lunes, 31 de mayo de 2010

Sobre la libertad - 31 MAY 10

Probablemente sea útil premiar los signos de libertad en la sociedad.

Si hacemos monumentos a los hombres y mujeres que lucharon o murieron por tener patria, si hacemos santos a qienes lucharon o murieron por su derecho a creer en un Cristo Rey cuyo reino sí es de este mundo, si guardamos respeto a los estudiantes muertos del 68 en las luchas por la libertad de ser libre, tal vez sea congruente premiar la libertad de hacer público lo que considero denunciable, criticable, lesivo para la sociedad y la cultura, bueno para el desarrollo de los grupos sociales amplios o simplemente bello.

También debe tal vez ser útil decir, desde el gobierno, quién merece tal o cual premio, después de decir, desde el gobierno, que el gobierno no censura. Al menos tiene una función transitoria justificada; exactamente igual que la tienen las organizaciones de defensa de los derechos humanos: son instituciones que deben estar ahí mientras la sociedad no logre ser lo que pretende.

Mientras la libertad esté en cuestión, mientras los derechos humanos estén en entredicho, las luchas y los reconocimientos se justifican, al mismo tiempo que denuncian la carencia o escasez de tal libertad o tal derecho.

En una sociedad donde la libertad fuera tan cotidiana como el respirar, no se necesitarían luchas, ni leyes, ni instituciones que la protegieran o la reconocieran.

Nadie ha clasificado las formas de respirar para otorgar por ejemplo el premio a la respiración deportiva al llegar a la meta, la respiración de los amantes emocionados, la respiración del duelo por una muerte en la familia o la respiración del pizcador al final del surco.

Simplemente no se necesitan.

Nadie tampoco protege o premia la mirada de un crepúsculo marino, de la cara sonriente del infante amado, de la primera lluvia del verano, o la mirada atrapada en los ojos del objeto amoroso.

Las cosas más valiosas de la vida no cuestan dinero.

Los valores más altos de la existencia no necesitan de ningún sermón.

La mejor parte de la vida es la que no puede ser calificada por los demás, ni lo necesita.

El mejor trabajo no es el que tengo qué hacer, sino el que me gusta.

El mejor amor no es el que recibo, sino el que genero.

La libertad de decir en público no es solo una conquista, es más que un derecho, es mayor que una responsabilidad: es una necesidad inevitable del hombre y la mujer en grupo.

Pero llegar a tener esa libertad es, paradójicamente (como el arte y el conocimiento) un privilegio para una minoría. Todavía.

Así como el sueño de una sociedad justa es lograr que cada ciudadano tenga la posibilidad de acceso a la riqueza de la nación, el sueño de cada hombre libre es que la libertad sea propiedad de todos.

Pensándolo bien... Mientras tanto, la mejor libertad no es la libertad que me dan o permiten, sino la libertad que practico. [JPR, PB, 2000-05-30]
http://jperezrobles.spaces.live.com; PB100531Libertad.docx ;18:57;2480Car.

domingo, 30 de mayo de 2010

Autodestrucción - Vida Cotidiana - 29 MAY 10

Freud (1920) declaró que ningún hombre es capaz de imaginar su propia muerte porque no puede integrar su no existencia a través de sus fantasías de inmortalidad. El aparato anímico funciona bajo el principio de constancia; definido por Breuer y Freud en sus Estudios sobre la Histeria como: “La tendencia a mantener constante la excitación intracerebral”; esto es la búsqueda del equilibrio de energía. Se introduce el concepto de pulsión de muerte como una necesidad biológica que lo empuja a retornar a lo inorgánico, de donde se “…deriva una pulsión de la necesidad de restablecer un estado anterior” (Freud, 1920) o bien que “el organismo reacciona ante toda perturbación con la tentativa de recuperar el status quo” (Segal, 1984).

La compulsión a la repetición es la manifestación de la pulsión de muerte, es un intento de regresar a un estado previo para mantener la constancia. La pulsión de muerte opera casi siempre de manera silenciosa por lo que es difícil observar sus manifestaciones en estado puro, solamente podrán ser percibidas cuando se fusionan con la libido.
Segal (1984) propone que el principio de Nirvana es una idealización de la muerte y de la pulsión de muerte, afín a la de una fusión con el objeto, como se da en el sentimiento oceánico.

Reckhardt (1984) afirma que el equipamiento primario de preservación de sí del organismo incluye algunas funciones de repliegue y desplazamiento. En consecuencia, las primeras derivaciones de la pulsión de muerte se manifiestan por la indiferencia y la destrucción. El instinto de muerte se manifiesta en suicidio encubierto y comportamiento autodestructivo. Anteriormente se consideraba a una persona suicida si hablaba de suicidio, lo intentaba o tenía éxito, pero estudios posteriores indicaron que había más factores interactuando como el comportamiento, el tiempo, la intención y la actividad. También se introdujo el concepto de tendencias suicidas inconscientes porque el sujeto parecía no darse cuenta o negar que sus acciones tenían el propósito de dañarse.

Durkheim (1999) se refiere al suicidio como todo caso de muerte que resulte, directa o indirectamente, de un acto, positivo o negativo, realizado por la víctima misma, sabiendo ella que debía producir este resultado. En la definición anterior, es importante resaltar que el suicida está consciente de su acto y las consecuencias de este.

Robert E. Litman (1983) explica que la diferencia entre comportamiento autodestructivo directo e indirecto es la meta consciente de la conducta. Si la meta principal es dañarse a sí mismo, el término conducta autodestructiva es correcto y el suicidio es su forma extrema. En el comportamiento autodestructivo indirecto el dañarse a sí mismo no es la meta principal, sino un efecto indeseado e incluye errores relativamente insignificantes, auto-castigo y pequeños riesgos que sumados aumentan la posibilidad de lesiones serias y la muerte. De esta manera, comienza a fallar la prueba de realidad y se activan esquemas de acción narcisistas.

El Comportamiento Autodestructivo, es una forma de vida, un rasgo de carácter repetitivo, un hábito. Se presenta lentamente, de forma inconsciente y las consecuencias se manifiestan a largo plazo. Es una manera de evitar el dolor. Es un intento de mantener el control y la predicción; se localiza en el control interno frente al externo. Individuos con poca capacidad de introspección tienden a explicar las consecuencias como productos de la suerte, el destino o como víctimas del ambiente.

El daño se produce poco a poco cada vez que se presenta la conducta como en el consumo de tabaco, alcohol y drogas, alteraciones del cuerpo (tatuajes, piercings, etc.), trastornos de la alimentación (obesidad, anorexia y bulimia) y relaciones sexuales de alto riesgo.

El daño es potencial por la repetición de la conducta y el aumento del riesgo. Se presenta en: apuestas (ludopatía), actos delictivos leves, accidentes y deportes de alto riesgo.
Norman Farberow (1984) considera que aquellas personas que presentan una o más de las conductas descritas anteriormente, de manera repetitiva, tienen en común los siguientes rasgos:

El razonamiento tiende a ser hueco y superficial
Su comportamiento autodestructivo no se presenta en condiciones de estrés
La motivación es dirigida a la obtención de placer y las acciones se dirigen hacia sí mismo
Pueden mantener su comportamiento por su fuerte capacidad de negación
Tienen poca capacidad para visualizarse a largo plazo, se muestran intolerantes a los retrasos y los compromisos pospuestos
Son incapaces de explicar su conducta y ésta siempre parece ser impulsiva y difícil de entender, pero la justifica el placer mismo que produce la actividad.
Mantienen relaciones inestables ya que la principal preocupación es la persona misma y no el otro.

Casillas y Clark (2002) investigaron a individuos con alta dependencia e impulsividad y con una tendencia a conductas autodestructivas para después correlacionarlas con la personalidad tipo “B” la cual consiste en una combinación de rasgos de la personalidad antisocial, limítrofe, histriónica y narcisista. La combinación de las tres coincide con las características de personalidad señaladas por Farberow (1984).

Retomando a los autores antes citados se puede decir que las personas que presentan Conductas Autodestructivas presentan también las siguientes características de personalidad:

• Búsqueda de placer inmediato y poca tolerancia a la frustración
• Tendencia a la negación
• Angustia de pérdida del objeto afectivo
• Omnipotencia
• Falta da planeación a largo plazo (no-postergación)
• Necesidad de estimulación constante (adicción)
• Relaciones interpersonales superficiales
• Fuerte sentimiento de individualismo

Conclusiones: El Comportamiento Autodestructivo es difícil de observar en una sola conducta, además de esto, cada persona lo expresa de una manera distinta y por eso es tan complicado de medir. Es el cúmulo de éstas y su tendencia a la repetición, lo que lo convierte en un factor importante de riesgo para el individuo que incluso puede llevarlo a la muerte.
[http://www.robertexto.com/archivo3/comp_autodestr.htm]


http://jperezrobles.spaces.live.com; VC100529CADIweb.docx ;12:08;5324Car.

jueves, 27 de mayo de 2010

¿Malova prohibido? - 27 MAY 10

Malova está prohibido. Usted no puede pensar en Malova, no puede decir Malova, no puede ver a Malova en sus presentaciones políticas, o sea está prohibido.

Está más prohibido que la mariguana, que la coca, que las AK-47.Está más prohibido que la pederastia; más prohibido que el lavado de dinero y que la injerencia del ejecutivo en el mar de la política-dedo.

Por resolución del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, no puede aparecer Malova en las boletas electorales. Ahora usted tendrá que pensar en un tal Mario López Valdez para poder votar por él como candidato a gobernador.

Malova son las primeras sílabas de MArio LOpez VAldez. Pero también es el acrónimo de sus Ferreterías y todo mundo sabe que Malova lo único que quiere es ser candidato a gobernador de Sinaloa para hacerle propaganda a sus ferreterías y así convertirlas en un negocio de clase mundial.

Con esta resolución del TRIFE, las Ferreterías Malova, donde usted compra de corazón, seguirán siendo un negocio común y corriente que nunca podrá competir el pobre con otros negocios que andan por el mundo; y así los electores podremos dormir tranquilos y la seguridad y el estado de derecho regresarán a nuestros hogares.

Esta es la lógica que domina en las luchas por el poder. Impecable.

Y los argumentos legales son igualmente claros. Por una parte, Malova no debe aparecer en las boletas porque es un spot comercial; ajá. Y por otra parte no se puede quitar a Malova de la publicidad y los anuncios, porque el acrónimo es un nombre propio al que tiene derecho todo ciudadano y no se le puede quitar. Una lógica bipolar que rebasa mi pobre cerebrito.

Esto es como lo que pasa en Quintana Roo (toda proporción guardada). Greg, un sospechoso de narco lavado camina libremente por la política electoral buscando ser gobernador y nadie le dice nada. Pero cuando su popularidad empieza a crecer y a la mejor hasta gana, pácatelas que lo levantan y lo meten en una prisión de alta seguridad en Nayarit. ¿Por qué no lo agarraron antes? ¿Por qué aceptaron el registro? No logro entender tan profunda lógica.

Lo que pasa es que necesito de otra lógica para poder entender ‘el cochinero’ (de la política electoral) dice Brozo, el payaso mañanero. La lógica formal y sana no funciona aquí.

Tiene uno qué pensar medio paranoidemente, como los albureros tepiteños que pueden leer el OTRO mensaje que se oculta en las frases dichas con toda propiedad y cristalina inocencia.

O sea, una imaginación así lo llevará a pensar que Malova está prohibido; si usted quiere a Malova, tendrá que hacerlo en estricto privado; o salirse a la banqueta a malovear o sentarse lejos de la sección de NO-malovear en los lugares públicos.

La demencia que arrastra la pasión política oculta cualquier razonamiento. ¿Quiere saber?: escuche a los pitonisos, ellos saben qué pasará el 4 de Julio.

Pensándolo bien... ¿Saben qué? Ahiselechan: Cuando estemos todos cuerdos me despiertan...
http://jperezrobles.spaces.live.com/blog; PB100527Malova.docx; 18:02; 2562Car.

miércoles, 26 de mayo de 2010

Condolencias - 26 MAY 10

Ni la ley, ni el estado de derecho, ni el lenguaje estuvieron en el debate del martes. De hecho no han estado presentes en la contienda en ningún momento.

Ninguno de los dos slogans sirve para nada, parecen slogans de los abuelitos como dijo uno de los candidatos. Negar la participación de alguno de los partidos de las alianzas tampoco, tan sospechosos los pintos como los colorados.

Lo que se debatió el martes fue la fuerza del puño y la imagen sostenida obsesivamente sin importar si afuera hay ciclón, temblor o si levantan o asesinan a alguien mientras hablan y hablan de lo maravilloso y mesiánico que son ellos para el estado de Sinaloa.

Da pena ajena que los candidatos se tomen tiempo en justificar por qué tienen la vocación de ayudarnos a los ciudadanos o por qué desean cambiar la camarilla que gobierna ahora por otra.

Ninguna motivación personal de los candidatos, ningún elogio en boca propia, le sirve para nada al electorado.

La ausencia de una visión clara del pasado, y del futuro del estado (en ambos sentidos de estado) es lo que estuvo presente en el debate, en el afán de simplificarlo todo, de convertir la idea de progreso social en la idea de expansión empresarial, en igualar la vida social con vida comercial, en creer simplemente que el progreso es el manejo del dinero del producto del trabajo de los ciudadanos (que ya es lengua muerta).

La moral no se quiebra porque alguien tenga un pariente narco, ese es un equívoco de entrada: la moral se derrumba cuando en la manera de hablar, en la forma como se le da importancia a las palabras; no solo a “la palabra” que se arropa con la dignidad del gran patrón, del gran empresario o del gran hacendado que se ofende a la mínima provocación y descalifica a cualquiera con la misma facilidad de los grandes autócratas de la historia, como napoleones triunfantes que ‘prueban’ su razón de ser con sus victorias.

Es lamentable el desconocimiento de su propio pueblo y de sí mismos, por el afán de verse como pobres niños de pueblo pobre, que llegaron a la cúspide del poder, como si tal ascenso de clase garantizara maldita la cosa.

No conocen las contradicciones y las llaman mentiras, mientras el lenguaje les cae encima. Por tanto, lo único que vale aquí son los hechos, las acciones, los registros, los números; como si fueran infalibles y lo explicaran todo, cuando en realidad ocultan tanto. ¿La razón? Esa puede esperar a que la pasión muera.

Mis condolencias a los ciudadanos libres y a las víctimas de tal política.

Pensándolo bien... Solo agradezco al señor gobernador Jesús Aguilar Padilla por garantizar mi derecho personal a decir lo que se me pegue en gana, usando el lenguaje sin responsabilidad alguna, tal como lo usan los señores candidatos.
http://jperezrobles.spaces.live.com/blog; PB100526Debate.docx; 10:55; 2379Car.

viernes, 21 de mayo de 2010

¿Saben qué?: Viva Calderón - 21 MAY 10

El presidente Felipe Calderón pronunció ayer un discurso poseedor de un alto contenido patriótico. Con una lengua que recordó la de Belisario Domínguez, fustigó firmemente los equívocos que en los EU se cometen diariamente en dos temas: la intolerancia ante la migración mexicana y el tráfico de armas hacia nuestro país.

En 27 ocasiones recibió el aplauso de los legisladores vecinos y también de algunos parlamentarios mexicanos que, con él, acudieron a la visita oficial en Washington.

Contrastó sin embargo en este ambiente la actitud de los representantes ante el Capitolio que pertenecen al partido republicano. Mientras los demócratas lo ovacionaban, sus opositores conservadores mostraron signos de incomodidad, primero, y luego de franca descortesía.

Las declaraciones del senador republicano por Utah, Orrin Hatch, para descalificar la voz del presidente mexicano dan prueba de ello. Le acusó de haberse entrometido, de manera harto irrespetuosa, en la política interna de su país. Cabe frente a esta reflexión imaginar qué habríamos dicho los mexicanos si Barack Obama hubiera tomado el micrófono de la tribuna más alta de nuestra nación para regañarnos por nuestros errores y desaciertos.
No sólo los mexicanos somos muy nacionalistas. Nuestro vecino puede serlo aún más. Y la historia entre los dos países ofrece pruebas abundantes de lo que ocurre cuando las dos identidades se estrellan la una contra la otra: México y los EU acaban volviéndose países aún más distantes.

De ahí que alimentar la polarización latente en ese país con respecto a los asuntos méxico-americanos podría ser evaluado, más como un error que como un éxito. Nuestro Presidente decidió hacer un discurso para convencer a los convencidos y, al mismo tiempo, para descalificar rudamente a quienes no lo están de emprender una reforma migratoria o de regular eficazmente el tráfico de armas.

Fracturar con las palabras o los actos es la mejor manera de lograr que las cosas no sucedan. Acaso será ese el desenlace provocado por el discurso de Calderón el día de ayer en el Capitolio. [Editorial, El Universal, 2010-05-21]

¿Qué le pasa a El Universal? ¿Temen que el extraño atrevimiento de Calderón en el senado de EU, afecte a las elecciones de 2012?

Los funcionarios de EU de todo nivel han dicho allá y venido a decir aquí lo que les ha dado su mormona gana sobre México. Y esa es la diferencia: ellos son el país poderoso y nosotros los que hacemos el trabajo sucio.

El poder de allá es el que puede acabar con la violencia de acá y eso está detrás de los berrinches republicanos. Obama tiene el poder, no el Tea Party.

Reconozco a Calderón por el riesgo asumido en este acto particular; conozco a los güeritos fanáticos: nunca han entendido a nadie por las buenas. Obama está convencido de eso.

Pensándolo bien... ¿Sabe qué? Aunque sea solo por hoy: Viva Calderón...
http://jperezrobles.spaces.live.com/blog; PB100521VivaCalderón.docx; 17:04; 2519Car.

miércoles, 19 de mayo de 2010

Una imagen MIENTE más que mil palabras - 19 MAY 10

“No tenemos ninguna falla en la administración de nuestras instalaciones, dijo antes de ayer en el Senado el gerente general de British Petroleum en EU”.

Extraordinaria declaración: 11 trabajadores muertos en la explosión y el peor desastre ambiental en la sucia historia de la industria petrolera y ¿no hay nada malo con la administración? Cara dura.

BP anuncia todos los días que se han desplegado cientos de miles de metros de barreras protectoras, que hay 400 barcos en operación y miles de trabajadores. Pero la historia de los derrames de petróleo enseña que en el mejor de los casos sólo se ha podido recuperar el 10 por ciento del crudo. Y este desastre es único por tratarse de un pozo a gran profundidad, dos factores que cambian todo. El derrame puede durar semanas o meses.

Todos los días aparecen nuevos titulares sobre los avances de BP en el control del derrame, sólo para ser desmentidos al día siguiente en una noticia escondida en las páginas interiores de los diarios.

Algo parecido ocurre con la crisis económica: estamos viviendo la crisis económica y financiera más fuerte en 70 años. Quizás estamos entrando en la fase más peligrosa de la crisis. Pero gobiernos y corporaciones afirman que ha comenzado la recuperación.

Los medios televisivos gustan afirmar en su propaganda que una imagen vale más que mil palabras. En verdad, las imágenes mucho ocultan. En su contorno desfila el mundo aparente, pero las causas y las consecuencias están ausentes. En la apariencia está la mentira. [Alejandro Nadal, La Jornada, 2010-05-19]

Lo más interesante de este artículo de Nadal, donde habla de las obvias ocultaciones de los poderosos, es que pasa por uno de los dogmas periodísticos clásicos de las revistas de fotos; desde LIFE Magazine a mitad del siglo pasado, hasta los tabloides vespertinos y los noticieros de la tele todos se regodean en sus gráficas que supuestamente ‘lo dicen todo’. Especialmente más que las palabras.

¿Por qué ‘más que las palabras’? Porque la imagen gráfica sustituye fácilmente a la imaginación verbalizada que es una actividad cerebral compleja, que demanda conocer el lenguaje hablado y escrito, o sea, no ser analfabeta funcional y poner a trabajar las funciones cerebrales de la razón y la imaginación de los conceptos y las ideas.

La imagen gráfica es fácil de consumir, la imaginación y la razón del lenguaje hablado o escrito son difíciles. Con la imagen gráfica no necesito pensar, solo sentir y reaccionar, con las palabras necesito descifrar lo que simbolizan y hacerme responsable de mis juicios.

“Una imagen gráfica dice más que mil palabras”, puede ser un aforismo verdadero, pero esas mil palabras de que hablan suelen ser las que no dicen absolutamente nada de la realidad. Lo que las imágenes ocultan es lo que las palabras de la razón pueden explicar de la realidad.

Pensándolo bien... Nadie se entera de nada de la realidad a partir de imágenes fáciles, sin pensar (qué flojera), que nos mienten y nos enseñan el cómodo deporte de mentirnos a nosotros mismos.
http://jperezrobles.spaces.live.com/blog; PB100519Imagen.docx; 13:15; 2660Car.

Aforismos sobre el arte - 18 MAY 10

El arte es una droga que genera adicción (Marcel Duchamp en 1964).

Por supuesto toda pintura es abstracta, cualquiera que sea la cosa que se pinte o el grado de ilusionismo del que se valga el autor. (David Hockney en 1976).

El temperamento artístico es una enfermedad que ataca a los amateurs (G.K. Chesterton en sus Herejías).

¡Qué vanidosa es la pintura! Acarrea admiración por medio de su parecido con cosas que en el original no admiramos (Blas Pascal. Pensamientos1670).

Soy un entretainer que ha entendido su tiempo y explotado lo mejor que puede la imbecilidad, la vanidad y la ambición de sus contemporáneos. (Pablo Picasso en 1952 durante entrevista en Libro nero)

Ser bueno en los negocios es la forma de arte más fascinante (Andy Warhol, citado en The Observer, 1986).

Añoraba atrapar toda la belleza que me pasaba por delante y, a la larga, creo haber satisfecho tal anhelo. (Julia Margaret Cameron, finales del siglo XIX, recogida por Susan Sontag).

Quien no quiera copiar los diseños de Bernini, debe abstenerse de verlos (el papa Inocencio X, citado por Baldinucci en 1682).

Un artista notable debe cobrar caro su arte. Ningún dinero es excesivo para obtener lo que el artista hace. (Alberto Durero en su guión para un tratado de pintura en 1510).

El arte es una búsqueda sin un destino fijo (Juan García Ponce en 1992).

[Teresa del Conde, La Jornada, 2010-05-18]

O sea, no solo la política electoral es una loca ironía de la sociedad, simplemente se ve y se oye más en los medios.

El arte es una medicina para el quien está harto.

Pensándolo bien... Nada, un simple abrir la ventana para dejar entrar algo de aire fresco en una mañana de mayo.
http://jperezrobles.spaces.live.com/blog; PB100518Arte.docx; 13:11; 1498Car.

lunes, 17 de mayo de 2010

Mala hierba - PM - 17 MAY 10

El papa Benedicto XVI lamentó este sábado que los escándalos de abuso oscurezcan la reputación de la Iglesia católica como un lugar de esperanza, pero insistió en que algunos sacerdotes de mal comportamiento no pueden eliminar el bien que hace la Iglesia.

"Mala hierba" de mala semilla "existe incluso en lo íntimo de la Iglesia y entre aquellos a los que el Señor ha dado la bienvenida a su servicio en una forma especial", dijo el Papa, en una analogía que claramente evoca los escándalos de curas pederastas.

En recientes semanas, se han visto renuncias de varios obispos por haber cubierto el abuso clerical, y unos cuantos prelados también han dimitido por ser ellos mismos los inculpados.

Tras las revelaciones de traslados sistemáticos de sacerdotes abusadores en varios países, el Vaticano ha comenzado a limpiar su imagen, y la presión sobre cómo manejar la crisis se nota entre los prelados de mayor categoría.

Los grupos representantes de las víctimas han presionado al Papa para que admita lo que ellos dicen ha sido su propia culpa al manejar los casos de abuso, tanto en su función anterior como arzobispo de Munich como en su largo mandato al frente de la oficina del Vaticano que custodia la moralidad antes de convertirse en pontífice en 2005. [AP, El Universal, 2010-05-17]

Personalmente creo que la presión directa sobre Benedicto XVI, aunque estratégicamente eficaz, es donde radica la debilidad de la protesta porque, ya que se alivien los reclamos inmediatos, se dejará sin tocar la parcela donde se siembra la buena semilla que da una mala hierba; esto es, la ocultación y el secreto (‘omerta’) de ‘cosa nostra’ institucional, que fue la causa de los encubrimientos en principio.

Se equivocan: Joseph Ratzinger denunció y luchó contra la mala hierba desde las Congregaciones bajo la Secretaría de Estado Vaticano; el Papa y la Curia Romana se le opusieron y él obedeció. Pero...

Pensándolo bien... Ahora, como Benedicto XVI, no tiene que obedecer a ningún otro mortal.
http://jperezrobles.spaces.live.com/ ; PM100517MalaHierba.docx ;16:57;1786Car

Negación y pasión política - 17 MAY 10

Entre los múltiples fenómenos difíciles de explicar, durante esta demencia generalizada que las pugnas electorales introducen a la sociedad, está el fenómeno de la negación psicológica: el deseo de que lo que sucedió nunca hubiera sucedido, y que es llevado al terreno de la realidad para imponérselo.

Los niños pueden practicar la negación como mecanismo de defensa contra el displacer, y pueden someter al olvido absoluto, con una intensa represión, aquellos eventos en los que el sufrimiento por abandono o maltrato sea insoportable. En los niños es un mecanismo legítimo y explicable; en los adultos comunes es un síntoma.

El “Diccionario de Psicoanálisis” dice la “Anulación Retroactiva es un Mecanismo psicológico mediante el cual el sujeto se esfuerza en actuar como si pensamientos, palabras, gestos o actos pasados no hubieran ocurrido nunca; para ello utiliza un pensamiento o un comportamiento dotados de una significación contraria. Se trata de una compulsión de tipo ‘mágico’ particularmente característica de la neurosis obsesiva”.

Cuando los adultos recurrimos a la negación de los propios actos ya pasados obedecemos a una 'regresión' a la etapa infantil en la que ese mecanismo fue exitoso para liberarnos de un malestar concreto. Pero al hacerlo ahora nos comportamos infantilmente y nuestros interlocutores lo notan, aunque nosotros mismos no: y, muy especialmente en el caso de los candidatos políticos tan a la vista de todo el mundo, resulta fácil que se les vea la ropa interior sin darse cuenta.

Que esto nos suceda en alguna ocasión esporádica o en eventos de poca importancia es parte de la vida cotidiana normal; pero cuando la frecuencia es significativa o la importancia es grave, entonces el mecanismo sobrepasa sus propios límites y fracasa en su propósito. Exacto, como en una campaña.

Estos tiempos de neurosis exacerbada por las exigencias ideológicas en lo que desde hace mucho se conoce en los medios con el eufemismo de “la pasión política” y que no es otra cosa que un lapso de exageración de la neurosis cotidiana normal, causada por los juegos de poder, como sucede en la guerra, en el golpe de estado o en cualquier otra emergencia social, son los tiempos en los que la cultura, la preservadora de la civilización, da un paso atrás para permitir que la pasión se apodere de actores y espectadores por igual.

Y cuando esto se da en algún político que aspira a gobernarnos, adquiere una peligrosidad multiplicada por el número de habitantes.

Por tanto, al menos mientras pasa el huracán electoral, tal vez habría que ser más cuidadosos de nosotros mismos y nuestras sacrosantas pasiones, cuando pretenden ocultar lo inocultable.

Eso lo dije aquí hace 10 años. [JPR, PB000525, 2000-05-25]

Hoy predice el Dr. Kumate, en campaña por el PRI, que “solo borrachos o drogados” los sinaloenses votarían por el PAN.

Pensándolo bien... Hoy, no lo creo pero, ¿qué pasaría si dada la estadística de ingesta de cerveza en Sinaloa resultara (con científica pena ajena y todo) que esos mismos cervezafílicos terminaran votando por el PRI?
http://jperezrobles.spaces.live.com; PB100525PasionNegacion.docx ;16:53;2698Car.

martes, 11 de mayo de 2010

El pecado interior - AM - 11 MAY 10

El papa Benedicto XVI señaló que "el perdón no reemplaza a la justicia" al responder a periodistas sobre cómo debe reaccionar la Iglesia ante el escándalo por los abusos sexuales contra menores cometidos por sacerdotes.

El pontífice mencionó la "penitencia, la oración, la aceptación, pero también la necesidad de justicia, porque el perdón no reemplaza a la justicia", dijo.

La Iglesia, dijo, debe admitir la "aterradora" verdad de que su mayor amenaza proviene del "pecado dentro de la Iglesia"; hay una necesidad profunda de reconocer que debe hacer penitencia por sus pecados, y "aceptar la purificación".

"Hoy vemos de una manera terrible que la gran persecución de la Iglesia no viene de sus enemigos de afuera sino que nace del pecado dentro de la Iglesia", dijo el pontífice a los periodistas en el avión que lo llevaba a Portugal, ante una pregunta sobre el escándalo por abusos sexuales que golpea a la Iglesia Católica.

En las últimas semanas, varias autoridades del Vaticano acusaron a los medios de impulsar una campaña de calumnias contra la Iglesia, llegando un funcionario vaticano a negar reportes de que se hubieran encubierto los abusos, calificando esta noticia de "chismorreo mezquino".

El Pontífice alemán, de 83 años, que afronta la peor crisis en sus cinco años de Papado, dijo que la Iglesia tenía que buscar el perdón de las víctimas de abusos sexuales. [Agencias, La Jornada, 2010-05-11]

Pues qué bueno que el Papa ya les declaró esto a sus fieles y a las organizaciones pararreligiosas acusadas de tales abusos que instalaron, ocultaron y solaparon con toda la estructura del alto clero, el pecado interno de la iglesia de abuso contra menores en diferentes partes del mundo.

Porque la reacción política inmediata empezaba a tomar características propias de la misma negación y prácticas acusatorias usadas desde la edad media, donde los masones y algunos literatos humorísticos (Boccaccio) eran calificados de ‘come curas’ por hablar de las libidinosas actividades entre curas y monjas en plena represión extrema de la Inquisición de la época.

Ahora ni modo de acusar a Benedicto XVI por su declaración que pasa de un “mea culpa” individual a un “nostra culpa” institucional, por los pecados internos de la iglesia, a partir de las denuncias de los familiares de las víctimas o las víctimas mismas y evidenciados por las revelaciones de ocultación y solapamiento de autoridades eclesiásticas en los carísimos procesos judiciales.

Cuando los problemas de la Santa Sede llegan al nivel de las finanzas, la negación ya no sirve para nada, y el Papa Benedicto XVI ya empezó a tomar cartas en el asunto.

Pensándolo bien... A partir de hoy, aquellos que digan que todo es obra de los "come curas", le estarán diciendo "come curas" nada menos que a Su Santidad Benedicto XVI…
http://jperezrobles.spaces.live.com/blog; PB100511PecadoInt.docx; 17:06; 2459Car.

La verdadera psicosis - 11 MAY 10

Hoy vi un artículo interesante sobre el crecimiento de la violencia en New York y Chicago. No son las más violentas ciudades de EU, pero la violencia armada entre los jóvenes ha crecido notablemente en el último año.

Los expertos dicen que ahora los muchachos se balacean por cosas tan nimias como que “Se adelantó en la cola”, “Miró a mi chica”, “Me faltó al respeto”, “No me pagaba el dinero que le presté” y como consecuencia por supuesto estaban las venganzas porque “Le disparó a mi hermano o mi amigo”. Un balazo repentino en la cabeza y ya.

Los grupos primordialmente afectados son por supuesto negros y latinos, no integrados al aparato de producción principal o “main stream”.

Lo que encuentran es que existe una actitud introyectada donde la moral ha dado un salto para considerar que matar a otro por algo que me molestó es ‘normal’ o está bien, “Es lo que esperan mis amigos”. [Bob Herbert, NYTimes, 2010-05-11]

Allá no es lo mismo que acá entre nosotros, claro, pero el recrudecimiento de la violencia sí lo es y el descenso a capas de menor edad también.

El recrudecimiento de la violencia aquí ha tomado tintes de película de terror, ahora es posible ver en You Tube el video del degüello en vivo de un sujeto o el disparo en la cabeza a otro en medio de un interrogatorio.

La psicosis social ha mostrado su verdadera cara. No la ‘sicosis’ de los tabloides para anunciar a gritos el escándalo y el pánico de la gente por cualquier fenómeno natural, no solo el de la violencia.

No. Esta es la psicosis social verdadera: la locura de los ejecutivos de la muerte por encargo de la locura de los capos, o de los jefes de los servicios paramilitares de seguridad, o la locura de los ‘servicios de limpieza’ (en el mismo sentido que se usó “limpieza étnica” en la antigua Yugoslavia); sean servicios oficiales o narcos, da lo mismo.

Es la psicosis social que no sabe de discurso alguno capaz de describir o articular su presente y su futuro con algún sentido de planeación organizada; y una sociedad sin mañana que produce jóvenes sin mañana, es una sociedad, disfuncional, fallida, donde todo asesinato es justo y es normal. Es una sociedad psicótica.

Pensándolo bien... Esa es la verdadera psicosis social; las otras ‘sicosis’ de la prensa se refieren a los resultados producidos por el poder de la ignorancia.
http://jperezrobles.spaces.live.com/ ; PM100511VerdaderaPsic.docx ;16:50;2058Car.

lunes, 10 de mayo de 2010

El discurso - PM - 10 May 10

Los registros están hechos y de hecho todo está consumado.

Si observamos el discurso electoral de campaña de los dos contendientes al gobierno, nos daremos cuenta que por una cosa o la otra ninguno ofrece nada que no pueda cumplir; pero tampoco ofrece nada de lo que sí pueda cumplir.

Ambos son sumamente cautelosos con el habla, son ‘hombres de hechos y no palabras': son empresarios.

Con orgullo manifiesto, ambos se aferran a los dichos populares, el argot deportivo o cualquier discurso que hable mal del discurso, que no construya un discurso, de hecho destruyen su propio discurso, considerándolo demagógico hasta para ser honesto.

Para ninguna de las dos opciones hay discurso que valga, para ambos candidatos lo que importa son ‘los resultados’; pero se cuidan mucho de nunca aclarar que los resultados pueden ser igualmente buenos resultados o malos resultados.

También hacen hincapié en el cambio, 'porque la vida cambia', pero en ningún momento se aclara que lo que se quiere es el cambio de partido en el ejecutivo del estado y así se confunde con el simple cambio de las licitaciones de los contratos del gobierno a los empresarios y proveedores.

Nada que realmente le interese al pueblo pobre, a ‘la gente’.

Y cuando le hablan a la gente le dicen que la campaña electoral es para ayudarla, la gente no escucha porque no ha visto tal ayuda por ningún lado desde hace decenas de años; y si por alguna razón se meten a explicarlo, se les hace bolas el engrudo.

¿Por qué? Porque no existe el discurso, porque para que haya discurso se necesitaría conocimiento, cultura, sabiduría, conciencia del momento histórico, capacidad de articulación de las ideas, de concepción de la visión del entorno real, del futuro posible, de la necesidad de la sociedad en su conjunto... y otros sueños guajiros ahora fallecidos, levantados, ejecutados o en arresto domiciliario... y eso deja a esta elección en Sinaloa sin discurso, porque el discurso se ve como un estorbo al progreso del estado, como dice el Evangelio según Pedro Huaracha: con todo respeto, la fuerza de la razón no sirve de nada frente a la fuerza dinero.

Pensándolo bien... Pues lo que está claro aquí es que usted solo tiene de dos sopas: o votar por ‘los resultados’ o votar por ‘el cambio’; pero eso sí; olvídese de votar por ‘el discurso’, porque puede que le anulen el voto.
http://jperezrobles.spaces.live.com/ ; PM100510Discurso.docx ;16:37;2059Car.

Premoniciones - AM - 10 May 10

Aunque los límites de la realidad están claros en la actualidad [2000], por alguna inercia, las generaciones más viejas no alcanzan a verlos, y establecen sus luchas en universos muy alejados de la realidad circundante, lo que redunda en acuerdos igualmente disparatados. Es como si no soportaran la complejidad de la realidad.

Algunos de los límites de la realidad difíciles de ver son los siguientes:

- Cuando menos la mitad de los mexicanos son pobres y la mitad de esa mitad son extremadamente pobres, y en el otro polo algunas empresas privadas mexicanas están entre las más ricas del mundo.

- La corrupción en el país es la vía regia del lavado de dinero, es el obstáculo al desarrollo económico y el sostén de la delincuencia organizada.

- La violencia introducida por el crimen organizado no solo rebasa, sino controla la acción de la justicia en función de las necesidades de los EU y las consecuentes respuestas nacionales.

- La política oficial de los partidos es apenas un patético reflejo de las luchas políticas reales en la sociedad, éstas están cada vez más determinadas por la distribución de la riqueza que por la democracia.

- El discurso de los medios de comunicación, consciente e inconscientemente, está reduciendo cada día más su universo de información a cualquier cosa que produzca escándalo (ahora se dice resultados), alejándose cada vez más de cualquier cosa que produzca conciencia.

- La comunicación transgeneracional es nula, a pesar de algunos signos culturales de los jóvenes por tratar de entender a los viejos.

- El capitalismo se sigue interpretando desde el gobierno como lo que usted quiera, siempre que sirva a los intereses de EU, quienes según esto, mágicamente nos regalarán su dádiva en retorno, porque todo sacrificio será premiado por la divina providencia norteamericana, la que responde con un mayor maltrato a los indocumentados y un menor precio a los granos.

- El empleo decrece y la producción de conocimiento también.

- La educación, como productora de conocimiento, es nula.

- El desarrollo económico no alcanza a producir el empleo necesario para poder ser un país sin la vergüenza por la miseria de la mitad o sin la envidia por la mitad que apenas la hizo.

La lista de límites reales es mucho más grande y no tiene solución en las condiciones actuales.

Somos un país en estado de emergencia crónica y eso no parece ser visible por los viejos, más que en términos de pleito electoral.

La historia, supuestamente muerta, no solo goza de cabal salud, sino que nos está cayendo encima.

¿Necesitaremos llamarle a las cosas por su nombre y ponernos de acuerdo en los límites de nuestra realidad? [JPR, PB, 2000-05-05].

Pensándolo bien... Si usted cree que algo de esto ha cambiado desde hace 10 años, lo felicitamos por su optimismo...
http://jperezrobles.spaces.live.com; PB100505Premoniciones.docx ;16:21;2440Car.

sábado, 1 de mayo de 2010

Violencia Familiar PB - 23 ABR 10

Los efectos psicológicos sobre las personas por las acciones de gobierno, son temas cotidianos: por los precios de los alimentos y los servicios, por la criminalidad narca a todo nivel, por las luchas ideológicas entre los partidos reducidas al deplorable espectáculo de la ambición personal, por las inmoralidades contra los niños que se salen de los templos religiosos, por asesinato diario en el frente de guerra anti narco, por las patéticas conferencias de prensa, los provocadores mensajes presidenciales o de los funcionarios, por las respuestas peripatéticas de oposición, por el desempleo y subempleo... en fin.

Son como pequeñas bombas de la ansiedad, angustia y desesperación que nos gusta llamar estrés, y que mueven la agresividad (sea activa o pasiva) en el alma de las personas.

La última generación se crió entre series animadas hiperactivas en la tele, con sus bombas y armas destructivas que disparan un segundo sí y otro también durante horas. Pareciera como si estuviesen vacunados contra la violencia social: el país puede arder y todo lo ven normal.

Pero la agresividad reprimida, aunque no responda inmediatamente a la invasión e introyección cotidiana de estímulos de contenido agresivo que la civilización impone a los sujetos, sí contribuye al malestar de todos los días, y se defiende canalizando la agresividad resultante contra otras personas más próximas, más prójimas, menos abstractas, no pocas veces en forma de violencia concreta.

La agresividad de la civilización se introduce en el aparato psíquico del sujeto sin su permiso, el sujeto normalmente no logra localizar qué mosco le picó, frecuentemente se escapa por el alcohol y luego se enoja con las personas con las que tiene relaciones afectivas, por razones nimias, con una intensidad fuera de toda proporción.

Aquí es donde algunas veces puede servir el recurso más elemental para evitar la descarga de la agresión flotante causada por la civilización, contra las personas que le quieren.

Es simple, si estoy sintiendo, o alguien me hace ver, que mi rabia es exagerada para el estímulo que la echó a andar (como que la comida esté fría, por ejemplo), en lugar de justificarlo como la gota que derramó el vaso, lo mejor es salir inmediatamente del escenario y regresar cuando pueda discernir qué parte de mi rabia pertenece a qué causa.

Generalmente la causa real no está aquí y ahora; en casi todos los casos está allá afuera de esta casa; o viene de entonces, del pasado, de su historia personal, no de esta familia con quien vive, sino de otra familia donde creció y donde dejó olvidado el origen de esta rabia.

La investigación del origen puede o no necesitar de ayuda profesional; pero por lo pronto se puede aprender a dejar de usar a las personas que le aman como objeto de la propia agresividad, o peor aún, de la propia violencia.

Si usted puede darse cuenta de que no es justo, entonces la mitad de la solución contra la violencia en su familia está resuelta.

Pensándolo bien... Si no, usted necesita ayuda urgente...

http://jperezrobles.spaces.live.com/blog; PB10043ViolenciaFam.docx; 17:12; 2646Car.

Violencia Familiar VC - 24 ABR 10

La agresividad igual que la sexualidad es un instinto que no duerme. Quien crea que puede eliminar de su sistema a la agresividad y sus manifestaciones, especialmente a la violencia, se equivoca totalmente.

En días como estos, en que la emergencia de los fenómenos de la naturaleza y los de la violencia del narco pone en alerta a todos los mecanismos de supervivencia, los individuos muestran lo mejor y lo peor de sus contenidos emocionales normalmente reprimidos en su vida cotidiana. Y peor aún, cuando nos encontramos en un período electoral capaz de definir los próximos 6 años de vida del estado, su desarrollo económico, cultural y social, cuando las opciones que presenta el sistema político se ven en su conjunto tan pobres de calidad intelectual, política y moral, en más de un solo sentido, que se suman a la ansiedad y angustia generalizada por sus impredecibles consecuencias.

El cuerpo y el espíritu individual están en estado de alerta y en una especie de borrachera psico-química de adrenalina y otros componentes generados por el organismo para defenderse de las amenazas emergentes.

En el caso específico de la agresión y la violencia, algunos ya saben lo que hacen las borracheras alcohólicas con las emociones, por tanto no es difícil imaginar lo que pueden causar las situaciones de emergencia.

Por lo pronto, en caso de tormenta en medio del mar, no se puede contradecir al capitán por muy neurótico que se le vea y toda confrontación debe ser postergada hasta que pase la tormenta o hasta volver a tocar tierra [“El motín del Caine” (1954), con Humphrey Bogart].

La supervivencia pasa al frente de las prioridades y las sutilezas psicológicas se repliegan hasta que pase la situación de urgencia.

Nosotros aquí mientras tanto seguiremos platicando de estas cosas que pertenecen a la vida cotidiana, aunque no haya terremotos, inundaciones y depresiones tropicales o elecciones generales en el estado.

En la vida cotidiana las únicas elecciones importantes son las que hay que elegir en medio de la tristeza de todos los días; por ejemplo, la tristeza que se sigue después de un ataque de violencia en el seno familiar.

Este fenómeno tan recurrente en todas las clases sociales y que es una plaga creciente, especialmente en contra de las mujeres que dependen de sus maridos, se anida en los sujetos fundamentalmente masculinos que desbordan su agresividad, su impotencia, su ignorancia y su historia infantil sobre su pareja o sus hijos, en una fantasía de justicia transferida que termina siendo un vano intento de venganza.

¿De qué se venga un golpeador o un abusador?
Cree vengarse de lo que le hicieron a él, haya sido cierto o fantaseado da lo mismo, durante alguna etapa infantil.
El problema es que toda esa venganza sucede en su inconsciente, como si fuera una pesadilla que se repitiera cada noche y se olvidara al despertar.
El violento no recuerda que inició su violencia hace años, entonces se hace hipótesis fantásticas (la más de las veces, inventadas) sobre el comportamiento de sus familiares actuales que según él “lo obligan” a usar la violencia.

Argumenta indisciplinas, falta de servicio de la mujer, en términos de aseo, comida, lavado de ropa y las demás funciones de la vida hogareña y hablan generalmente de haber perdido la paciencia y estar cansados de ordenar mejoría y no obtenerla.

En los casos de paranoia extrema argumenta infidelidades a todas luces imposibles, incluso con una mujer desaliñada y esclavizada a la crianza de un hijo tras otro y del trabajo del hogar que nunca termina, y que difícilmente podría ser el objeto sexual de nadie.

Esos son los casos tradicionales de escenarios de violencia en casa.

Hoy se introducen nuevos escenarios, como son el del ingreso personal de la mujer y su colaboración a la economía de la casa.

Lo que empieza como una comodidad para el violento, termina siendo una condición castrante que genera indignaciones que el alcohol se encargará de estimular hasta el paroxismo. Y aquella mujer que trabaja y logra ganar más que el marido, lo cual en estos tiempos ya no es nada raro, se vuelve el blanco de acusaciones (falsas o reales es lo de menos) de infidelidad, de abuso de su libertad, de abandono de sus obligaciones caseras incluyendo a veces las sexuales, porque su pareja dejó de ser atractivo para ella, como es lo lógico que le suceda a un hombre frustrado, con una personalidad empequeñecida frente a ella y que encima amenaza con golpearla…

En algunos casos minoritarios, la fantasía de venganza no se reduce al hombre, sino que también se da en algunas mujeres exitosas que, sin saberlo necesariamente, ponen en el campo de la justicia feminista la recuperación de derechos humanos perdidos durante milenios en manos del patriarcado ancestral y la incorporan a las discusiones en el terreno de la lucha de poder en la pareja.

El resultado es que, cuando la guerra de los sexos entra por la puerta de la recámara, el acceso al placer automáticamente sale por la ventana (con mayor razón si ya había empezado a salir desde antes).

Y la violencia del hombre emerge como respuesta a la agresión no-violenta y pasiva de la mujer, enfrentada finalmente al poder del macho.

El resultado final sigue siendo el mismo, la violencia intrafamiliar cobra otra víctima más y todo será cuestión de tiempo antes de que esta pareja se separe, o se cause daños irreversibles o se convierta en otra nota roja más.

Y lo triste de esto es que los daños que la guerra familiar, como cualquier otra guerra, causa a la prole, a los menores, garantizará las guerras del futuro cuando sean adultos.

Y colorín colorado, la violencia familiar ha triunfado.

http://jperezrobles.spaces.live.com; VC100501ViolenciaFam.docx ;18:23;4811Car.