Los gobiernos de México y EU anunciaron ayer la ampliación de la Iniciativa Mérida y que esta estrategia no sólo se enfocará en el aspecto policiaco-militar, sino también avanzará en el tema social. De igual manera, se comprometieron a profundizar la cooperación para combatir el crimen organizado y coordinar sus políticas nacionales en contra de esta amenaza.
Hillary Clinton, secretaria de Estado, explicó: “Estamos expandiendo la Iniciativa Mérida, más allá de lo que se había considerado inicialmente”, en busca de crear una estrategia integral en contra del narcotráfico.
En conferencia de prensa conjunta con la canciller Patricia Espinosa Cantellano, Clinton señaló que la demanda de droga en su país y el flujo de armas de EU a territorio mexicano, facilitan la violencia en México, por lo que Washington debe y está haciendo su parte para ayudar a afrontar estos retos. “Aceptamos nuestra responsabilidad compartida en el tema del tráfico de drogas”, puntualizó.
Resaltó que se están diseñando planes de trabajo concretos, específicos, con tareas, calendarios y mediciones en cuatro áreas estratégicas, que también mencionó Espinosa: la desarticulación de las organizaciones delictivas que actúan en los dos países; el fortalecimiento de las instituciones de seguridad; el desarrollo de una frontera segura y competitiva para el siglo XXI, y el fortalecimiento de la cohesión social en las comunidades de los dos lados de la frontera. [La Jornada, 2010-03-24]
De todo esto se puede desprender que EU meterá más dinero y más política para combatir al bien llamado Crimen Organizado, que es la parte estadounidense del narco.
La parte mexicana del narco sin embargo, sigue siendo un crimen des-organizado, donde la corrupción y el estado dentro del estado impone su propia ley escrita en narco-mantas, por la fuerza de las armas y la intimidación; frenando el desarrollo, deteniendo la vida diaria, produciendo una generación de familias paranoides y temerosas por su vidas.
El Crimen Organizado es el que gana millones de dólares en el enorme mercado de consumo de EU; se comporta limpiamente como empresa desarrollada, no muestra su poder con escándalos mediáticos criminales descuidados, sucios, sin importar el cochinero machista con el que asesinan a jóvenes todos los días, como en México.
Saben que si convierten a ese Crimen Organizado en EU en un consorcio de empresas más, como las cerveceras, vinateras y licoreras, el contrabando de armas se hará automáticamente innecesario y las matanzas desaparecerán.
Cualquier otra cosa será solo seguir haciéndose tontos como gobiernos y postergando el verdadero fin del narco ilegal.
Pensándolo bien... El mismo fin que tuvieron las matanzas y la corrupción del alcohol cuando levantaron la prohibición.
http://jperezrobles.spaces.live.com; PB100324CrimenOrganizado.docx; 17:18; 2466Car.
miércoles, 24 de marzo de 2010
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario