martes, 31 de agosto de 2010

Poncio Pilatos - 31 AGO 10

¿Cuántas veces hemos escuchado a los secretarios de Estado en el presente sexenio, o al propio presidente Felipe Calderón, hablar de la importancia de la legalidad? ¿Cuántas veces se negaron a hacer lo que otros sectores consideraban “justo” bajo el principio de que la Constitución debe respetarse? Y, sin embargo, buena parte de los problemas del país se deben a que los gobiernos, incluido el federal, se hacen de la “vista gorda” o, como Poncio Pilatos, se lavan las manos en el cumplimiento de la ley. [El Universal, 2010-08-31]

Poncio Pilatos era un cónsul Romano en Judea, su mejor posición política y jurídica era la abstención; y dejó la decisión de crucificar a Jesús a los judíos, cuyos fariseos clamaban por la muerte de Cristo.

2000 años después, el Ejecutivo de cualquier república democrática está obligado a obedecer a la letra y el espíritu de su constitución política y laica.

Y ahí es cuando la fe resulta ser un conflicto de interés para un gobernante activista religioso.

De hecho, a quienes hoy les tocaría lavarse las manos como cónsules de Roma, es a los Cardenales, cuando de violaciones a la Constitución se trate.

Pensándolo bien... Como sería la sospecha de violación a su mandato constitucional, por omisión o impunidad, de algunos funcionarios.
http://jperezrobles.spaces.live.com/blog; PB100831EstadoLaico.docx; 10:21; 2540Car.

lunes, 30 de agosto de 2010

Nuevos roles de pareja - 30 AGO 10

Alfredo Jiménez, ingeniero civil, se casó con Alicia Ríos, especializada en mercadotecnia. Ambos ocupaban puestos ejecutivos pero a la llegada del primero de sus dos hijos tomaron la siguiente decisión: el que ganara menos salario dejaría su empleo para dedicarse al niño y a la casa, pues lo último que deseaban era dejarlo en una guardería. Fue un acuerdo meditado.

Alicia renunció a su trabajo pero el destino te apoya en estos casos, dice Alfredo, y cuando a ella le ofrecieron otro empleo pidió el doble de salario de lo que ambos ganaban y ¡se lo dieron!, por lo que ahora quien tuvo que renunciar fue él, no sólo a una carrera prometedora sino a una serie de roles masculinos tradicionales. Cuando jugaba con mi hijo o lo bañaba o le daba de comer –recuerda Alfredo- me olvidaba de mi carrera y de mi depresión y me concentraba en la complicada ingeniería del hogar, así como en quitarme telarañas de que el dinero gastado no lo ganaba yo.

¿Cuánto estaba dispuesto a pagar por la formación de mis hijos?, se preguntaba Alfredo, y entonces me di cuenta de que mis nuevas tareas eran más valiosas que mi antiguo trabajo. Eso me llevó un año asimilarlo y ya estábamos otra vez embarazados. Por otra parte, el enfrentamiento con mis padres y suegros no fue fácil. Haberme pagado una carrera y dedicarme al hogar para ellos era bochornoso, por lo que aprendí a hacer concha con sus desconcertados juicios. Su papá distribuye vinos, les dije a los niños para efectos de conversaciones escolares.

La decisión que tomamos mi mujer y yo –abunda Alfredo– fue acertada. Su carrera es exitosa al igual que la mía en casa, pues he aprendido a conocer y a aprovechar mi lado femenino, a disfrutar ir al mercado, a regatear, a conocer ingredientes, a preparar nuevos platillos, a planchar o a comentarle a la señora qué ropa le queda bien para ese día, a disfrutar en fin de lo que nos impiden unos roles en apariencia inalterables. Además, diario hago ejercicio y puedo jugar con los niños sin cansarme, lo que no ocurre con su mamá. [Dice Hernán González que continuará, La Jornada, 2010-08-30]

Este bello cambio de roles es un mecanismo de supervivencia familiar, legítimo y mucho más allá de mis fobias o ideas fijas acerca de los roles de pareja.

Sin embargo, el intercambio de roles no funciona en el caso de la adopción de parejas gay masculinas; y no es necesario en las parejas gay femeninas, que sí pueden porque ya vienen armadas para ello.

Pensándolo bien... Los hombres, aunque sean gay, no saben ser madres, no lo traen; lo único que tienen es un buen deseo, pero en la pareja gay masculina no hay una madre cotidiana que les enseñe y les corrija sus carencias diarias.
http://jperezrobles.spaces.live.com/ ; PM100830Roles.docx ;18:43;2280Car

domingo, 29 de agosto de 2010

Abuelos - 28 AGO 10

Si usted nació antes de 1953, ya es un anciano. Bienvenido a la tercera edad: la más larga y la menos dotada de todas.
A estas alturas todos sus sueños adolescentes ya se cumplieron o ya les amaneció sin cumplirse; y la rabia de la conciencia de la muerte, por su proximidad, ha tenido que ser transformada, cuando ha sido posible, en trabajo, rituales, arte o silencio.

A cambio, la vida le trajo un fenómeno que no esperaba con mucho entusiasmo, porque lo convertía oficialmente en viejo. La vida le trajo a la vida en pequeño revoloteando como mariposa destrampada a su alrededor y lo convirtió en abuela o abuelo.

Y desde entonces le desgasta el nombre a gritos (“¡Abuela!, ¡Mamanina!, ¡Tata!, ¡Nana!”) pero le lava el coraje de envejecer.

La vida crece en los nietos con la rapidez que el tiempo adquiere con el tiempo, como el germen de frijol se ve crecer acelerado en un documental didáctico. Y entonces la sensación de la vida que se acaba se cambia, en momentos, por la emoción de la vida que renace; momentos que son preciosos y apreciados.

No hay mucho misterio en ser viejo; las cosas, de tan complicadas, se vuelven simples y la vida cotidiana se vuelve un eterno aquí y ahora, navegando un lago de imágenes de allá y entonces.

En nuestra vejez, somos el recuerdo que les queda a nuestros hijos adultos de nuestros padres; por eso inventan un ‘día del abuelo’: para reproducir -en sus hijos- los preciados momentos de su relación con nuestros padres -sus abuelos- con los que ya no contamos.

La relación entre nietos y abuelos es específica. Son dos generaciones marginadas que se unen en el afecto en medio de la dinámica del poder de los adultos, ocupados ellos en sostener las contradicciones de la sociedad que les toca.
Los abuelos y los niños contradicen la contradicción; y se ríen y juegan y disputan sus áreas de dominio con alegría, se manipulan y se dejan manipular, se chantajean y se dejan chantajear, se toleran, se perdonan, se tratan entre ellos como no pueden tratar con los iguales ni con la generación inmediata: con un afecto libre.

El fenómeno de la relación generacional entre los extremos de la vida humana (niños y viejos) es la verdadera razón por la que un ‘día del abuelo’ puede tener sentido. El resto de los festejos pueden ser bienvenidos, como cualquier fiesta lo es; pero la ‘abuelez’ se demuestra andando: cada día como si fuera todo lo que hay por vivir. Tanto los niños como los viejos, por diferentes razones viven su día de esa manera: mi vida es hoy.

El resto de la vida es una eterna queja -infantil o anciana- contra la injusticia, el abuso o el abandono. Ellos no pueden quejarse mucho: poder es de lo que carecen. Algunos adultos, como usted, a veces lo hacen por ellos. Algunas instituciones también.

Pero de ahí no pasa la historia.

Con todo, la mejor sonrisa en la cara del abuelo(a) es la que dibuja la voz de un niño que grita su nombre.

-------

Cumplir 65 años no es algo así como para festejar mucho. Fue suficiente haber visto a Paul McCartney cumplir sus ‘sixty four’, a los que nunca creyó llegar cuando escribió esa canción y ahí estaba en la tele sonriendo, con todos los pellejos del Reino Unido colgando de su cara de niño...

En primer lugar, da un profundo coraje lo poco que se ha logrado en tantos años. Además, dan envidia esos asquerosamente ricos o los asquerosamente jubilados, sin problema alguno para enfrentar el resto de los mugres 15 años promedio de chira de vida que les queda.

Desespera ver que los jóvenes den tan ricas muestras de potencialidad, talento artístico y genialidad intelectual, solo para encontrarse con que las formaciones sociales de todo el mundo estén legisladas y estructuradas de manera tal que se tengan qué esperar casi toda su vida joven y útil a que avance el escalafón burocrático de las generaciones; o sea, que los viejos nos muramos para que ellos puedan tener acceso al aparato productivo (a menos que se puedan convertir de repente en unos RBD’s o se hagan narcos para “morir joven y ser un cadáver bello”, como dijera Jim Morrison de The Doors antes del último pasón). Y por aparato productivo no solo hablamos de la producción de tomates, que también, sino de todo tipo de producción: conocimiento, arte, enterteinment, ciencia, técnica, servicios.

Los viejos son en verdad una monserga social y económica. Deberían ser enviados a la tundra a que se los comieran los osos blancos, como lo hacían los esquimales con los que ya no tenían dientes para masticar su comida en Alaska; hasta que llegaron los dentistas, si no, claro que todavía lo harían...

Y a partir de los 65, el futuro se vuelve un chinche futurito de una decena de años, cuando mucho, antes de empezar el verdadero deterioro anciano de las facultades mentales, que son las últimas que se rajan (“Heil, herr Alzheimer, guten Morgen!”), una vez que la mayoría de las vergonzosas facultades físicas y fisiológicas abandonaron al cuerpo.
Entonces ¿qué le festeja a su amigo o pariente a los 65, si ya no es más que una sombra de aquel hombre fuerte, inteligente y con sentido del humor que era, y hoy está convertido en un viejito renegado que ya nada le cae bien y vive cada vez más excluido de sus relaciones humanas, sea por su misma vejez, por su amargura o por su poder (que, bueno, en manos de un viejo siempre es intimidante)? ¿Será que le festeja que no se ha muerto?

“Hombre viejo, pobre viejo”, diría uno de los capos políticos del pasado.

El eufemismo “Edad en plenitud” o “La tercera edad”, no es otra cosa que un caramelo para engañar viejitos en los asilos; y lo peor de todo, es que los viejitos se dejan engañar con tal de que no los dejen abandonados otro día sin cambiarles los pañales.

Pero, como cualquiera que conozca el significado del ying-yang lo sabe, para todo hay compensación en esta vida; y tarde pero seguro, surgen ¡los nietos!

Son unos pequeños seres que ya vienen armados con una amplia sonrisa, unos brazos levantados y un grito que llena toda la casa, con los ojos abiertotes y la emoción haber visto lo mejor que les ha sucedido en toda su larga vida: “¡Abuelito!”.

Y nomás con eso se borra toda amargura, toda memoria de la muerte y todo lo que dije antes.

(Chale, por poquito la libraba sin decir algo cursilón el día de hoy).



http://jperezrobles.spaces.live.com; VC100828Abuelos.docx ;19:14;5233Car.

miércoles, 25 de agosto de 2010

Las mentiras - 25 AGO 10

En el Foro Cultural Chapultepec se ha estrenado El gesticulador, “pieza para demagogos”, de Rodolfo Usigli, escrita en 1938.

Es una farsa truculenta, castigada por casualidades simplonas y simetrías excesivas. No importa. Para Usigli -como, para Octavio Paz o José Revueltas- lo relevante era criticar la propensión a institucionalizar la mentira que la revolución había atizado.

Es el nuestro un país en el que basta con proclamarse político para serlo, o intelectual, o médico u obispo [o cardenal].

Un país de gesticuladores en el que un simulacro pactado, por desidia o por conveniencia, conviene a las partes interesadas: un teatro colectivo en el que “la verdad” se encuentra, siempre, entre comillas.

“Donde quiera en México”, dice el gesticulador, “encuentras impostores, impersonadores, simuladores; asesinos disfrazados de héroes, burgueses disfrazados de líderes, ladrones disfrazados de sabios, caciques disfrazados de demócratas, charlatanes disfrazados de licenciados, demagogos disfrazados de hombres…”.

El párrafo de Usigli conserva desde luego, 70 años después, toda su frescura. [Guillermo Sheridan, El Universal, 2010-08-24]

Esa fue la primera mentira, la que nos mintieron los revolucionarios cuando se bajaron del caballo para montarse en sus Cadillacs y Mercedes de lujo.

Sin embargo, la segunda mentira es la que hoy corroe las entrañas del sistema, con todo y sus ‘políticos del cambio’, en cuanto se bajaron repentinamente de su vieja conciencia de oposición, para subirse a las Hummers y las Escalade de súperlujo, y desde ahí decirnos que ya todo estaba resuelto.

Sin embargo, la mentira, que nos dijeron muerta a los 70 años, cumple 80 en este Centenario; y le seguimos teniendo fe a la segunda, que apenas cumple 10 años y ya es adulta en el arte de mentir: La pobreza sigue en aumento, la riqueza de la nación está abatida y la que queda pegada a la tierra es saqueada por la globalización y unos cuantos ricos aborígenes; mientras tanto, nos dicen a diario que todos estamos educados en internet, que no hay NINIs, que hoy producimos más, que pagamos menos impuestos, que tenemos más salud y que el nivel de educación e inteligencia de quienes nos gobiernan es mejor que la de su eminencia, un Cardenal senil y soez, mártir de la persecución religiosa, igual que el padre Maciel.

La verdad de toda esa mentira, es que sigue mintiendo; y por miedo a perder la mentira, seguimos creyendo en cualquier gesticulador (o demagogo) que la mantenga viva. Exacto, somos adictos a la mentira.

Pensándolo bien... Ya sea del verdadero gesticulador de Usigli, o sea de cualquier demagogo que nos gobierne.
http://jperezrobles.spaces.live.com/ ; PB100825LasMentiras.docx ;19:18;2336Car.

lunes, 23 de agosto de 2010

El huevo de la serpiente - 23 AGO 10

Los alemanes llevan pagados 500 mil millones de dólares en la reconstrucción de Alemania Oriental [Ago, 2000]. Sin embargo, la gente se queja de que no progresan y que el desempleo del 20% no cede porque no hay inversiones; y que las inversiones no se dan porque 2 de cada 3 jóvenes alemanes orientales simpatizan con ideas racistas y xenófobas y producen escenas de violencia, firmadas con símbolos nazis, que recorren el mundo.

El canciller Gerhard Shröeder tuvo un acuerdo con los bancos más importantes, encabezados por el Deutsche Bank y tomarán medidas represivas y educativas combinadas para desmantelar a los “cabezas rapadas”, como se conoce a los jóvenes neonazis que asolan a la parte oriental de la Alemania reunificada. [Reforma, 2000-08-22].

Las condiciones económicas y de desempleo que reinaban en la Alemania Nazi de los 30’s son similares al inicio de siglo 21; la diferencia es que ahora los alemanes son más poderosos en lo económico, tienen una fuerte influencia financiera global y la gobiernan políticos socialdemócratas que no tienen ninguna intención de revivir la amenaza del 'huevo de la serpiente’ nazi que se vuelve a incubar en la juventud alemana.

Bueno, ¿y eso a nosotros en México qué?

El asunto es que no podemos ocultar que el brote neonazi, un fenómeno netamente político, nace en medio de una incertidumbre netamente económica, donde los jóvenes son fácil presa de cualquier ideología que llame a la violencia.

¿Cuál violencia?: Usted escoja: la violencia del narcotráfico en Rusia, EU y Latinoamérica (aquí va México); la violencia del robo y el secuestro en los países no-desarrollados; la violencia política de los grupos de choque que quedan al garete con la derrota del partido que los protege; la violencia terrorista (militar, paramilitar o ideológica) de las creencias fundamentalistas de todo tipo; la violación y el asesinato en cualquier ciudad.

El polo de un estatismo a ultranza, representado por los fundamentalismos de derecha e izquierda, produjo el terrorismo de estado (y a sus tótems: Hitler, Mussolini, Stalin); pero ahora su enemigo en el polo contrario, supuestamente libre y democrático, produce en el mundo globalizado neoliberal una violencia igual de terrorista; organizada en el crimen, la intolerancia y la corrupción.

Aquel político que se haga como que la virgen le habla ante estos brotes de violencia asesina, es tan peligroso como los asesinos mismos.

‘El huevo de la serpiente’ yace en su nido: el árbol de ese nido es la mitad de los mexicanos empobrecidos en el país. [JPR, PB, 2000-10-22]

Pensándolo bien... Eso dijimos aquí el año 2000, este artículo es un refrito de entonces; corrección: el país entero era un refrito hace 10 años, desde hace 30.
http://jperezrobles.spaces.live.com/blog; PB100823HueSerpnte.docx; 19:32; 2428Car.

viernes, 20 de agosto de 2010

Trienios, trienios - 20 AGO 10

Desde el plan sexenal Calles/Cárdenas, la gente ha percibido los mandatos ejecutivos como la elevación del Tlatoani, en medio de una esperanza religiosa por un nuevo amanecer que por cierto no dura más de tres años.

Los segundos tres años, la gente percibe a la presidencia como el ocaso obligado por la flecha del guerrero hiriendo al sol que sangra en el horizonte antes de desaparecer y permitir el nuevo día.

Así parece ser la concepción de sexenio en el inconsciente colectivo mexicano; los presidentes solo cumplen con su martirologio estoico; sea (a) por su disciplina política al mandato constitucional, (b) por su ansiedad por salir de ahí o porque (c) ni idea tienen de lo que está pasando por ese ritual ancestral del que no entienden nada de nada.

Los gobernadores solo repiten el fenómeno a la medida de sus estados durante ese mismo ciclo.

Los EU, tienen períodos de 8 años, con renovación o revocación del mandato cada 4. Su ciclo es diferente en el tiempo, pero es el mismo en cuanto a la percepción y la respuesta activa de esperanza/desilusión de la gente en cada mitad.

Cuando los vuelven a elegir es por ver si el segundo tiempo sí sirven para administrar bien su gobierno. Un intento siempre fallido.

No hay presidente de EU, ni de México, que salga bien librado de sus dos períodos (el de 3 años aquí o el de 4 años en EU).

La única diferencia visible en los registros de la historia está en lo que en su tiempo los politólogos llamaron “El estilo personal de gobernar”: un eufemismo para nombrar a las formas fallidas de administrar el poder.

La modernidad no ha traído nada nuevo al respecto:

Lo que con los ejecutivos del PRI fue la santificación hasta el absurdo patético del Poder Ejecutivo, con los del PAN se convirtió en la defenestración de la Presidencia, hasta dejar a Los Pinos en su primer sexenio del cambio sin toallas con qué lavarse las manos; o ahora, en la segunda parte del segundo, sin un aparato de inteligencia que pudiera acercarse siquiera a su nombre, aplastado por la bota militar.

Cada tres años se repite religiosamente, no aprendemos nada de ello y lo volvemos a repetir infaliblemente: Somos animales políticos trianuales.

Pensándolo bien... Como decía un inmigrante ilegal de EU en su medio español a principios del siglo pasado: “No tenemos goddamned remedy todos ustedes”.
http://jperezrobles.spaces.live.com/ ; PM100820Trienios.docx ;18:33;2048Car.

jueves, 19 de agosto de 2010

Calderón a solas - 19 AGO 10

Líderes de las bancadas de oposición en el Congreso de la Unión, con excepción del senador perredista Carlos Navarrete, rechazaron la invitación presidencial para asistir este jueves a los Diálogos por la Seguridad.

El coordinador del PRI en el Senado, Manlio Fabio Beltrones, criticó que la invitación le haya llegado 18 horas antes del encuentro.

Dijo que no irá porque tiene programada una gira al estado de Querétaro.

Navarrete afirmó que acudirá en su calidad de coordinador perredista en la Cámara Alta. En la Cámara de Diputados, Alejandro Encinas, del PRD, mencionó que por respeto a los resolutivos de su partido, que desconocen a Calderón, no asistirá a la reunión.

El PT tampoco acudirá.

El PRI evaluaba la posible asistencia de sus vicecoordinadores. [El Universal, 2010-08-19]

La soledad del poder se hace profunda cuando el poder mira el ocaso.

George W. Bush al final de su caída que coincidió con la caída de la columna vertebral de la economía de EU desde los fraudes de Wall Street, hasta el desempleo más deprimido desde la Gran Depresión del siglo pasado, supo de esa soledad.

Se hayan dado cuenta o no, los dos presidentes panistas han seguido el ejemplo de Bush tratando de tocarlo por nota, pero sin saber leer el pentagrama.

Fox, lo imitó desde la parte anecdótica, como si el extraviado e ignorante sentido del humor de Bush fuera la clave de su éxito para meterle a chaleco las mentiras sobre Iraq al mundo Occidental y armar la guerra contra el Islam. Millones de personas murieron por el arma de destrucción masiva en que se convirtió esa mentira. Millones empobrecieron con las mentiras de Fox.

Calderón prefirió imitar el éxito de Bush por su interpretación personal de la ideología del Partido Republicano (hoy reducido al Tea Party); sus acciones bélicas simples y directas, manoteando el presupuesto y chantajeando a los senadores demócratas que lo dejaron hacer por miedo a ser llamados traidores a la patria tras la ofensa terrorista contra el World Trade Center, representante simbólico del poder capitalista de EU y global. Por tanto, armó su propia guerra antiterrorista dentro de su propio país. El terror empeoró.

Ambos se equivocaron catastróficamente, fenomenalmente, como puede errar aquel que solo puede ver la superficie de la política global y de su país.

Hoy vemos a un presidente que ya no ve cómo salir de ahí, insistiendo en sus ideas de lo correcto, como si fuera una misión religiosa, demostrando a todo el mundo que está cumpliendo con su deber, llevando a lo militar un problema de drogas que en EU se está llevando muy rápidamente al ámbito económico fiscal, de salud pública y de jure; como si solo los países ricos tuvieran derecho a legalizar las drogas civilizadamente y los pobres se quedaran con el derecho a matarse por las drogas a balazos.

Pensándolo bien... No sé si es culpa de Espino, ni de los cardenales, ni si es culpa de los capos, ni de la corrupción, ni de Televisa; pero la realidad es que el presidente Calderón está solo...
http://jperezrobles.spaces.live.com/blog; PB100819Calderon.docx; 16:03; 2519Car.

miércoles, 18 de agosto de 2010

Lo Laico - 18 AGO 10

¿Usted le cree a Sandoval Íñiguez que sea ese loquito boquiflojo que se la pasa haciendo berrinches y bromas groseras sobre lo que él piensa que Dios piensa que es lo correcto de la moral de cualquier organización social laica?: Yo tampoco.

No es la primera vez que los cardenales Rivera y Sandoval violan el ordenamiento jurídico de nuestro andamiaje normativo.

Hablan en nombre del pueblo mexicano como representantes oficiosos cuando no tienen ascendencia real ni contacto efectivo con su propia feligresía; les encanta aparecer en el exterior como nuevos mártires de la fe; pueden llegar a confundir a su propia grey cuando exaltan las tensiones del derecho positivo imperante en el orden social existente en México y el derecho natural, cuyo fundamento es divino. ¿Quién va discutir con Dios?

Sin embargo, debe prevalecer la moderación; a nadie beneficia la polarización de sus actores ni, mucho menos, abrir un nuevo capítulo de descalificaciones, chantajes y culpabilizaciones en el embrollado escenario político mexicano.

El cardenal Sandoval se fue por la libre. Volvió a abrir la caja de Pandora. Si algún avance había en las negociones de la Conferencia Episcopal Mexicana con la legislatura, en torno a la libertad religiosa y definir, así, el carácter laico en la Constitución, pues ahora tendrá que remar a contracorriente, porque el cardenal Sandoval, ya en edad de retiro, además de confrontarse una vez más con los nuevos movimientos de minorías emergentes, ha reactivado los argumentos de un nuevo anticlericalismo mexicano pujante y complejo que me gustaría abordar en futuras colaboraciones. [Bernardo Barranco, Dios salve a México de sus Cardenales, La Jornada, 2010-08-18]

Mire usted, lo que está realmente en el fondo de este escándalo es el desconocimiento de la Constitución y el carácter laico del Estado Mexicano. Punto.

O sea, es la vieja discusión de los Cristeros, de donde todo mundo salió chipoteado, si es que sobrevivió a la matanza: sostener que la Constitución del 17, salida del Congreso Constituyente de Querétaro fue rechazada por la jerarquía Católica que cogobernaba con Don Porfirio y desde entonces mantiene al menos una representación clerical que siga sosteniendo esa desobediencia civil.

El neo-cristero Sandoval Íñiguez no sabe ni quiere saber que ese es su derecho, que la misma constitución que niega le otorga; puede creerlo, pero de nada sirven sus berrinches histéricos intentando alebrestar otra vez a un pueblo que ya no le cree; y menos cuando se ha mantenido callado como un ‘maricón’ antes, durante y después de las vergonzosas perversiones del pederasta Maciel.

No son los detalles del matrimonio o la adopción lo que interesa a los cardenales Sandoval Íñiguez y Rivera Carrera; es su duelo por el inminente retiro por vejez y por la evidencia de haber pasado su vida eclesiástica en la impotencia, la prepotencia y la omnipotencia frustradas que San Pedro les reclamará cuando quieran hacerse pasar por mártires de la Santa Fe.

Pensándolo bien... Eso sí: allá arriba no habrá ningún ‘góber piadoso’ que los pueda ‘maicear’.
http://jperezrobles.spaces.live.com/ ; PB100818LoLaico.docx ;17:17;2698Car.

lunes, 16 de agosto de 2010

Un interés SIN conflicto - 16 AGO 10

Octavio Chávez, representante en México de la Asociación Internacional de Administración de Ciudades y Condados (ICMA), una organización con sede en Washington que ha desarrollado un código de ética para funcionarios públicos, dijo: “El conflicto de interés ocurre cuando se da al menos la apariencia de que podrías obtener [alguna] ganancia que no te corresponda o que la pueda obtener alguien allegado a ti, gracias al cargo que ocupas en el gobierno [...] No puedes ser parte de una empresa dedicada al mismo ramo de tu función gubernamental".

El código de la ICMA propone: “Los miembros [de un gabinete] no deben participar en el empleo privado, ni solicitarlo, ni negociarlo ni prometer aceptarlo, y tampoco deben rendir servicios para intereses privados o conducir un negocio privado cuando tal empleo, servicio o negocio crea un conflicto de interés o impide el cumplimiento apropiado de sus deberes oficiales". Los funcionarios "deben comportarse de forma tal que mantengan la confianza pública en su profesión, su gobierno local y en su desempeño de la confianza pública".

"Deben dirigir a sus funcionarios y a sus asuntos personales en una forma tal que den la impresión clara de que ellos no pueden ser influenciados inapropiadamente en el desempeño de sus labores públicas. No deben tampoco invertir ni tener inversiones en forma directa o indirecta en cualquier negocio financiero, comercial u otra transacción privada que pueda crear un conflicto con sus deberes oficiales". [Reforma, 2000-10-16].

En México se conoce una vieja anti-ética del conflicto de interés que se mueve en lo latente (lo invisible): en este país se puede cumplir que el funcionario de primer nivel NO sea socio o miembro del consejo directivo de empresas particulares, pero no por eso las cuentas en Suiza o Islas Caimán de algunos funcionarios dejan de acumular inexplicables dividendos; y la sospecha de asociación “a la palabra” con otros empresarios es un secreto a voces. (Ups, ¿también en EU? Sorry.)

¿Ejemplos?: Mmm... ¿Le parece bien un directivo hotelero a Turismo; un constructor de viviendas a Vivienda; el "rey del ajo" en Agricultura; un directivo de telecomunicaciones a la Secretaría de Comunicaciones, un gurú patronal, sacado de una película nazi, a la Secretaría del Trabajo??? [JP, PB, 2000-10-16]

Lo siento, es todo lo que tengo por ahora: pero si quiere oír nombres, pelos y sangre, pregúnteles a los que se quedaron con Mexicana de Aviación después de hacerla quebrar ellos mismos, frente a la cara de los diputados y queriéndole ver la cara a la Asociación Sindical de Pilotos de Aviación, ¡el más enterado, organizado y consciente de todos! Pobrecito Gastón Azcárraga; como dijera otro Azcárraga: Está jodido...

Pensándolo bien... Mexicana es un ejemplo de interés descarado SIN conflicto; no como los conflictos corrientes de unos cuantos millones que algunos presumen acá en el rancho.

http://jperezrobles.spaces.live.com/blog; PB100816Interessinconfl.docx; 12:52; 2589Car.

Vida y Muerte - 14 AGO 10

La bipolaridad máxima en la conciencia humana es la de nacer y morir. Esos son los límites últimos de la existencia. Cualquier especulación sobre lo que la conciencia pueda pensar antes del nacimiento o después de la muerte puede ser válida como ejercicio de la imaginación, pero no guarda respeto alguno por la experiencia vivida.

Sin embargo, no nos equivoquemos, la fuerza de los ejercicios de la imaginación son los fundadores de todas las ideologías; empezando por las supersticiones, hasta llegar a la teología moderna cuyo discurso, envuelto en las complejidades del dogma y la contradicción del pensamiento, se ha vuelto poético.

Curiosamente, es lo mismo que los físicos subatómicos del siglo veinte encontraron en la investigación de la dinámica de la energía en el microuniverso cuando Niels Bohr dijo: “Cuando la física trata de describir lo que pasa en el interior del átomo, se vuelve poesía”.

Lo que finalmente eleva a la poesía como el único lenguaje posible en los límites del conocimiento religioso y científico del ser humano.

Pues lo mismo pasa cuando intentamos describir los fenómenos imperativos de la vida y la muerte. O más concretamente, del nacer y vivir o el envejecer y morir.

Pero así como los teólogos no dejarán de estudiar el conocimiento de la idea de Dios, ni los físicos de la idea de Energía, el resto de los seres humanos no podemos dejar de pensar en la vida y la muerte.

Seguramente lo hacemos sin el lenguaje poético de los teólogos y filósofos que intentan dar cuenta de la vida y de la muerte como esos fenómenos incomprensibles de la vida cotidiana, pero sí con una experiencia que ya tiene varios millones de años desde que las mujeres parían al margen del camino nómada y los viejos morían en el mismo camino por la vida.

Queremos ver el fenómeno como otro más de la vida, nacer y morir y ya, pero las emociones que nos provocan, y la poesía que las toca como guitarra gitana, nos hace intuir que hay más que lo simple que deseamos que sea. No lo es.

No nos satisface que todo ahí se acabó al morir, que esta vida vivida es la que me tocaba, que después de la muerte hay un jardín de Alá lleno de placeres infinitos, que en la muerte nos integraremos al universo infinito y lo sabremos todo en lugar de ignorarlo todo como aquí en la vida... en fin.

No tenemos remedio; pero lo que sí podemos hacer es bajarle el volumen a la angustia que la vida introduce ante la presencia de la muerte en la conciencia, ante la certeza absoluta y no negociable de la muerte al final de la vida como si fuera un pleonasmo. La angustia no es otra cosa que el malestar normal de la vida cotidiana aumentado por la concentración, real o imaginada, de nuestros temores. Lo único que la vuelve a su tamaño es saber lo que la origina.

La angustia de morir es la re-escenificación de aquella angustia del bebé que siente que su madre lo ha abandonado.

Pensándolo bien... Tal vez por ello la frase de Woody Allen: “No es que le tema a la muerte, es que prefiero no estar ahí cuando suceda”.
http://jperezrobles.spaces.live.com/ ; PB100813VidaMuerte.docx ;12:20;2591Car

viernes, 13 de agosto de 2010

Adopción homosexual - 13 AGO 10

Corresponde a la autoridad administrativa y al juez civil que conozca de un procedimiento de adopción valorar que la persona o pareja interesada, acredite los requisitos establecidos por la ley para el adecuado desarrollo del niño, por lo que es discriminatoria la intención de la PGR de prejuzgar sobre la idoneidad de una pareja para adoptar por el solo hecho de que está constituida por personas del mismo sexo.

El magistrado Juan N. Silva Meza [dijo] que en la adopción, el interés superior del menor juega no solamente para los matrimonios heterosexuales, sino también ahora para los matrimonios homosexuales, porque no se puede afirmar que se genera un perjuicio al niño o a la niña por el hecho de que la preferencia sexual de los futuros padres adoptivos no sea heterosexual. [La Jornada, 2010-08-13]

La Asociación Pediátrica Mexicana (APM) decidió tomar una posición ecléctica y dijo “no estar ni a favor ni en contra” de tal modalidad de la adopción.

Bueno, la posición de los magistrados de la SCJN es tal vez entendible en el contexto socio jurídico, por su ignorancia (franca o velada) del concepto de desarrollo psicosexual del niño en el primer año de vida. No es justificable, pero podría ser explicable.

Pero la posición de la APM es altamente cuestionable: ¿Cómo pueden los pediatras ignorar que la relación hijo/a-madre es esencial para el desarrollo psicosexual del niño/a en sus primeros años de vida?

Lo “psicosexual” no dice nada de la “preferencia sexual” del niño/a, sino del desarrollo de su capacidad de amar, que es un mecanismo de liberación innato activado por el idilio madre-hijo/a durante la lactancia. Hay estudios serios al respecto. ¡Estudien!

Los hombres, por muy homosexuales que sean, NO TIENEN INSTINTO MATERNO; ni han desarrollado el Instinto de Conservación de la Especie como las mujeres. Eso es evolución, señores, no “preferencia”.

Los magistrados no pueden ignorar que la adopción de niños preescolares debe ser territorio exclusivo de las mujeres (homosexuales o no), CON EL MISMO SENTIDO COMÚN CON EL QUE EN LOS CASOS DE DIVORCIO SE ASIGNA LA CUSTODIA DE LOS HIJOS PEQUEÑOS A LA MUJER. ¿Qué tan difícil es ver eso?

Los hombres (homosexuales o no) que se sientan mal porque no pueden ser mamás, tienen malestar para rato; pero eso sí: se sentirán peor adoptando. Es un proyecto destinado al fracaso.

Pensándolo bien... ¿Por qué no reclamarle a Charles Darwin o a Jehová? Porque los pobres magistrados, francamente...

http://jperezrobles.spaces.live.com/ ; PM100813AdopcionHomo.docx ;19:13;2186Car

jueves, 12 de agosto de 2010

Reforma resbalosa - 12 AGO 10

Una persona inocente en México puede ser encarcelada sólo porque alguien, quizá sin pruebas, lo acuse de algún delito. La víctima de un crimen está a merced de la voluntad de Ministerios Públicos poco profesionales, en tanto que los jueces emiten sentencias en absoluta opacidad y sin que nadie revise sus resoluciones antes o al momento de ser emitidas. Todo esto es posible porque el grueso de la reforma penal aprobada en 2007 sigue sin ser implementada por los gobiernos estatales y el federal.

La reforma, cuya puesta en marcha tendría que estar concluida en 2015, busca evitar larguísimos procesos penales a través de conciliaciones. Resta poder al Ministerio Público y faculta a las víctimas a solicitar directamente al juez su intervención. Incluye la figura de juicios públicos y orales para que el desahogo de pruebas se realice en una sola audiencia, con juez presente, de tal forma que las resoluciones no dependan de engorrosos trámites sino de debates transparentes y equitativos.

El espíritu original de la ley hace que valga la pena rebatir a los detractores, quienes juegan fácilmente con la palabra fracaso. Una cosa sería que la norma fuera inaplicable y otra que en el actual contexto de criminalidad y lucha encarnizada contra los cárteles sea difícil transformar el sistema de justicia.

Se necesita pericia para cambiar las llantas del carro judicial mientras éste se encuentra en marcha, de eso no cabe duda. Pero no sólo es una opción deseable, sino la única posible. Por ello hay que identificar responsables y razones de los errores en la instrumentación de la reforma, empezando con los jueces sin rostro y los Ministerios Públicos, quienes todavía no terminan por convertirse en fiscales del pueblo.

Quizá el error más grave sea el de la falta de aplicación de la extinción de dominio aprobada en 2007. Si hay un sector propenso al lavado de dinero criminal ese es precisamente el de la compraventa de bienes inmuebles. Existen miles de hoteles vacíos y mansiones, sobre todo en el norte del país, que siguen perteneciendo a los delincuentes organizados y a sus familias.

Basta ya de lamentaciones. Cuando hay una verdadera voluntad política las acciones se planean para ir lo más lejos posible, aunque sea muy difícil. [Editorial, El Universal, 2010-08-12]

Pensándolo bien... Esta parece ser una reforma penal sospechosamente resbalosa, ¿no?
http://jperezrobles.spaces.live.com/ ; PM100812ReformaJure.docx ;15:55;2108Car

miércoles, 11 de agosto de 2010

Ensayo sobre la fealdad - 11 AGO 10

Hoy aparece en el NYT un artículo sobre la fealdad y la toma de conciencia crítica desde la filosofía.

Obviamente el existencialista del lado oscuro Jean Paul Sartré está en primera fila, con su ojo extraviado; pero también habla de otros filósofos como si hubiera videos de la Grecia clásica y Sócrates saliera feo en You Tube.

Entre los filósofos de habla hispana el ético Fernando Savater, también de ojo flojo, brilla por su ausencia; y otros feos permanecen fuera de los reflectores, tapándose la cara tras sesudos papeles críticos de la abundante ignorancia y el escaso saber humanos.

El principio que sustenta a la fealdad como motor de la crítica, es que ésta es intrínseca al ser humano. Todos somos feos por causa de la insoportable levedad de la belleza. Solo los arquetipos pueden sostener su belleza por más de algunos días; el resto no tardan mucho con el maquillaje facial bien puesto, la cirugía corporal retando a la gravedad y la terapia superficial del alma que permite respirar hondo.

Los que no sean filósofos ni trabajadores del espectáculo, tienen ejemplos diarios más pegados a la tierra; aquí la fealdad física pasa a la fila de atrás en el coro y la fealdad intelectual o moral brinca a la primera línea.

Por supuesto que sabemos de quién hablamos ahora: de los hombres del poder político, eclesiástico y empresarial que arropa finamente toda fealdad.

Sin embargo, lo feo atraviesa el maquillaje que se deshace con el sol de las giras electorales, mientras lo feo se hace público en cuanto abren la boca solo para decir “¡Me-e-e!”; pero no es lo único, está esa otra fealdad menos cómica que no logra ocultar su codicia, su omnipotencia disfrazada de dádiva cristiana a todas luces imposible de sostener por cualquier ciudadano, pero no para mí que todo lo puedo, y la fealdad exhuma sus olores fétidos desde antes de llegar al poder.

A menos que la omnipotencia sucumba ante cualquier competencia más o menos racional simplemente porque, en la política real, algunos pueden consumir mucha fealdad por mucho tiempo, o todos pueden consumir un poco de fealdad por cierto tiempo, pero como dijera el bonito John F. Kennedy, citando a Abraham Lincoln: “Se puede engañar a algunos todo el tiempo y a todos por algún tiempo, pero no se puede engañar a todos todo el tiempo”.

Si esto lo supieran los políticos que se sienten los más bellos del barrio, en lugar de vanagloriarse de su ignorancia como si fuera buena... quien sabe…

La otra fealdad, tal vez más peligrosa que las obvias, es la fealdad del poder que transforma al cerebro recién llegado, haciéndolo percibir cada vez más distorsionada su realidad hasta que deja de tener relación alguna con ella; y el discurso del poder se hace cada vez más irracional y patético.

La ambición es el condimento de la fealdad, como el polvito en la nariz de la señorita pasada de años en el baño del restaurante de lujo. Es simplemente algo que la fealdad considera un recurso de ocultación al principio y una obligación necesaria al final. Solo satisfaciendo mi ambición satisfago mi fantasía de belleza maquillada.

Pensándolo bien... Un efímero postre de belleza para todos es ver ahora al loquito de Fox, después de la cachetiza que le dieron en la tele gringa, venir a descubrir, urbi et orbi, con la boca llena de razón, ¡que Calderón está feo!
http://jperezrobles.spaces.live.com/blog; PB100811Fealdad.docx; 18:17; 2873Car

lunes, 9 de agosto de 2010

Agricultura o política - 9 AGO 10

A los sinaloenses les afecta más el estado del tiempo y el precio de sus productos básicos que el librote de Carlos Salinas de Gortari (‘La Década Perdida’) que le pasó lo mismo que al ‘Informe Warren’ sobre el asesinato de Kennedy: Diga lo que diga, NADIE le cree.

O sea, aquí es más importante ver en el cielo el posible final de estos años de tierras flacas, que ver en la tele a un cadáver político orejón (que no se ha dado cuenta de su muerte) hablando con el mismo acento chípil y la misma boca mamona.

Cualquiera que haya crecido cerca del mar sabe de la correlación entre la cantidad de agua de los ríos que preñan al golfo y contribuyen al ecosistema de la especie y la cantidad de camarón capturado; o del efecto que tienen las lluvias cuando caen sobre tierras de riego.

En una economía que depende tanto de las complejas condiciones de la naturaleza, nadie puede presumir de pensamiento simplista. Los productores de alimentos deben pensar en términos complejos, de su relación con la tierra y el mar, con la atmósfera y la luna, con la naturaleza y Dios; es decir, una relación nada simple, oiga.

La producción de alimentos tiene más relación con plantas y animales que con seres humanos; está sujeta a tiempos imposibles de postergar o interrumpir, del desarrollo embrionario y la maduración de sus productos. Si tal proceso se interrumpe no hay producto. No se pueden almacenar las larvas camarón: si se detiene su desarrollo mueren; no se puede embodegar una semilla germinada de frijol: o se deja llegar a ser planta o no hay frijol; o sea, los productos naturales no se pueden tratar como engranes, camisetas o televisores que, si ahorita no lo vendí, lo almaceno y ahí seguirán estando nuevos para cuando pase el mal tiempo.

Y cuando los productores se convierten en comerciantes, lo que encuentran son indicadores en el Internet para jugar a una lotería bursátil con ‘proyecciones a futuro’ siempre a la baja, porque se dictan desde la bolsa de Chicago que nunca de los nuncas dirá, por ejemplo, que el precio del maíz o el frijol del año que viene estará a la alza, cosa que no necesita, porque produce, solo de maíz, lo que toda la producción de alimentos de México junta y además esa sobreproducción ya tuvo el mayor índice de subsidio ‘paternalista’ del globo. Un pecado en México y no en EU.

Algunos comentaristas, envueltos en su irresoluble tedio urbano, se sienten molestos porque los medios le dan “tanto espacio a los lloriqueos piscícolas y agrícolas” y olvidan lo político.

Y tal vez tengan razón: debe ser molesto entender que en Sinaloa esté primero la producción de alimentos en una naturaleza que no miente; y que después esté el refrescarle su mala memoria (y otros parentescos) a CSG, que sí mintió y sigue así.

Pensándolo bien... Esto lo dijimos aquí hace exactamente 10 años; este fin de semana se transmitió un programa de la Tele donde “se descubre” que el TLC de CSG fue ¡un fraude contra México!

http://jperezrobles.spaces.live.com/blog; PB100809TLCyCSG.docx; 10:36; 2551Car.