lunes, 15 de marzo de 2010

¿Qué horas son? - 15 MZO 10

Con su permiso, no creo en las convenciones de los husos horarios del mundo. No le entiendo a la división del día cerca de Japón. No me explico por qué la hora de referencia es la de Greenwich y no la de Pekín o la de Nueva Dehli.

Nunca he comprendido por qué Arizona es el único estado de la unión americana que no se sujeta a la distribución del tiempo en todo el país. Tampoco me salían las cuentas de la CFE cuando le hacía publicidad al cambio de horario similar al de EU.

Mire usted, si todos decidimos que el metro es “La diezmillonésima parte de un cuadrante del meridiano terrestre”, es algo bueno para todos, porque la unidad de medida del espacio lineal es compartida por todos. Si queremos definirlo con mayor aproximación como “Un mega múltiplo de la longitud de onda del rayo láser de rubí”, no hay problema alguno mientras signifique la misma distancia para todos. Pero si alguien decidiera que ahora el metro va a significar metro y medio, la mitad del año, y un metro la otra, nos metería en problemas y todos protestaríamos inmediatamente.

En la física, una norma es la convención internacional de las instituciones científicas sobre una unidad de referencia.

Los cambios en cualquier norma siempre son problemáticos, siempre tienen efectos contradictorios o al menos complejos y no siempre los esperados.

Lo ideal definitivamente sería que todos acordáramos una misma norma de una vez por todas. La nomenclatura de la naturaleza no debería depender del comercio ni de la política, sino de las ciencias físicas.

Pero bueno, si la soberanía de los estados decide definir una propia norma para el tiempo en cada entidad, santo y bueno. Además, la voluntad política de las cámaras empresariales no es algo que se deba dejar así nomás sin atender.

Mientras tanto, los que somos la mayoría seguiremos trabajando las mismas horas diarias, ganaremos el mismo salario mínimo y después regresaremos a la norma antigua sintiendo que nunca debimos abandonarla, pero que a nosotros que somos la mayoría, nunca nos importó que la cambiaran.

Los intereses comerciales de Sonora en su relación con Arizona parece ser un buen argumento para mantenerse en la norma antigua (el mismo horario todo el año), pero ¿cuál será la razón de Jalisco? ¿Y la de nosotros? ¿Será cierto que la CFE mintió y que nos sale igual de caro? ¿Entonces para qué volver a cambiar?

¿Y si mañana se le ocurre a EU que todos los países del TLC deben tener los mismos husos horarios que ellos? ¿Volveremos a cambiar?

Mire usted, acá entre nos, es la misma; aunque no parece ser la misma para los gobiernos y los empresarios. En realidad, también lo demás solo parece ser importante para los gobiernos y los empresarios: ¿la educación, la salud, la seguridad, la política...? Bien, gracias.

Lo que sí sería útil es definir muy bien hasta donde llegan las soberanías. No sea que cuando usted pregunte: “¿Qué horas son?”, le respondan: “¿La de Mochis, la de Culiacán o la de Mazatlán?”. [JPR, PB, 2000-03-15] (Hace diez años).

Pensándolo bien... Este asunto de los horarios y los días feriados parece cambiar cada hora...
http://jperezrobles.spaces.live.com; PB100315LaHora.docx; 18:20; 2674Car.

No hay comentarios: