricas y las presas, la artesanía más bella del mundo, la cocina más sabrosa del planeta, una literatura envidiable y la población infantil más inteligente y hermosa del globo?

Pensándolo bien... ¿No será que Abel Quezada tuvo un error de apreciación y lo que Dios hizo para equilibrar las cosas fue poner en México a los políticos y empresarios más egocéntricos, explotadores, corruptos y cínicos de todo el mundo... Respectivamente o no? [JPR, PB, 2000-10-25]

http://jperezrobles.spaces.live.com/blog; PB100607AbelQuezada.docx; 19:08; 2537Car.

viernes, 4 de junio de 2010

Impolítica - 4 JUN 10

¿Podemos decir "Jesús Vizcarra Calderón" sin violar la ley electoral?

Porque alguien podría, en el paroxismo de la locura jurídica electoral, decir que el nombre de Jesús tiene la ventaja de ser el nombre del Hijo de Dios y en ese caso la ventaja es sencillamente infinita, y por ello interponer una demanda contra el candidato Vizcarra por tener la ventaja en la mente de la pobre gente, tan tonta ella, que no le alcanza su pobre cerebrito para definir lo que representa cada uno de los candidatos y tenemos qué protegerla con la ley electoral de sus malos pensamientos.

¿No sería injusto para cualquiera de los candidatos que le prohibieran ponerse a bailar ‘zumba’ en sus actos de campaña, bajo el argumento jurídico electoral de que está plagiando los derechos de autor del método de campaña de su contrario?

Todo esto tiene un fuerte olor a ‘compló’, válgame San Peje.

Tiene todas las características de un aviso sobre cómo estarán las cosas cuando ganen: atención, todos estarán en peligro de sufrir la venganza primitiva del que gane por criticarlo, por hacerle ver sus excesos y las prácticas legales de abuelito en el uso de su poder ya adquirido desde ahorita (o desde endenantes); de que los lemas que usa deberían estar prohibidos por su estulticia y no por su alusión a sus negocios, sean negocios de “world class food” o sean negocios nacoferreteros (naco, naco, conste), no importa.

Por ejemplo, que ahora sea el PRI el que use la estrategia jurídica para derrotar al contrario, así como el PAN la usó durante mucho tiempo cuando el PRI tenía el poder total, hasta que lo tumbó con la ley en la mano, no le agregó nada a la democracia, solo sirvió para amenazar a la mayoría con su capacidad de organización. Y su ostentación del poder.

Pero resulta que hoy en día las organizaciones ‘capaces’ del mundo han demostrado que ni su visión anunciada, ni su misión incumplida, han producido más cosa que bancos fraudulentos, operativos financieros tipo Wall Street (cada vez más sinónimo de ‘arbolito’) que hundieron al prestigio medio canijo pero bueno, y con él a la confianza y la codicia (la que “funciona”) de la gente que les creía.

No hay manera de conciliarse con las prácticas del poder político cuando se muestra tan patético, equívoco y exagerado como en Quintana Roo. ¿Eso es política electoral... y luego, eso es justicia?

¿Y esto que sufrimos en Sinaloa es política electoral? ¿Entonces por qué aparecen tantos que no les creen en las encuestas? ¿Por qué hay tantos que “no sabe/no contestó” absteniéndose? ¿Por qué tantos cuelgan el teléfono asqueados cuando escuchan propaganda de cualquier candidato? ¿Por qué la gente se queja de que haya tantos pendones que no dejan ver ni los semáforos? ¿Por qué casi nadie sabe la diferencia entre un spot del CEE y uno de cualquier candidato?

Desde ahorita se respira la sensación de que ninguno de los candidatos triunfará. Podrá ganar, tal vez, pero no triunfar. Ninguno convence de que la gente será la que gane. Todos hablan de sí mismos. Y por ello la gente los tiene sin cuidado. Ellos van a ganar.

Pensándolo bien... ¿La gente? Pobrecitos ellos, que no saben distinguir y hay qué protegerlos con la ley...

http://jperezrobles.spaces.live.com/blog; PB100604PolíticaSucia.docx; 20:15; 2757Car.