jueves, 30 de septiembre de 2010

Alto Clero en Bajos Problemas - 30SEP10

¿Usted piensa que la Iglesia Católica de Sinaloa está en problemas porque el obispo Emigdio Duarte fuera asignado repentinamente a un curso fuera del país?

Eso no es nada: En la Cd. de México (además de los problemas del cardenal Salvador Íñiguez y el vocero de la Arquidiócesis Hugo Valdemar con el gobierno del DF) en la Villa de Guadalupe se ha reiniciado un asunto criminal por el supuesto asesinato de monseñor Jesús Guízar Villanueva, canónigo de la Villa de Gpe.

Monseñor informó sistemáticamente al Papa de los negocios millonarios en la Basílica, manejada por Diego Monroy por asignación del Cardenal Norberto Rivera. Monroy fue ventaneado ante Ratzinger, así como su tesorero, el laico Héctor Bustamante “con quien hacía frecuentes viajes por el mundo”.

Los reportes han viajado a Roma desde la salida del antiguo Abad Guillermo Shülenburg y exponen “la desaparición de 60 millones de pesos de una cuenta en EU, joyas y centenarios”, responsabilidad del tesorero.

Monseñor Guízar Villanueva de 62 años un día amaneció golpeado brutalmente en su propia cama y luego trasladado a diferentes hospitales sin explicación. Murió en el intento de curarlo.

¿Usted cree que la Iglesia católica en México está en problemas por todo eso?

Asómese a las notas de cada visita del Papa por varios países de Europa, como Inglaterra, Irlanda y ahora España, pidiendo perdón por los pederastas.

Y todavía falta el escándalo emergente en Bélgica sobre la enorme magnitud de otros abusos sexuales, que ha tocado límites inconmensurables.

No se preocupe, el obispo Benjamín Jiménez puede seguirse asombrando tranquilamente de lo que hay que limpiar de las cabezas de “los que piensan en exilios”.

Y el obispo tiene razón, porque esto no pasa de ‘pecata minuta’, tomando en cuenta los otros problemas del Alto Clero en México y el mundo.

Además, dentro de unos meses el obispo Jiménez habrá de dejar el cargo y probablemente abrir una tercera diócesis en el norte de Sinaloa que equilibraría la distribución del obispado en el estado.

Lo más probable es que todo salga como debe ser, dadas las circunstancias en Sinaloa…

Pensándolo bien... Paciencia... No se trata de un cambio de gobernador ni mucho menos...
http://jperezrobles.spaces.live.com/ ; PM100930AltoClero.docx ;16:12;1968Car.

miércoles, 29 de septiembre de 2010

Malova y el poder - 29SEP10

“Yo ya fui muy claro, a todos los canibalismos que pudiera haber al interior de mi grupo, nomás les digo: eso no les va a servir; no he querido meter las manos en absolutamente nada para ir conociendo a cada quien”.

“Tengo muy claro cuáles son los comportamientos; estoy dejando correr el agua para ver que tan turbia viene”. [www.lineadirectaportal.com, 2010-09-29]

En un mundo político como el de México, donde las declaraciones públicas son capaces de mover el escenario y la coreografía del poder, por su inclinación a la actuación cinematográfica, y dada la escasez de una idea de la política que tenga más profundidad que el simplismo espiritual de Og Mandino, alimento básico del discurso de los vendedores de humo como Vicente Fox, que eleva las elecciones de 2012 a la máxima prioridad del país y punto, entonces lo que cada político diga se vuelve un mecanismo de supervivencia, de vida o muerte.

En otras palabras, a las mafias del oportunismo electoral se les debe tener cierto respeto estratégico por su fuerza bruta, es cierto; pero también se les debe hablar con un lenguaje que les haga ver claramente cuáles son las prioridades y la clase de poder político que se necesita aquí y ahora, para no colapsar al estado y lograr su desarrollo sustentable.

En el caso de Sinaloa, Mario López Valdez lo está planteando cada vez más claro y certero; aunque todavía habrá que ver los efectos de esa claridad en la dinámica, tuerta o derecha, del poder.

Por lo pronto el mensaje ni es oculto ni necesita genialidad para interpretarse: Aquí el que tiene la palabra final, la visión de campo y el poder, es el gobernador electo, señores; lo dijo antes, en, y después de la campaña electoral.

Más le vale a la ambición obsesiva del poder acusar recibo desde ahora, se sienta con derecho o no. Del modo en que lo haga cada quien dependerá su futuro.

Mientras tanto, si los jaloneos de la omnipresente geometría concéntrica del poder que persigue al gobernador electo, bien sean jaloneos lisonjeros y acríticos, o ya sean empujones chantajistas o histéricos, no le mueven el piso que pisa, entonces el poder podrá poder en Sinaloa.

Si no...

Pensándolo bien… Por lo pronto, lo que se ve hasta ahora, se ve bien...
http://jperezrobles.spaces.live.com/blog; PB100929Malova2.docx; 18:06; 1900Car.

martes, 28 de septiembre de 2010

No hay dinero - 28SEP10

Los congresos de los estados, así como sus funcionarios, se han arrojado a la indisciplina y la falta de seriedad. Según el secretario de Hacienda, Ernesto Cordero, en los últimos dos años ha crecido en más de 30% la deuda de los municipios y los estados pasando de 203 mil millones de pesos a 270 mil millones. Un fenómeno sin precedentes.

Pareciera que a las autoridades locales les tiene sin cuidado el futuro de sus poblaciones. Endeudan sus haciendas públicas en el afán de salir bien librados en el corto plazo, de construir obras de relumbrón en tiempos electorales, incluso como maniobra para malversar fondos. Al fin que los funcionarios que vengan serán los responsables de resolver el entuerto.

Lo grave es que dichas entidades no cuentan en realidad con dinero propio para pagar sus drogas, pues la mayoría de sus recursos provienen de la Federación. Es papá gobierno federal quien asume los costos. Qué fácil eludir cobrar impuestos y al mismo tiempo pedir prestado para que sean otros quienes paguen.

Otra cosa sería si la deuda pública estatal y municipal fuera apalancada con dinero nuevo, por ejemplo, con ingresos derivados de una reforma fiscal a nivel local. Es decir que cada entidad se hiciera responsable de crecer sus propias contribuciones.

Bien dice el secretario Cordero que si el predial, el principal impuesto municipal, se cobrara en todo el país otra historia sería. Brasil, y Colombia, sólo por citar algunos países de similar calibre, recaudan por esta vía diez veces más que México.

Si a todo lo anterior añadimos que el despilfarro a nivel municipal está cobijado por la más cínica opacidad de las cuentas públicas, la situación hacendaria del Estado mexicano (en el ámbito gubernamental más cercano a la gente) se revela muy insatisfactoria. [El Universal, 2010-09-28]

Estoy confundido, porque lo que dicen del predial no cobrado y del gasto opulento de los estados es cierto, pero por otro lado la centralización fiscal es la madre del centralismo del poder presidencial. ¿Dónde está la verdad? ¿Y cómo le creo a los números del secretario Cordero, si acaba de decir que los pobres de México NO pasan de 6 millones?

Pensándolo bien... Además, ¿dónde demonios está ese dinero?
http://jperezrobles.spaces.live.com/ ; PM100928DeudayGasto.docx ;16:36;1964Car.

lunes, 27 de septiembre de 2010

Ciudadano Mexicano - 27SEP10

En la Roma imperial la ciudadanía era un privilegio. A los territorios conquistados se les respetaba su tradición cultural y jurídica, los gobernantes de la colonia eran nacionales y el imperio solo se imponía por la presencia de un cónsul (Pilatos), una moneda romana y un impuesto por el que había que “dar al César lo que es del César”.

Ser ciudadano no es cualquier cosa [Por ejemplo: un joven oficial de origen mexicano me preguntó en un retén antes de San Diego, “¿Es ciudadano?”, ante la respuesta sonriente “Nop, solo soy mexicano”, dijo: “Quise decir, Ciudadano de EU señor, disculpe”]; pero ser ciudadano mexicano hoy en día [Sept. de 2000] es realmente difícil.

Ser ciudadano mexicano y coincidir en el tiempo-espacio con la frontera del imperio económico más grande de la historia no es cualquier cosa: se necesita cuidarse permanentemente del desmantelamiento de la propia cultura, se necesita vivir en un eterno estado de alerta contra el enconcharse en anacrónicas formas de concebirse a sí mismo como mexicano de película de Pedro Infante para defenderse, lo cual hace peor el remedio que la enfermedad; se necesita crecer más allá que un mes de la patria hacia formas menos superficiales de entender la vida nacional, el futuro del país, el desarrollo económico, las libertades civiles, las relaciones entre los mismos ciudadanos y sus gobiernos; se necesita generar una conciencia colectiva donde la práctica de la sospecha política sea legítima y legitimada precisamente para que no tenga que ser tan gritona e inútil que en su paranoia y su escándalo se consumen toda su credibilidad.

Para ser ciudadano en México se necesita no ignorar la existencia de un entorno nacional altamente desequilibrado; no con el desequilibrio natural y específico de los organismos vivos conocido como un “equilibrio inestable”, sino con un desequilibrio social que amenaza cotidianamente a la delgada capa envolvente de la cohesión nacional que nos mantiene unidos como un todo.

El trabajo subpagado y el subempleo son grandes agujeros de esa malla que se rompe por la frontera del norte; así como el tamaño del narco, la enajenación del PIB y la espantosa política agrícola; todos síntomas de la terrorista política económica...

Lo irónico (o patético) de todo esto es que es más fácil encontrar una defensa de la cultura mexicana en las grandes ciudades de EU (Los Ángeles, Chicago) y en la frontera norte del país; una defensa que ya no le teme al fundamentalismo gringo y revalora lo mexicano profundo, una defensa mayor que en el resto del país donde la cultura cotidiana está prácticamente reducida a la condición de una miseria hipercolonizada.

Definitivamente, ser ciudadano mexicano en México al lado de EU, es más difícil que nunca. [JPR, PB, 2000-09-25]

Pensándolo bien... Y todavía lo es, tal vez más que hace 10 años...
http://jperezrobles.spaces.live.com/blog; PB100927Ciudadano.docx; 11:38; 2495Car.

jueves, 23 de septiembre de 2010

Seguridad, poder y dinero - 22SEP10

El presidente Calderón dijo en los Diálogos por la Seguridad que es un estorbo la exigencia de los jueces de estar presentes cuando un presunto criminal realiza una confesión. (O sea) Se privilegia la posibilidad de meter a un culpable a la cárcel, por encima de prevenir que un inocente sea encarcelado con una confesión arrancada por medio de torturas.

Similar criterio aplica el gobierno Federal cuando limita el derecho de los ciudadanos a la transparencia so pretexto de cuidar la secrecía de las investigaciones judiciales. Se priva a los familiares de personas detenidas de consultar las razones por las cuales sus seres queridos fueron apresados.

La urgencia por dar resultados es mala consejera. Instrumentos que deberían ser excepcionales, como el arraigo, son cada vez más frecuentes. De 2007 a 2008, creció en 700% el uso de esta figura jurídica muy cuestionada por el Consejo de Derechos Humanos de la ONU.

Nunca es demasiado tarde para rectificar, para coincidir la ética con la fuerza, la acción social con la acción armada, el debido proceso judicial con el encarcelamiento de delincuentes. Pero primero los funcionarios federales deben romper uno de sus más grandes dogmas: confundir la crítica con la traición.

“Debatamos, pero de antemano les digo: no estoy de acuerdo”, fue, palabras más, palabras menos, lo dicho por el presidente Calderón cuando se le planteó legalizar las drogas en México. Así no se puede. Para pedir la unión de todos hay que saber escuchar. [El Universal, 2010-09-22]

La crítica de El Universal a la política y los métodos del gobierno en materia de Seguridad y sus fallas consecuentes, representa la percepción generalizada de la población.

Usted puede decir que toda crítica tiene un fondo político que la anima o un interés por el poder que las financia, y tiene razón.

En EU los Demócratas vencieron a los Republicanos basados en la crítica fundamental a las fallas de lo militar en la guerra nunca justificada por Bush, así como la negligencia catastrófica de las finanzas con efectos mundiales que todavía sentimos todos; la crítica insistente del New York Times estuvo a la cabeza. ¿Tenía intereses políticos? Sí. Al final se declararon a favor de la candidatura de Obama. ¿Tenían intereses en las finanzas? Sí, Time-Warner es el consorcio de información más grande del mundo.

Querer una política libre de intereses financieros es lo mismo que querer una empresa libre de intereses políticos. Y creer que eso puede ser posible en una sociedad de libre mercado es mentirse a sí mismos.

Pensándolo bien... Es como creer que a la cúpula de la Iglesia no le interesa el dinero de “sus amigos los Legionarios”...
http://jperezrobles.spaces.live.com/blog; PB100922Seguridad.docx; 12:25; 2427Car.

martes, 21 de septiembre de 2010

Un nuevo gobernador electo - 21 SEP 10

La elección ya pasó, en mi mandato y en mi periodo no habrá revanchismo ni habrá cacería de brujas, pero tampoco habrá impunidades que estemos tapando desde el nuevo gobierno, creo que vamos a entrar a un fecha histórica en una nueva etapa en el estado, esta promesa de cambio no debe ser para un retroceso, [para] un estancamiento.

A todos los sinaloenses los convoco a que tengamos muy claro cuál es la tarea, la tarea es dignificar la política y engrandecer a Sinaloa, no puede haber desviaciones de ninguna otra naturaleza.

Sinaloa es nuestro, Sinaloa lo tenemos que rescatar, Sinaloa lo tenemos que engrandecer para decir que ocupamos una parte en la historia.
[Mario López Valdez, Línea Directa Portal, 2010-09-20]

Debemos reconocer que el mensaje de aceptación del gobernador electo de Sinaloa ante el TEE, estuvo bien.

Habló de su relación civilizada con los derrotados, también con un Poder Legislativo plural y sobre el engrandecimiento de Sinaloa. Excelente.

Habló también de su deseo de dignificar la política. Ese solo deseo muestra un darse cuenta de que la política rayaba en lo disfuncional en este estado, y en buena parte del país, cosa que se puede ver mejor desde el Senado de la Rep.; sin embargo, no deja de ser un buen deseo que puede tener tantas posibilidades abiertas a la interpretación como los libros sagrados de la fe.

Para dignificar la política, los políticos deben empezar por elevar su propio grupo de conceptos: por ejemplo es imposible concebir a un Fox capaz de hacerlo, por su obvia miseria conceptual; ni mucho menos al ‘góber precioso’ de Puebla, a los autocráticos de Oaxaca y Veracruz o al donador de millones del erario a la iglesia de su pueblo de Jalisco; simplemente están incapacitados para “dignificar la política” cuando ni siquiera la conocen en el sentido estricto. Para ellos, si la política no es un partido de futbol, un chiste, un albur, un negocio, una puntada, entonces ¿qué carajos es y de qué sirve?

La revancha por su parte, no puede caber en ningún gobernador sonriente y triunfante, ni en sus votantes, ahí la revancha se consuma en el mismo triunfo; en todo caso anidará, reprimida o no, en los derrotados; y de ese revanchismo es del que hay que cuidarse en el futuro.

Con todo, las interpretaciones que podemos hacer los observadores, en el mejor de los casos no tienen más sentido que el oráculo de Delfos o la idea personal de lo que debe ser; y en el peor escenario, el sentido de la amargura derrotada que se resbale de las comisuras de nuestros supuestos.

Solo el transcurrir del tiempo será el eterno e implacable juez.

Mientras tanto, si “la voluntad del de arriba” le permite al gobernador electo administrar este estado laico de Sinaloa sin homilías, con inteligencia y parsimonia, entonces rescatará a la mayoría de los sinaloenses de su histórica miseria económica, política y cultural; y entonces todos saldremos bendecidos; no antes.

Pensándolo bien... Porque sin esa “voluntad del de arriba” y con un gobierno creyente acá abajo, ¡que Dios nos agarre confesados!
http://jperezrobles.spaces.live.com/blog; PB100921GobMalova.docx; 15:59; 2019Car.

sábado, 18 de septiembre de 2010

México - 18 SEP 10

Hablar de México es el mismo embrollo que hablar de la familia.

Todos tenemos dos apellidos; unos usamos los dos y otros no. Unos usan solo el primer apellido y otros solo el segundo. Otros invierten los apellidos y ponen primero el materno y luego el paterno. Al final decimos “ese es mi nombre oficial a la vista de todos”.

Es obvio que no opinamos lo mismo de los parientes paternos que de los maternos, por diferentes razones particulares que tienen que ver con la historia familiar aprendida en casa, que se confronta con lo que aprendimos después de las relaciones sociales y educativas, de nuestras propias investigaciones, y de las referencias salidas de boca de gente que no era de la familia que ampliaron, para bien o para mal, la propia perspectiva de lo que mi familia era en mi cabeza, confrontada con la realidad agregada.

Al aprender durante el crecimiento más y más de la propia familia, más y más se encuentran ideas fallidas propias, guardadas por años desde la infancia y los afectos se duelen de los desplazamientos emocionales obligados por el conocimiento de verdades integradas a la fantasía de familia que tenía desde pequeño.

A pesar de todo, en ningún momento dejamos de amar a la familia de origen por los desengaños que la Vida Cotidiana impone a nuestro crecimiento. Probablemente seamos emocionalmente ambivalentes en nuestros juicios y sentimientos, pero el afecto y el apego se mantienen a pesar de todo. “La familia es la familia” nos decimos, y vivimos tratando civilizadamente con esa realidad inamovible.

Ah, bueno, pues si usted le entiende fácilmente a esa dependencia afectiva con la familia, entonces le entiende también su rara y cuando menos ambivalente relación con la Nación.

México es antes que todo el nombre de un concepto: es la nación.

Y la nación es lo que nos une; o intenta hacerlo. Es la unidad que complementa la diversidad de un país.

No está solo en alguno de sus componentes, sino en la amalgama no siempre sólida y a veces frágil de todos al mismo tiempo.

Cada versión que tenemos de esta nación que compartimos lucha por entender la otra que no es la propia. Y, así como es natural en las familias y los parientes, la culpa de sus males son LOS OTROS y nunca NOSOTROS. Del mismo modo, el mérito de sus logros y su bienestar es nuestro, a pesar de los otros, que son los explotadores, los güevones, los corruptos o los delincuentes.

Por eso formamos iglesias, cofradías, congregaciones, monasterios, ejércitos formales, guerrillas informales, muchos tipos de policías, federaciones, diferentes poderes oficiales, diferentes poderes fácticos, formas diferentes de corrupción y de ilegalidad o impunidad.

Por eso dividimos lo que sabemos que no puede estar pegado monolíticamente a fuerzas. No es igual el primogénito que el socoyote; no es igual el hombrecito que la mujercita; el prietito que la güerita; el católico que el protestante; el de izquierda que el de derecha; el del norte que el del sur, el citadino que el campirano... usted agréguele...

Pero todos tenemos ese mismo sentimiento fundamental cuando se trata de nuestra nación, cuando decimos su nombre: México, aunque la parte de nación que escojamos sea en ese momento preciso diferente al del otro: esta nación es la tierra donde piso, el lugar donde amo, donde lucho, trabajo, aprendo, enseño, juego, estudio, leo investigo, viajo y regreso del viaje, veo en los paisajes increíbles de la tele, en las artesanías de su gente mundialmente famosas por su belleza, en su calidad artística, en su creatividad industrial, su originalidad científica, su geografía única en el mundo, hasta en la violencia de sus meteoros porque paren nueva vida cada año junto con el dolor de los más pobres...

México es nuestra nación, nuestra patria, nuestro patio, nuestra casa; y usted y yo tenemos que vivir en ella, nos guste o no nos guste. Estamos confinados en este espacio: del Río Bravo al Suchiate, del Atlántico al Pacífico; y en este tiempo de más de 3,000 años: desde los fundadores Olmecas, Mayas y Toltecas, hasta la brutal conquista española a los Aztecas, el mestizaje religioso y racial de la Colonia, las guerras de independencia, de reforma y revolución, hasta este siglo 21 tan brutalmente globalizado, como conquistado hace 500 años.

México tiene un nombre que es el motor de la nación. Es tan silencioso y mágico como el nombre de la Guadalupe. Desde ese misterio hacen los nombres su trabajo en el imaginario popular, que es lo que mantiene a esta nación viva y funcionando. En espera, siempre en espera.

La misma espera que se lee en la cara de los indígenas mexicanos, que ya dejamos de entender de tantas generaciones y tanta ignorancia de ambas partes, pero que queda plasmada en la realidad que nos echa encima la pobreza insuperable que hasta ahora hemos vivido y atrapada en las pinturas murales que hemos dejado de ver.

La X de su nombre, “que algo tiene de cruz y de calvario” sigue ahí, más allá del poema de López Méndez, más allá de toda posibilidad de explicación histórica o académica.

Exacto, del mismo modo que la familia y el apego ambivalente de amor/odio que la caracteriza, la nación, la patria, México, sigue siendo la incógnita que es para propios y extraños.

México se construirá hasta donde deseamos que sea, con nosotros y a pesar de nosotros, por nuestros discursos o sin ellos, por nuestro trabajo rutinario o el creativo, por nuestro sacrificio o sin él; la historia de esta nación no es solo un puñado de creencias o de acciones voluntariosas; es la conflagración de variables que ninguno de nosotros solos puede vislumbrar.

El tiempo de vida personal es demasiado pequeño para que alcance a cumplir nuestros sueños de Nación. Solo podemos contribuir a ellos o a tratar de anularlos. Usted decide.

México, la Nación - 16 SEP 10

Esta nación no cumple 200 años, cumple alrededor de 3 mil años. La cultura Olmeca dejó vestigios que ubican su nacimiento antes de que los romanos fueran el imperio más grande del mundo, o sea de Europa.

La cultura Maya, hija antropológica de la Olmeca, ubicada entre el Golfo de México y el Caribe; la cultura Tolteca en la meseta central, contemporánea de la Maya todas ya habían pasado a la historia cuando los españoles llegaron a México a disputarle el poder al imperio Azteca.

Las cabezas Olmecas, las pirámides de Chichén Itzá y las de Teotihuacán, son las pruebas del ADN mexicano; son su árbol genealógico.

La larga permanencia de 300 años le dio a la Nueva España una gloria y esplendor que no pertenecía a la metrópoli española sola, sino a todos los hombres y mujeres que no sabían que tendrían estos hijos de ahora, ni que se llamarían mexicanos.

La catástrofe de España y su reyecito francés, dio la oportunidad histórica esperada por los criollos, hartos de deberle impuestos a la corona que tomarían 500 años en pagarse; o sea que usted estaría pagando todavía y el pueblo respondió muriendo una y otra vez después de cada grito de independencia. Hasta que se consolidó entre abrazos y traiciones.

Y estos últimos 200 años es lo que se celebró en la piñata-pasarela del Zócalo capitalino con un boato de primera, con todo y fallas y apantalles técnicos caros, en un país donde dos tercios sufren algún grado de pobreza.

Como si en realidad ahí hace 200 años hubiéramos empezado a ser esta nación.

El único país del mundo que tiene esta falsa concepción de sí es EU. Y su escenario es la Revolución de Independencia, unos años antes que la de México, también por descontentos tributarios de los hacendados y por las mismas ideas liberales europeas de los intelectuales.

Ninguna de estas dos naciones tienen, en sus producciones cinematográficas ni televisivas populares, referencias serias sobre su formación nacional; como si el Grito de Dolores o la travesía del Potomac hubieran parido mágicamente a los Estados Unidos oficiales que somos ambas naciones, de orígenes realmente tan dispares.

Esta nación NO nace hace 200 años. No se hace una nación, que es una de las 6 culturas más importantes de todo el mundo en toda su historia, por un grito apagado o por un abrazo simulado.

Además, esta nación ha ganado y perdido Independencias después del grito de 1810 y después del abrazo de 1821.

El vecino del norte se ocupó de una parte, los franceses de otra, don Porfirio de otro poco, y los mexicanos ganamos y perdemos independencia cada sexenio, durante casi todo el siglo 20 y lo que va del 21.

Esto es lo que hace una nación de mexicanos con todo a favor y todo en contra; pero es hora que ni los intereses extraños ni los propios han podido acabar con este pueblo heroico…

Pensándolo bien… Por eso gritamos con orgullo y coraje al mismo tiempo, ¡Viva México!, por todos los 3 mil años de formación de esta aún vigente nación que somos.
http://jperezrobles.spaces.live.com/blog; PB100916Mexico.docx; 08:19; 2561Car.

martes, 14 de septiembre de 2010

El pecado del capital - 14 SEP 10

Por más racionalizaciones que se hagan y por más que usted le quiera adjudicar la responsabilidad por la pobreza del mundo al PRI, al PAN o PRD, a la Iglesia Católica, al narco mexicano, a la corrupción mexicana o hasta los 200 años de costumbres de los mexicanos “que dejan todo para el último y no pagan”, es imposible dejar de pensar que el pecado capital del mundo es... el capital.

No tanto el capital invertido en medios de producción, sino el capital por excelencia: el capital financiero, la moneda, el dinero con su misteriosa capacidad de multiplicarse por el tiempo, como si tuviera el don divino de inflarse a soplos de tasa de interés.

El pensamiento (y la ideología) representante del capital tiene tal capacidad para mentir que a diario los voceros repiten, como aves parlantes en peligro de extinción, que las medidas económicas mundiales de globalización, así como se han dado, no tiene nada que ver con el crecimiento de la pobreza los últimos 30 años.

Que los enormes gastos policiaco-militares de los gobiernos pobres para reprimir las probables manifestaciones de descontento no tienen que ver.

Que los impuestos inventados al vapor contra la economía familiar, mientras al mismo tiempo se subsidia fiscalmente la economía globalizada o altamente industrializada, no tiene nada que ver.

Que la suspensión repentina de las compensaciones a la inequidad de los mercados internacionales de alimentos, especialmente de los granos, no tiene nada que ver.

Que el crecimiento del tráfico de drogas y armas al amparo del libre comercio y el aumento curiosamente coincidente del crimen, no tiene nada que ver con la producción sistemática de pobreza.

Que la disminución de los servicios de educación y salud de los gobiernos federales no tiene nada que ver.

Que la represión del salario como método privilegiado de impedir la inflación, disminuyendo sistemáticamente la capacidad de compra de la gente que trabaja, no tiene que ver con el empobrecimiento masivo.

Que las crisis económicas del aparato financiero tercermundista, burlado repetidamente por el capital financiero desarrollado, para nada.

Que la libertad de tránsito global de productos listados por los países poderosos sea inversa a la libertad de flujo de los trabajadores migratorios, nada que ver.

Pensándolo bien... Definitivamente, el pecado capital del capital es la ceguera: Nada que ver.
http://jperezrobles.spaces.live.com/blog; PB100914Capital.docx; 17:27; 2117Car.

sábado, 11 de septiembre de 2010

Dialogar, discutir, debatir - 11 SEP 10

Más que un tratado sobre las diferentes formas de la comunicación verbal de los seres humanos, como resultado de cientos de miles de años de evolución biológica y social, lo que nos interesa aquí es hacernos algunas preguntas.

¿Por qué cuando hablo con miembros de mi familia o con mi pareja o con quien sea que tenga una relación afectiva, no puedo llevar un diálogo razonable, fluido, sin que termine en desastre?

¿Cómo es que cuando decido abrir mi corazón al intercambio de secretos o confidencias es cuando menos comunico, más oculto y más sensible y vulnerable me pongo, dando al traste con mi propósito original?

O sea, después de muchas preguntas de este tipo la pregunta que queda al final sería, ¿por qué es tan fallido el diálogo, la discusión o el debate?

Como vimos al principio, la comunicación guarda una relación implícita con el poder y eso no es una novedad, lo aprendimos desde niños en los diálogos con nuestros padres y luego en la escuela y en la realidad adulta.

Pero lo que hemos sistemáticamente eludido es enfrentarnos con el aspecto oculto del la comunicación humana.

Para empezar: todo mundo miente.

El mentir empieza con mentirse a sí mismo, dado que no todo lo que el sujeto conoce sale por su boca; lo acumulado en su historia afectiva desde niño pasa a guardarse en los contenidos inconscientes mientras el sujeto lucha por adaptarse al entorno, a transformarlo o a abandonarlo, dependiendo de sus propios juicios de la relación de poder.

Y esa mentira que me tuve qué decir a mí mismo, se convierte con el tiempo en una verdad que define MI cosmovisión, mi manera de ver el mundo, mi YO, mi fe, mi filosofía, mi saber, mi ética.

Y mi YO racional interactúa con el entorno usando las reglas que mi cosmovisión acumuló durante mi vida; o sea, se comunica con la realidad externa de acuerdo con estas reglas ignorando por completo las OTRAS reglas, las que mi YO emocional guardó vivo en el inconsciente toda la vida y desde ahí actúa en el aquí y ahora, con o sin mi permiso.

Y aquí es donde empiezan los conflictos que definen el alma humana.

Eso explica por qué, cuando estoy tratando con mi pareja civilizadamente los términos del cariño que regularán nuestra vida amorosa después de 5 años de matrimonio para poder tolerarnos amablemente el uno al otro sin tener que sufrir dramas desgarradores cada fin de semana sin falta y todo va muy bien, de pronto, aprovechando ahorita que estamos en confianza y en el diálogo abierto, ¡la chinche vieja se empieza a meter con mi cerveza o con mi beisbol! o ¡el macho baboso me quiere decir hasta cómo vestirme y qué depilarme y qué no, para verme como a ÉL le gusta!; y con eso no se mete nadie y primero muerto/a, o mejor nos separamos y ya. Hasta aquí llegó la telenovela, click.

Se acabaron las buenas intenciones que ambos invirtieron para establecer una buena comunicación y mejorar la relación.

Y lo mismo pasa cuando se toca la responsabilidad de la educación de los niños para que sean sanos e inteligentes y no retrasados, neuróticos y burros. O cuando se define cuánto dinero se aporta a la casa por cada uno de los esposos o quién no está cumpliendo con lo que le toca. Y de la vida sexual, mejor ni hablamos, porque siempre se tocan fibras sensibles, valga la obviedad...

Exacto, usted ya se dio cuenta: nos ganan las pasiones. Pero las pasiones no son ciegas, fíjese, tienen su historia personal que está escrita en la novela personal que cada quién se hizo de sí mismo desde niño/a.

Y cuenta con estrategias de una inteligencia diferente a la racional y es lo que algunos acaban de descubrir como Inteligencia Emocional, en EU, después de evitar durante un siglo darle el crédito a Freud por el concepto.

La famosa inteligencia emocional no es más lo que está guardado en el inconsciente, como resultado de la manera en que me las tuve que ver desde pequeño con la bola de requisitos que la realidad adulta me impuso, y que ahora se ha vuelto mi formación carácter adulto que obedece, aparte de la genética, a lo que aprendí de lo que quisieron y de lo que NO quisieron enseñarme mis padres, abuelos, tíos, hermanos grandes, maestros, etc. O sea, la cultura en vigor.

Y esa inteligencia emocional es la que NO metemos en las normas sobre cómo dialogar en la intimidad; imagínese usted.

Al debate público lo atascamos de reglas que todo mundo está de acuerdo en que NO se cumplan, mientras que el diálogo íntimo familiar lo dejamos a la buena de Dios, esperamos que sea perfecto, y así lo destinamos al fracaso.

Porque si Adán hubiera podido dialogar con Eva exitosamente, ambos hubieran sabido cómo comerse la fruta del árbol del conocimiento sin problemas; y no traernos hasta hoy peleando con Dios como los judíos, por ignorar los límites del poder.

http://jperezrobles.spaces.live.com; VC100911DDD.docx ;18:33;4026Car.

martes, 7 de septiembre de 2010

El Poder y los Medios - 7 SEP 10

guerra contra el narcotráfico rebasó los límites del gobierno y llegó a los medios, de manera que algunos [periodistas] resistieron y denunciaron, y otros desaparecieron o fueron víctimas de la violencia criminal.

[Pero] Mientras que a nivel nacional la descalificación de las acciones de Calderón fue una constante, en los estados, los gobernadores siguieron controlando los espacios de comunicación y reduciendo la crítica al máximo.

La apuesta del gobierno para aumentar la competencia en los medios electrónicos pasa necesariamente por la llamada revolución digital, y por el hecho de que la única forma de evitar que una o dos empresas controlen el espacio televisivo y con ello se presenten como un factor determinante en la lucha por el poder, está en reducir su fuerza mediática a partir de la proliferación de nuevas opciones que aumenten la oferta y disminuyan el poder político que hoy poseen los dos grandes de la pantalla chica.

La llamada videocracia es sin duda un factor que resta operatividad a una democracia, en la medida en que sustituye la pluralidad de opiniones y alternativas, por el peso mediático de un poder casi monopólico.

Pulverizar el poder político de los medios es la mejor arma para un ejercicio competitivo de la comunicación, y un mecanismo efectivo para garantizar que el voto ciudadano se ejerza con mayor información y conciencia del mismo. [Ezra Shabot, El Universal, 2010-09-07]

El señor Shabot, que es también el conductor de un segmento de debate en el canal Foro, de Televisa, de pronto se olvida del papel de los medios masivos nacionales para llevar a Calderón a la presidencia “haiga sido como haiga sido”, sin importar el descrédito masivo del poder del estado, ni el desenmascaramiento francote del poder de la tele.

Si el Alzheimer no nos alcanza para olvidar tanto, entonces ¿Cómo le vamos a hacer para creer que la tele digital vendrá a revolucionar este poder oligopólico, y que no vendrá a consolidarlo?

Como dice Marcos Rascón en su columna sobre este tema de La Jornada: “¡Son las concesiones, estúpidos!”.

Para el poder del poder, los lectores y televidentes seguimos siendo los idiotas que nos pueden decir lo que sea, olvidando lo que sea, para entender la realidad nacional.

Pensándolo bien... Oiga, ¿Y si tienen razón y así somos?
http://jperezrobles.spaces.live.com/blog; PB100907Poder_Medios.docx; 10:29; 2035Car.

lunes, 6 de septiembre de 2010

Televisión digital - 6 SEP 10

El presidente Felipe Calderón emitió un decreto por el cual se establecen acciones para que a partir de 2011 cambie la señal de televisión analógica por la señal digital terrestre, y en su totalidad a más tardar el 31 de diciembre de 2015, "con el fin de optimizar el aprovechamiento del espectro radioeléctrico en beneficio de la población".

El anuncio hecho durante su mensaje por el IV informe de gobierno advierte que el gobierno federal impulsará el crecimiento de la cobertura de señales de este tipo de televisión en todo el país, fomentar el desarrollo de nuevos servicios aprovechando las características de la tecnología digital, liberar la banda de 700 MHz para el año 2012 y así posibilitar la prestación de otros servicios de telecomunicaciones para favorecer el uso eficiente de dicha banda, y abrir competencias.

Asimismo, agregó, se promoverá entre la población para que cuente con receptores o decodificadores que le permitan captar la señal digital y se vigilará que los servicios de televisión radiodifundida no se vean afectados en forma alguna a fin de que en todo momento la población pueda recibirlos de manera directa y gratuita.

El Ejecutivo precisó que corresponderá a la Comisión Federal de Telecomunicaciones llevar a cabo las acciones necesarias a fin de concluir las transmisiones de televisión analógica, conducir los procesos de licitación para el uso, aprovechamiento y explotación del espectro radioeléctrico disponible en la banda de 700 MHz y determinar la viabilidad de asignar nuevas concesiones y permisos de radiodifusión que operen únicamente con transmisiones digitales. [La Jornada, 2010-09-02]

¿Le entendió? Pues bienvenido al club de los suspicaces que no entendimos ni papa de esta mejoría para los mexicanos.

La tele digital funciona desde hace dos años en EU y Canadá; de los tres paises del TLC, solo faltamos nosotros. Lo único que cambió el presidente con este decreto es que, en lugar de finalizar el proceso en 2021, se adelantará a 2015.

En México las señales digitales funcionan parcialmente desde hace tiempo en la tele de paga (por Satélite y Cable).

Desde el televidente, la diferencia es la mejor calidad de imagen y sonido; es similar a la diferencia de ver una película en un canal libre y verla en DVD, por ejemplo.

Desde las televisoras, la diferencia es que podrán mandar muchos canales de TV y audio por uno solo de los canales que tenían antes; además de mandar y recibir información digital, internet y teléfono.

O sea, a la transmisión digital le cabrán más funciones en menor espacio radioeléctrico.

Lo demás ya no es asunto técnico, porque a algunos programas y conductores de la tele no se les puede quitar lo idiota con ningún avance tecnológico. Sorry.

Ah sí, va a tener usted qué pagar algo por una nueva tele digital integrada, o al menos por un codificador para su tele vieja, y poder así recibir la señal gratuita, más lo que se acumule esta semana.

Pensándolo bien... ¿La pobreza, la educación, la salud pùblica y la seguridad? ¡Claro!, el próximo informe con mucho gusto...
http://jperezrobles.spaces.live.com/blog; PB100906TeleDigital.docx; 11:12; 2676Car.

sábado, 4 de septiembre de 2010

Adopción - 4 SEP 10

Se entiende por adopción o filiación adoptiva al acto jurídico mediante el cual se crea un vínculo de parentesco entre dos personas, de forma tal que establece entre ellas relaciones análogas o muy similares a las que resultan jurídicamente de la paternidad.

Las legislaciones establecen unos requisitos mínimos para poder adoptar, entre los cuales son comunes:

Una edad mínima del adoptante que suele superar la de la mayoría de edad y, en ocasiones, una edad máxima.

Plena capacidad de ejercicio de los derechos civiles.

No ser tutor en ejercicio del adoptado.

La pregunta correcta debería ser: "¿Quién puede ser padre?"

Los adoptantes no tienen por qué tener características especiales.

Mire a la gente de su entorno; cualquiera pude ser un adoptante, o pensar en una adopción; hay poco que predetermine si USTED puede o no ser adoptante.

Pero en realidad hay algunas cosas que normalmente no son aceptables: tener antecedentes de abuso a menores, conocidas actividades criminales contra la salud o inclinación a la pornografía; también una personalidad fundamentalista involucrada en luchas étnicas, religiosas políticas o sociales.

Sin embargo, eso no quiere decir que necesariamente uno tenga que ser un santo. Pequeños adoptables los hay de todas las formas, tamaños, colores y combinaciones; igual que las familias, que son exactamente eso: de todas las formas, tamaños, colores y combinaciones.

Hay una cosa que toda familia adoptiva tiene que compartir: el amor y el cuidado de un menor, y la habilidad de darle amor y cuidado de cualquier maneradisponible.

Una familia adoptiva tiene que estar absolutamente volcada su menor.

La adopción no es una opción fácil; no existe para alguien que solo se le ocurrió que sería buena idea tener un niño correteando por la casa; o un "compañero de juegos" para la pequeña María; o una "ayudante" para Mami; o un "amigo" para Juanito; o un "compañero" de Papá en sus excursiones de fin de semana.

Pregúntese usted mismo... "¿Qué derecho tengo yo de imponer mis egoístas necesidades a cualquier niño?"

Por otra parte, piense si usted puede ofrecerle algo:
¿Amor, cuidado y seguridad? ¿Está usted preparado para el hecho de que usted PERTENECERÁ a este niño y no a la inversa? ¿Para las noches de insomnio? ¿Los días terribles? ¿Las discusiones sin sentido? ¿Los insultos? ¿Los agravios? ¿Los comentarios de los vecinos? ¿Los amigos que, de pronto, están muy ocupados...?

Si usted no está seguro... ¿Sabe qué?, mejor no adopte.

La adopción de un hijo/a es un proyecto de vida mucho más complejo que la simple ilusión heroica de rescatar a un pequeño de su abandono; mire, es más complejo que la reproducción sexual, con eso le digo todo.

Pensándolo bien... Más sobre Adopción mañana, en Vida Cotidiana, por Stereo Uno a la una.
http://jperezrobles.spaces.live.com/blog; PB100903Adopcion.docx; 11:21; 2436Car.

viernes, 3 de septiembre de 2010

Germán - 3 SEP 10

No sé cómo le fue a usted con la noticia de la muerte de Germán Dehesa, pero en la casa fue motivo de luto formal generalizado, como si hubiera sido una muerte repentina en la familia. Ahora tendremos que buscarnos algún sepelio en el periódico y, con todo respeto y sigilo, ir a pasar ahí el duelo de Germán.

El último de los sentidos que perdamos ante la muerte, o ante una pérdida de cualquier tipo, debería ser el sentido del humor; parece ser la enseñanza última que Germán deja tras de sí como estelas en la mar.

Germán Dehesa es autor del ensayo “Cartas a Martha Chapa” (1982); de las obras de teatro, varias con temas políticos, Tapadeus III (1988), El gabinete de Belem (1988), Borges con Música (1988), El pórtico de las palomas (1988), El Pacto con botas (1989), Monjas corondas (1989), y la novela ¡Fallaste corazón! (1996).

Desde hace tiempo publicaba al final de sus escritos un apéndice titulado “¿Qué tal durmió?” Este remate inició como un reclamo a las autoridades que no han sido capaces de esclarecer los feminicidios en Ciudad Juárez.

Últimamente ese apéndice fue más una frase final o corolario, y desde 2006 se la dedicaba casi siempre al ex gobernador del Estado de México Arturo Montiel. [El Universal, 2010-09-03]

Germán fue un amigo que envuelto en párrafos geniales se metió como la humedad a la casa: primero a la sala, muy modosito él, y después hasta la cocina. No hay manera de sacarlo de ahí: aunque no siempre estemos de acuerdo con su pensamiento, su sentido del humor, su genialidad para la metáfora instantánea, su habilidad para producir retratos ridículos o grotescos, sin ninguna posibilidad de error, de políticos y hombres o mujeres públicos o hasta de sus amigos, es irrepetible. No hay otro escritor que lo pueda hacer como Germán con tan pocas letras. Tal vez en otro idioma, pero ese no entra a donde le dé la gana en nuestra casa. Germán se ganó su puesto palmo a palmo, a base de querer que lo quisiéramos; y no tuvimos más remedio.

Lo siento por quienes lo negaron como cosa menor; habría sido mejor que hubiesen cultivado esta difícil admiración, en lugar de ese fácil desprecio. Tal vez se ahorraron el duelo de su muerte; pero dilapidaron uno de los pocos recuerdos que le dan sentido y que le dan gusto a la vida.

Como prueba del sentido del humor heredado a los jóvenes por Germán, esta mañana le llegó un twitter a Brozo que reclama: “Chale, si en el cielo les hacía falta un pelón orejón, ¿por qué no se llevaron mejor a Salinas?”.

Pensándolo bien... Adiós Germán, mi casa es tu casa.
http://jperezrobles.spaces.live.com/ ; PM100903Dehesa.docx ;20:44;2198Car