martes, 30 de noviembre de 2010

Empobrecer - 30NOV10

El mundo está empobreciendo, EU y Canadá están empobreciendo, o sea, México también. Sinaloa está empobreciendo y este pueblo donde usted vive también. De todos modos el 20% de la gente es más rica que usted y el 80% es más pobre que usted.

Desde el crack de principios de siglo, que Bush nunca pudo levantar, hasta el fraude depresivo en la bolsa que le dejó como regalo a Obama en 2008, la economía y el empleo han estado cada día peor.

Obama ha declarado una congelación de gastos en la Casa Blanca, incluyendo la suspensión de aumentos al personal. Nadie cree que sea suficiente.

Los países ricos en Cancún seguirán sin hacer nada para detener el trastorno ecológico ni el desastre económico global; y los ricos del pueblo seguirán comportándose como si su riqueza no tuviera fin.

La opulencia de los ricos y de sus émulos seguirá funcionando ciegamente hasta que a cada santo le llegue su infiernito: su quiebra y su pobreza. ¿Los pobres? Pobres: seguirán pobres.

Pero los clase-medieros, los pequeños burgueses que no tienen medios de producción, cuyo mercado se ha abatido llevándose al hoyo negro sus aspiraciones de telenovela, sufrirán vergüenzas intolerables; ya no podrán cubrir las deudas impuestas para poder viajar en el tren de vida que vivían, y deberán abandonarlo todo.

Una vez pasada la pena, la agresividad los invadirá de pronto donde menos lo desean: en su casa, entre sus seres queridos. La violencia obsesiva aparecerá día a día con más frecuencia, más fuerza y mayor culpa. Las depresiones que el frío y la Navidad traen consigo se multiplicarán y las quiebras no serán solo económicas sino también afectivas.

¿Le parece feo? No he dibujado ni la mitad de los horrores que el empobrecer introduce en la vida, especialmente cuando la vivimos engañándonos.

Las consecuencias serán irreparables si usted no toma ahora el timón del barco y se refugia en un pequeño puerto, pobre pero seguro, donde sí pueda alimentar y dar abrigo a sus hijos y a usted mismo, mientras pasa el otro año de vacas flacas.

No es eterno, pero lleva tiempo; se puede reparar, pero duele componerlo; necesita primero pasar por la pena de reconocer su realidad: Usted no es miembro del club del 20% de los más ricos. Salga de ahí.

Es aritmética simple: Si egresan 10 e ingresan 5, la quiebra es inevitable; de nada sirve negarlo.

Reduzca a la mitad el gasto, empobrezca, si es necesario cambie esa casa, ese auto y toda deuda que pesa como piedra de Pípila sobre los miembros de su familia, pierda “sus cosas”.

Pensándolo bien... Escoja: O pierde sus cosas y su falso status social, o pierde la mejor parte de su vida: la que no se puede comprar.
http://jperezrobles.wordpress.com/blog; PB101130Empobrecer.docx; 19:10; 2304Car.

lunes, 29 de noviembre de 2010

Creyeron - 29NOV10

Lo que sucede es que creyeron que la infalibilidad democrática la daba el éxito de la bolsa de valores.

Lo que pasa es que creyeron que eran los líderes de la democracia por ser los líderes de la guerra.

Creyeron que la democracia se lograba entregando los puestos de gobierno a los hombres más experimentados... ¡en hacer negocios!

Creyeron que bastaba con decir que cada cual tenga su changarro; que el federalismo era que cada estado hiciera la mapachada que le diera la gana; que la libertad de prensa era dejar que los medios creyeran que ellos decidían quién ganaba una elección.

Creyeron que bastaba con combatir la corrupción en los lugares pobres y no en los ricos donde la estadística de la impunidad es baja porque ahí el delito de cuello blanco es el que reina; mientras que en los lugares pobres los pobres van a la cárcel por cualquier cosa y los ricos compran un juez con cualquier cosa, excepto cuando haya una motivación política de por medio, porque ahí sí todo mundo es ‘legal’ hasta la ignominia.

Ellos creían que la democracia era simplemente establecer las propias normas nacionales de protección ambiental e ignorar las propuestas desesperadas de los países del resto del mundo; o que la democracia era solo crear un Consejo de Seguridad de la ONU hecho con los triunfadores de una guerra mundial antifascista y vieja.

Se imaginaron que la democracia era prometer literalmente a todo el globo tener unos jeans, una tele, un carro y una computadora con Internet; pero dejaron concentrar la riqueza y solo unos cuantos pueden.

Pensaron que democracia era inundar al mundo con su moneda y exterminar a las otras; que la democracia era ‘dompear’ al mundo con sus granos, quebrar a los productores y luego controlar el precio desde la bolsa de Chicago.

Creyeron que la democracia tenía que ser el dominio sobre el mundo, ser el pueblo elegido, tener un destino manifiesto y el terror nuclear exclusivo para acabar con la raza humana de un botonazo.

Creyeron que la democracia era ser optimista, perseguir el sueño de grandeza personal y organizar a todo el país (y al resto del mundo) de acuerdo a una sola concepción de globalización: la de ellos.

Pobres, ellos creyeron que no necesitaban dudar de su honestidad electoral, que no necesitaban de los organismos electorales ciudadanos que sus pobres vecinos tienen, que la sospecha política era la semilla del demonio metida en la conciencia de la gente por los enemigos del ‘american way of life’.

Ahora la elección de EU está atorada en Florida bajo sospecha de corrupción electoral del gobernador Bush hermano del candidato Bush.

Pensándolo bien… Olvidaron la cosmovisión amplia de la sabiduría popular: “No todo lo que brilla es oro, ni todo lo amarillo es caca”. [JPR, PB, 2000-11-27]
http://jperezrobles.wordpress.com; PB101129Creyeron.docx ;17:47;2400Car.

domingo, 28 de noviembre de 2010

Envidia, por Joseph Epstein (VC) - 27NOV10

Una malevolencia silenciosa, una hostilidad fría y secreta, un deseo impotente, un rencor oculto y mortificante... Todos estos elementos componen el núcleo de la envidia. Según Joseph Epstein, la envidia nubla el pensamiento, quebranta la generosidad, rompe cualquier vestigio de paz y acaba marchitando el corazón. De los siete pecados capitales, concluye, la envidia es el único que no tiene nada de divertido.

Adoptando un estilo coloquial, erudito y desmitificador que arroja luz sobre su propio pensamiento, Epstein realiza un recorrido estimulante por las múltiples facetas de la envidia. Evalúa lo que los grandes pensadores --como Schopenhauer, Nietzsche y John Rawls-- han escrito sobre la envidia; distingue entre envidia, anhelo, celos, resentimiento y schadenfreude («un árbol perenne en el descuidado jardín de las emociones amargas») y elabora una lista de cosas susceptibles de envidia, como la riqueza, la belleza, el poder, el talento, el conocimiento y la inteligencia, la buena suerte y la juventud (o, como reza el título del capítulo que Epstein dedica a la juventud, «Los jóvenes: que Dios los maldiga»).

Pero también analiza el resentimiento académico, que produce una envidia mezclada con excentricidad, atizada por la impotencia y proyectada sobre un telón de fondo de injusticia cósmica; ofrece una lúcida lectura de Otelo, considerando la envidia de Ïago más relevante que los celos del protagonista; y señala que la envidia contiene una gran concentración de malevolencia, porque el envidioso quiere destruir la felicidad de los demás. Así, apunta que la envidia del éxito de los judíos en Alemania y Austria pudo ser el desencadenante del virulento antisemitismo de los nazis.

Como ya se hizo patente en otro de sus libros, ‘Snobbery’ (‘Soberbia’), Joseph Epstein tiene una capacidad inimitable para analizar nuestros defectos de un modo reflexivo, provocativo y ágil.

Aunque la envidia no sea divertida, la ‘Envidia’ de Epstein es, sin duda, un texto de lectura absorbente. [www.libreriapaidos.com/libros/6/844931712.asp]
http://jperezrobles.wordpress.com; VC101127EnvidiaEpstein.docx;13:02;1871 Car.

Celos e Idilio (VC) - 27NOV10

Los celos aparecen el mismo día que Dios pone Orden en el Universo y saca del paraíso lactante, orinante y zurrante a ese bebé que creía estar todavía en la placenta durante su primer año de vida; y obliga a la madre a imponer el primer mandamiento: “Controlarás tu esfínter con el sudor de tu ‘asterisco’”.

Ese fue el fin del idilio conocido como la díada madre-hijo del primer año de vida. Un amor incondicional donde el o la bebé lo obtiene todo de esa extensión suya que es la mamá y que está ahí para satisfacer todos sus deseos, todos; “Su mirada es un lago espejo, donde me veo como Narciso: la cosa más bella y más amada del mundo. Nadie más que yo”.

Todo eso termina ahí, y empieza el aprendizaje de una realidad antes ocultada: la lengua materna; el saber que Yo y mamá somos dos cosas distintas; el negar y mentir; la entrada en escena de papá: para ellos, como una amenaza de castración: el primer rival de su vida y la fundación del primer sentimiento de celos; para ellas, la aparición de un nuevo objeto amoroso hacia quien giran su atención y fundan nada menos que la primera infidelidad.

Esto obliga a pensar que los celos (“Mi objeto amoroso obtiene placer de una fuente que no soy yo”) son un descubrimiento masculino y la infidelidad (“Mi objeto amoroso informal me atrae tanto o más que mi objeto amoroso formal”) es un descubrimiento femenino, ambos en el desarrollo psicosexual primario.

La pregunta inmediata sería ¿por qué entonces las mujeres se muestran más celosas y los hombres más infieles en la adultez, si el origen es inverso?

Una respuesta posible es (a): ambos mienten. La otra es (b): ambos se mienten a sí mismos. La tercera es (c): tanto (a) como (b).

La mejor respuesta posible se inscribe por supuesto en la ubicación histórica de los celos y la infidelidad.

Así como en el desarrollo de las habilidades de conquista y seducción que se aprendieron en la infancia de los adultos cercanos y luego se probaron y erraron durante la pubertad y la adolescencia, las actitudes infieles y celosas de hombres y mujeres han pasado por diferentes determinantes culturales a lo largo de la historia de la civilización desde el fin de la endogamia y la prohibición del incesto cavernario.

La fidelidad de Penélope a Ulises sólo puede aparecer en la mitología por su imposibilidad intrínseca en la realidad. Las infidelidades de Don Juan y Casanova serán puestas en cuestión no sólo por los ofendidos celosos sino por toda la literatura subsecuente.

La sabiduría popular las disfruta como fantasía, pero en el fondo no se las cree.

La respuesta más seria es que si usted observa las fases siguientes del desarrollo, se dará cuenta de que los celos y la infidelidad originales infantiles sufren una transformación en los siguientes años.

Ambos parten de la apropiación de sus objetos amorosos: normalmente la madre para el niño y el padre para la niña; pero tal apropiación pasa por la prohibición del incesto, que no es poca cosa, y el proyecto tendrá qué ser abandonado al crecer lo suficiente para ir a la escuela y cuando todo su sistema psicofísico esté centrado en el aprendizaje, más que en el intento de organizar sus polimorfas parcialidades eróticas tan inquietantes a los ojos de la tía Gertrudis. Ahí se instala el Súper YO, las buenas costumbres morales y todo mundo tranquilo.

Bueno, al menos mientras aparece la pubertad.

Pero eso es otra historia...
http://jperezrobles.wordpress.com; VC101127CelosIdilio.docx ;12:58;2916Car

Celos estadísticos (VC) - 27NOV10

“Si usted está sola y buscando pareja y no quiere pelear constantemente con su media naranja por problemas de celos, los científicos le recomiendan que no elija un brasileño. El equipo de investigadores de la Universidad de Sunderland, en el Reino Unido, descubrió (entre otras cosas) que los brasileños son los hombres más celosos del planeta, los japoneses los menos celosos y que los suecos (hombres y mujeres por igual) son los más preocupados por el sexo.

“Es común afirmar que los hombres son más proclives a los celos por motivos sexuales corporales y que las mujeres, en cambio, tienden a sentirse celosas si sus parejas establecen lazos emocionales con otras mujeres. Los psicólogos no han establecido aún si esto es natural (inherente al sexo) o es mayormente una influencia cultural.

“El estudio efectuado en Sunderland cree que lo natural es más importante. Según este equipo, los hombres quieren saber si su rival era ‘bueno en la cama’, mientras que las mujeres preguntan si su pareja está enamorada de la otra mujer. Quienes favorecen la teoría de que los celos son parte de la naturaleza humana creen que esto puede ser así porque los hombres nunca tienen la certeza absoluta de que su hij@ es realmente su hij@ [como las mujeres]; de lo que se desprende que no quieran que su mujer tenga relaciones sexuales con otro hombre. Y la mujer, como invierte tanto tiempo y energía en gestar y criar un niño, no quiere perder el tiempo con una pareja que se enamora de otra mujer.” [BBCMundo.com, 2003-07-08]

Los celos, esta emoción implícita en toda relación afectiva, esa sensación de estómago revuelto, de locura temporal, de rabia primitiva, de ganas de matar, de deseo de venganza... es la principal causa de la separación de las parejas; y podríamos decir que de todo tipo de pareja: heterosexual, homosexual, fraternal, amistosa, intelectual, política, deportiva, empresarial... cualquiera.
El fenómeno opera cuando “mi objeto amoroso obtiene placer de una fuente que no soy yo”; y las causas más profundas yacen donde los instintos básicos opuestos (agresivos y eróticos) se confunden en un abrazo que impide discernir entre uno y el otro.

Pero los celos ¿son amor o son odio? La respuesta obvia es que son ambas cosas. Además los celos son un asunto de poder y pasan por la propiedad. Desde la era cavernaria, el líder del clan posee el poder sobre las mujeres de la cueva. La ley del padre no tarda en expulsar a los hombres más jóvenes que lo amenazan y Edipo confirma así al incesto como la prohibición por excelencia de la civilización.

Por tanto, se da la exogamia: los hombres deberán salir de la cueva a escoger a su pareja de otra cueva, alguien que ‘ni de la familia es’, que tiene otra manera de ver el mundo y con ella deberá formar la nueva célula de reproducción de la especie.

Pasarán milenios antes de que la monogamia arribe a la moral de la propiedad.

En todo caso, la pareja está sobredeterminada por un acto de apropiación y los sentimientos de celos asociados a tal propiedad dependen de lo que la amenace.

Por supuesto, la aproximación antropológica y psicoanalítica a los celos no son las únicas posibles, pero dejaremos a las otras maneras de estudiarlo para después.

Por lo pronto, de acuerdo con la encuesta: los brasileños hacen demasiado tango, los japoneses mienten y los suecos cayeron en su propia trampa.
http://jperezrobles.wordpress.com; VC101127Celos.docx ;12:55;2883Car

Envidia (VC) - 27NOV10

Es uno de los componentes más perniciosos del deseo.

Las formas de la envidia pueden ser las más simples y primitivas versiones de la agresión, curiosamente está relacionada con el objeto amoroso al que considera como parte del espacio vital, como parte de la propiedad territorial, como parte de la posesión patrimonial; o pueden ser formas sublimadas (elaboradas) que transfieren el sentimiento primitivo a los símbolos civilizados del éxito de otros; como son las posesiones materiales, la fama, la riqueza o cualquier forma de poder adquirido en el desarrollo individual o grupal.

La envidia aparece desde la configuración del triángulo madre-padre-hijo(a), luego se reproduce en la fratría o el grupo de los hermanos, por las diferencias de los sexos, del lugar que se ocupa en la escalera de las edades, y del desarrollo de la inteligencia individual que produce logros y reconocimientos familiares y sociales diferentes entre sí.

La envidia, como puede sospecharse, acompaña (aunque no determine) a toda lucha ideológica o de clase que se presente en las formaciones sociales de todo tipo. El concepto de poder no se puede entender sin la sombra de la envidia que lo acompaña.

En el trabajo diario, la envidia urbana está en toda la carrera masiva por el ascenso y la envidia en el campo hace tantos siglos que se mueve entre agricultores y ganaderos, que el pasaje bíblico de Caín y Abel representa el primer caso registrado de la civilización judeo-cristiana.

Lo que llamamos “la política” en tono peyorativo, como algo deleznable y repudiable, es la politiquería: es la lucha a codazos, alianzas imposibles y traiciones increíbles por pasar al frente de las oportunidades. La “grilla” es un concepto que alude a la envidia no muy bien escondida en la mezcla de estas construcciones.

Ningún sujeto carece de envidia sentida en sus relaciones hacia otros, así como nadie está libre de ser objeto de envidia de parte del otro o los otros.

Con la envidia pasa igual que con los celos, que han terminando siendo un caso particular de la envidia: No hay más que de dos tipos de envidiosos: los que lo son, y los que lo niegan.

La diferencia entre la envidia y los celos es que la envidia, por ser un producto de la cultura, algo más alejado del instinto territorial de origen animal, puede ser enmascarada por los mecanismos de adaptación social del sujeto, como una estrategia de supervivencia en grupo. La envidia puede hasta negarse, aunque ya nadie se crea tal negación, dado que es la esencia de lo “socialmente correcto”: todo mundo tiene qué aceptarla para conservar las relaciones de colaboración y competencia.

El acuerdo social sería: “Yo acepto que tú NO me envidias, a cambio de que tú aceptes que yo NO te envidio”. Y así se logra seguir la fiesta en paz: desde el nivel individual más íntimo, hasta el nivel de política internacional más amplio.

Así será hasta que la fiesta termine o se interrumpa porque una de las partes observe objetivamente, o simplemente ‘sienta’ paranoicamente que el otro haya roto el acuerdo ‘políticamente correcto’.

Las motivaciones o movimientos emocionales internos de la envidia siempre son justificados. Siempre se encuentran ahí afuera las razones que expliquen su existencia. El disfraz favorito de la envidia denunciada es siempre “la justicia”.

Lo que en medio de las envidias que se dan en la lucha por el poder político se llama fraude, en los tribunales electorales se llamará justicia.

Lo que durante mucho tiempo jugó un papel soterrado y tolerado por la envidia en el mercado negro del dinero lavado, se convirtió en una infiltración corrupta de los envidiados sistemas políticos y financieros que representan al poder real del globo y en la asociación de los países ricos que ahora forman una parte inocultable de la culpa de las crisis masivas mundiales.

O sea, la envidia no es un asunto pequeño, no es un chiste de color amarillo o verde de envidia, no es algo que aparecía solamente cuando abríamos los paquetes bajo el arbolito y veíamos que la muñeca era más chica o la pista de carritos menos ancha; la envidia está ahí en todas las formas de la agresión cotidiana, como fantasma invisible que tiene repercusiones en toda la civilización humana.

De ahí que el tema principal de muchas organizaciones monacales de diferentes religiones sea primordialmente la humildad contra la soberbia, la fraternidad contra la rivalidad, y llaman a dar amor en lugar de demandarlo, a poner cristianamente la otra mejilla ante la violencia, a guardar silencio budista zen para desactivar la agresión, a la meditación yoga contra la violencia del otro y la propia, al rezo obsesivo cantado como reloj humano y al martirio islámico.

Pero la envidia, junto con las demás pasiones salvajes, sigue ahí en el alma humana, a pesar de sus avances filosóficos, científicos o religiosos.

Cada vez peor en la medida que no se reconozca en lo profundo. No con un reconocimiento superficial y medio tramposo, como el de un pecado que vuelve a aparecer cada semana después de profundos estados de arrepentimiento, creyendo que con eso se le da gusto a Dios, que de seguro tiene muy buen sentido del humor, porque el engañado es al fin de cuentas el adicto a su pecado.

O sea, me engaño a mí mismo haciéndome creer que en mí ya no aparecerá la envidia, porque ya la lloré, la enterré, y prometí y decreté que esta es la última vez que la envidia corroe mi alma. Ajá.

La negación es el más eficaz de los mecanismos de defensa, hace desaparecer el malestar inmediatamente como por arte de magia: “Abracadabra” y la envidia desaparece. La culpa desaparece. Me siento bien.

El único problema es que como todos los demás movimientos del alma, o sea, como todas las emociones, mientras menos se reconozcan, se vuelven más perniciosas, fuertes y peligrosas. Es como atravesar la selva negando que haya víboras, como navegar el mar y negar que pueda haber tormentas o volar negando que se den turbulencias.

La única vía para vérselas con el malestar que provocan las pasiones es reconociendo mis emociones no deseadas o mis deseos prohibidos antes de apuntar con el dedo a las mismas pasiones reconocidas pero habitando al otro.

Insistimos aquí como siempre: no con la intención de desaparecer las pasiones y los deseos prohibidos para siempre, sino buscando cómo vivir con ellos adentro porque, me guste o no, serán mis compañeros de viaje por el resto de mi vida.

La envidia no es excepción.

Así que puede usted continuar envidiando a quienes dicen que no sufren de envidia porque lo tienen todo, que están completos y realizados o que son buenos musulmanes o budistas o muy buenos cristianos.

Tal envidia será gratuita, o sea inútil, porque no existe ni medio ser humano siquiera que tenga resuelta su vida así, ni de ninguna otra manera.

http://jperezrobles.wordpress.com; VC101127Envidia.docx;12:47;5733 Car.

Celos y Envidia - 26NOV10(pm)

En la estructura de los celos debe haber tres personas involucradas como mínimo. La envidia solo necesita dos.

En los celos el sujeto desea lo que el objeto desea y quiere ser incluido, no excluido. Empezó cuando fue sacado del cuarto con todo y cuna y se le mandó a su propio cuarto; continuó cuando una puerta cerrada lo/la dejaba como tercero/a excluido/a; y termina cuando sale al mundo a formar su propia pareja, donde pretenderá repetir todo el ciclo desde una nueva perspectiva del triángulo que se repite cada generación.

El envidioso no quiere tanto el auto último modelo del vecino, lo que quiere es rayarlo. La envidia no es excluyente, es destructiva y ya. Es un asunto mío, y se socializa solo entre yo y otro, con quien puedo o no tener una relación. La envidia no necesita triángulo.

Los celos dividen a la humanidad en dos: los que son celosos y los que lo niegan. El asunto es que los celos son diferentes dependiendo de su intensidad: (1) Los celos infantiles y su correlato en la adultez son generalmente soportados en silencio por la persona que los siente; no necesariamente los expresa; (2) los celos culturalmente impuestos, como en el machismo, o los heredados durante la formación de carácter en familia, se tienen que expresar y pueden ser un problema, pero no es irresoluble; (3) los celos patológicos son como la paranoia y la perversión: difícilmente tienen remedio; si no llegan a la separación, terminan en demencia, en violencia, o en ambas.

En los casos ‘normales’ de celos hay sufrimiento, pero en los peores casos es un infierno; en todo caso, lo único que puede sacar a la persona celosa de su miseria espiritual, es su capacidad para reemplazar la actuación obsesiva celosa con un buen grado de autonomía basada en la construcción de recursos intelectuales que produzcan un Yo independiente con amor a sí mismo. (Quien le diga que eso es fácil, le miente).

Los celos pueden partir de un simple acto de apropiación del objeto amoroso, con o sin su consentimiento; y si se dejan progresar conducen a una relación sadomasoquista destinada a sacrificar al amor en nombre de una fidelidad frustrante y frustrada.

Pensándolo bien... O sea: Una pareja perfecta... y vacía.

http://jperezrobles.spaces.live.com/ ; PM101126CelosEnvid.docx ;12:38;1945Car

Amistad - 26NOV10

Cuando no encontramos un estudio amplio y serio sobre una característica humana y vemos que tal carencia se suple con frases y ocurrencias de pensadores famosos, quiere decir que no sabemos mucho sobre el asunto.

Sobre la amistad es difícil encontrar ensayos profundos y es probablemente por dos razones: (1) la amistad difícilmente se asocia con enfermedades o malestares del alma; y (2) el desarrollo de la amistad es la forma de relación afectiva menos conflictiva de todas.

La amistad es una relación que generalmente no tiene tras de sí demasiadas pulsiones inconscientes que lo dominen, como es en el caso de las relaciones familiares y las eróticas, cuya complejidad radica precisamente en las exigencias instintivas.

Eso hace a la amistad por sí misma la relación más fácil de conservar; pero también la hace la más fácil de terminar por una o ambas partes, generalmente en buenos términos afectivos y de respeto a la autonomía del otro. Las ligas afectivas de la amistad son el ideal de las otras ligas afectivas.

Los amigos son cómplices, igual que los amantes, pero sin las exigencias de la relación erótica que pide posesión territorial, fidelidad y obligaciones infinitas. La complicidad de los amigos es espontánea por identidad, o es necesaria por supervivencia de grupo, en el caso de la guerra, del deporte o de la feroz competencia del mercado. La amistad sabe o siente, primero que las otras formas de afecto, cuándo se debe retirar o dejar descansar la relación y cuándo regresar sin grandes pesos emocionales en el alma, por esto es que atesoramos las reglas no dichas de la amistad por encima de las dramáticas reacciones propias y ajenas de las relaciones eróticas.

Pero la amistad no siempre da lo que la fantasía podría pedir como complemento de las carencias amorosas familiares en la propia fratría, o con los padres y menos con la pareja sexual; y si el conflicto entre el yo racional y las emociones o carencias de uno de los amigos es grande, entonces se hará presente también en la relación; y la complicidad se retira tan rápidamente como se formó.

Para documentar nuestra ignorancia, de las frases que abundan me quedo con estas:

El que busca un amigo sin defectos se queda sin amigos.
Proverbio turco

Los verdaderos amigos se tienen que enfadar de vez en cuando.
Louis Pasteur (1822-1895) Químico y microbiólogo francés.

Los amigos que tienes y cuya amistad ya has puesto a prueba / engánchalos a tu alma con ganchos de acero.
William Shakespeare (1564-1616) Escritor británico.

La verdadera amistad es como la fosforescencia, resplandece mejor cuando todo ha oscurecido.
Rabindranath Tagore (1861-1941) Filósofo y escritor indio.

Pensándolo bien... La frase que representaría a la amistad moderna es la que se dice en medio de las contradicciones a las que las exigencias sociales someten a los amigos (a veces hasta la ignominia) y la separación es inminente por razones políticas o de negocios: “Pero amigos como siempre, ¿no?”...
http://jperezrobles.wordpress.com/blog; PB101126Amistad.htm; 12:19; 2554Car.

miércoles, 24 de noviembre de 2010

Desconectar al país - 24NOV10 (pm)

Amparado en una ley de la Segunda Guerra Mundial, el presidente de EU, Barack Obama, tendría el poder de desconectar de internet a computadores y servidores en caso de una emergencia nacional. Pero el próximo Congreso está a punto de cambiar eso.

La ley fue aprobada en 1942. El ataque de Japón a Pearl Harbour provocó el temor de una invasión y el Congreso respondió dándole al presidente Franklin Roosevelt amplios poderes para controlar redes telefónicas y de telégrafos.

Ahora casi 70 años después, las redes de telégrafos desaparecieron y el teléfono es apenas una de varias formas de comunicación.

Y aunque la ley de 1942 no menciona internet, el gobierno de Obama le dijo al Congreso en junio que citaría la ley en caso de emergencia.

No ha sido probada en tribunales, pero expertos dicen que la Ley de Comunicaciones podría dar al presidente una autoridad de amplio alcance para apagar sistemas clave de computación.

A la ley se la conoce ahora como el "interruptor presidencial de internet".

El próximo Congreso, que asume funciones en enero, estará bajo presión para reforzar las defensas cibernéticas del país, y analistas de seguridad, defensores de la libertad en internet y senadores dicen que los legisladores deben actualizar esos poderes de emergencia para limitar o, al menos, definir más claramente la autoridad del presidente.

Un analista le explicó a la BBC que si los sistemas de computación en las instalaciones eléctricas y de gas natural de Washington fueran infectadas por un potente virus, el presidente podría ordenar que se desconecten de internet para proteger la infraestructura física.

En otro escenario hipotético, el presidente podría ordenar el cierre de las redes que albergan los servicios financieros de Wall Street para evitar un inminente ciber ataque.

Sin embargo, es casi imposible para el presidente de EU (o para un agente solo) desconectar todo el internet. [BBC Mundo.com, 2010-11-24]

Parece que la siguiente película de ciencia ficción sobre un desastre mundial, no pasará por HBO, sino por CNN.

Pensándolo bien... ¿No podríamos desconectar a México hasta que termine esta epidemia nacional de miseria política y violencia idiota que padece?
http://jperezrobles.wordpress.com/ ; PM101124Desconectar.docx ;18:26;1959Car.

Soledad Loaeza - 24NOV10

Era difícil que el PAN mantuviera la pureza que tenía antes de ser gobierno, cuando conformaba una oposición impoluta, ajena a las tentaciones de la carne.

Al llegar al poder, los panistas dejan ver que son tan concupiscentes como los priístas, afirma la politóloga Soledad Loaeza (DF, 1950), ganadora este año del Premio Nacional de Ciencias y Artes en el campo de ciencias sociales.

El problema no es ser panista o priista, sino honesto. Pero no hay la menor duda de que el PAN, en su contacto con el poder, se ha transformado. Pecaron de desconfianza en las instituciones.

Al estudiar al PAN me fui adentrando en lo que podríamos llamar el corazón del conservadurismo mexicano, que es muy grande, porque es panista y priista, y en una de ésas, hasta perredista. El conservadurismo mexicano es un fenómeno muy amplio porque somos una sociedad a la que no le gustan los cambios bruscos, le tememos mucho a la desestabilización, somos en extremo cautelosos.

“Ha habido de parte de los gobiernos panistas una falta de respeto a las reglas de funcionamiento de las instituciones administrativas; han colonizado la administración pública con militantes del partido y eso no ha sido una buena idea, pues hay mucha improvisación. Un funcionario público se forma después de años de experiencia y con la experiencia administrativa.

Respecto de la violencia que se vive en México, Soledad Loaeza considera que se trata del reflejo de “la debilidad institucional de los aparatos de seguridad y de justicia.

“Son instituciones que en el priismo tampoco se desarrollaron plenamente, porque también en esa época vivíamos al arbitrio de las decisiones del poderoso o del Ministerio Público, quienes utilizaban la ley como mejor les convenía; estamos en una situación bastante similar.

El Estado mexicano está en estos momentos en una circunstancia adversa. No es un Estado fallido, es un Estado débil, y los gobiernos panistas, en particular el de Vicente Fox, contribuyeron mucho a ello, concluye Soledad Loaeza. [Mónica Mateos-Vega, La Jornada, 2010-11-24]

El asunto es que la percepción del país, sea como resultado de encuestas superficiales o de las investigaciones académicas serias (como el trabajo de años de Soledad Loaeza) sigue siendo radicalmente diferente a la declarada por los hombres y mujeres de las cúpulas, desde sus respectivos feudos del poder público y privado.

Eso solo puede significar que alguien está siendo profundamente deshonesto consigo mismo: o quienes tienen esos feudos de poder o los ciudadanos.

Si son los poderosos, entonces están mintiendo sistemáticamente a sus gobernados y/o a sus clientes, por razones de una seguridad nacional que no funciona y/o por simple codicia personal.

Pensándolo bien... Pero si el deshonesto es el ciudadano común como usted, entonces guardo silencio y nos merecemos lo que nos caiga encima.
http://jperezrobles.wordpress.com/blog; PB101124SoledadL.docx; 18:19; 2508Car.

martes, 23 de noviembre de 2010

Como México no hay dos - 23NOV10 (pm)

En un elegante hotel de Reforma, se monta la farsa de una subasta de compradores no identificados. Se rematan anillos, relojes y hasta aviones de millones de pesos; todos manchados por la sangre del narco. Pero hay, por supuesto, quienes no le hacen asquitos a comprarse una camionetota para ir al súper con los niños. ¿Y las mansiones, apá? Ah, esas se subastan en privado para altos funcionarios y ex procuradores que disfrutan de la Navidad en una casotota con toda la familia. Ahí mismo donde se contaban las drogas, las pacas de dinero sucio, las chamaconas y los gruperos.

Mientras, siguen el duelo y las lágrimas por el nuevo retenazo donde dos jóvenes fueron baleados y muertos en Tabasco por un montón de soldados y marinos. Igual pasó en Sinaloa, Tamaulipas, Nuevo León o en el Tec de Monterrey: familias enteras, chavos y niños inocentes asesinados por las balas del Ejército. En premio, el mandamás de seguridad propone que sean los militares quienes entrenen a los policías estatales para “más alcance en el combate anticrimen”.

Y para completar los expedientes de esta locura colectiva uno se entera que los bancos que operan en este país ganan aquí más que en ningún otro lugar del mundo: 58 mil millones nada más en este 2010; 18% más que el año pasado, pero que a pesar de todo no prestan y que pagan una ridiculez de tres pesos de intereses por cada mil ahorrados.

Simultáneamente, nos avergüenza que en este país se duplicaran los hogares donde se padece hambre. Un dato que no proviene de algún socialista desvelado, sino de la ONU y el Coneval: de 1 millón 600 mil familias con menores de 17 años desnutridos en 2008, la cifra se fue a más del doble: 3 millones 400 mil hogares en 2009. En pocas palabras, bancos gordos y mexicanos flacos.

Díganme, por favor, si algo parecido ocurre en algún otro país del mundo.

Por eso el dicho bravucón ahora se llena de tristeza: como México no hay dos. [Ricardo Rocha, El Universal, 2010-11-23]

¿Por qué será que tenemos la impresión de que aquí en México suceden las peores injusticias y actos irracionales de todo el mundo?

Pensándolo bien... ¿Cómo pasamos del narcisista “Como México no hay dos… tan buenos”, al deplorable “Como México no hay dos… tan miserables, corruptos y estúpidos”?
http://jperezrobles.wordpress.com/ ; PM101123OtroMexico.docx ;18:52;1983Car.

Maciel o Moral - 23NOV10

El papa Benedicto XVI reconoció por primera vez que existieron atrasos y lentitud en el Vaticano para atender las denuncias de abuso sexual de menores contra el fundador de los legionarios de Cristo, Marcial Maciel Degollado.

En un pasaje del libro-entrevista Luz del mundo, que sale a la venta este 23 de noviembre en varios idiomas, el pontífice calificó al iniciador de la congregación mexicana como un falso profeta que tuvo una vida disipada y extraviada.

Según el pontífice, el descubrimiento de la doble vida del fundador ‘conmovió’ a la Iglesia tras aceptar que las acusaciones contra el sacerdote hacía años que se conocían. Lamentablemente, hemos llegado con mucha lentitud y atraso a abordar estas cuestiones. De alguna manera estaban muy bien ocultas y sólo desde aproximadamente el año 2000 contamos con asideros concretos al respecto, expresó.

El escrito reportó las respuestas improvisadas de Joseph Ratzinger a unas 90 preguntas sobre temas de actualidad, entre los cuales destaca el escándalo que ha azotado a la Iglesia a causa de los curas pederastas y la posibilidad de que un Papa renuncie.

Sobre la pedofilia, reconoció que después de la crisis por estos casos registrada en EU el Vaticano debió pedir a los obispos de las demás naciones que investigaran casos similares, pero no lo hizo.

Debió ser un deber de Roma, después, decir expresamente a todos los países: descubrid si estáis en la misma situación (de EU); quizás podríamos haber hecho eso, apuntó.

Además, consideró comprensible que las víctimas se alejen de la Iglesia porque, para ellos es difícil continuar creyendo que sea una fuente de bien, que comunica la luz de Cristo, que ayuda a las personas, esto lo puedo entender. [Notimex, La Jornada, 2010-11-23]

Este libro es un reciclado de las confesiones casi diarias que Benedicto XVI ha tenido qué hacer en sus giras por todos los países afectados por la pederastia y otras irregularidades de sacerdotes y líderes.

Cada vez es más preciso el Papa en los detalles y cada vez se muestra más la responsabilidad de Juan Pablo II, a pesar (o tal vez por causa) del silencio con el que carga Benedicto XVI.

Los hechos muestran que la Iglesia pierde autoridad moral si el mensajero no es cauto en sus actos y el tono de sus mensajes morales a la sociedad civil.

La moral manda que el poder del dinero, venga de Maciel, de Berlusconi o del narco, no alcanza a justificar retraso u omisión en la aplicación de la ley de ningún estado o institución.

Pensándolo bien... ¿O la moral se posterga si con el dinero se evita la desaparición por quiebra de un estado o institución?
http://jperezrobles.wordpress.com/blog; PB101123Maciel.docx; 18:40; 2277Car.

lunes, 22 de noviembre de 2010

Receta de Gobierno Moderno - 22NOV10 (pm)

Esta receta fue supuestamente encontrada en Los Pinos, en un supuesto cuaderno de estrategias políticas, al inicio del supuesto cambio:

Día 1. Declararse a favor de la redistribución del ingreso nacional; pero de ser posible, no decir cómo.

Día 2. Profesar políticamente la fe religiosa; de ser posible con algún estandarte en la mano.

Día 3. Ofrecerle carteras menores al partido de la alianza ideológicamente más alejado del propio y lamentarse lo más sinceramente posible de que no las acepten.

Día 4. Prohibir inmediatamente las faldas arriba de las rodillas y los trajes de baños de 2 piezas; los de una pieza solo los podrán usar los hombres.

Día 5. Decir la palabra “maravilloso” al referirse al maravilloso pueblo mexicano o al maravilloso mundo de la empresa privada. No se debe decir ‘wonderful’.

Día 6. Cambiar inmediatamente el concepto de “proyecto político” por los de “misión” o “visión”.

Día 7. Presentar al criterio empresarial como el criterio por excelencia de la política de cualquier gobierno porque está contra la burocracia, el gasto excesivo y la inflación; si se puede, trate de ocultar que ese ha sido el criterio de los últimos sexenios del partido derrotado.

Día 8. Transformar gradualmente el concepto de “cambio” por el concepto de “continuidad”, basado en que el cambio presenta muchos riesgos a la empresa, mientras que la continuidad garantiza la permanencia en la globalización en términos de los vecinos del norte.

Día 9. Definir a la compasión religiosa como una virtud política de todo buen gobernante, y a la solidaridad política como un deber religioso de todo buen sacerdote.

Día 10. De postre, negar que las ideologías tengan que ver con la formación cultural de cada sujeto, con la creencia religiosa, la educación recibida, las lecturas tenidas, los intereses de poder, los tabúes personales o con cualquier idea del mundo específicamente alejada de la razón y de la ciencia.

NOTA: Repetir esta receta cada 10 días durante los próximos 6 años.

Pensándolo bien... Buen provecho.
http://jperezrobles.wordpress.com/ ; PM101122Receta.docx ;17:54;1817Car.

La Revolución Mexicana - 22NOV10

En una visita a Vietnam en 2000, los Clinton recibieron inusitadas muestras de popularidad entre la juventud nacida después de la toma de Saigón en 1975 por los vietnamitas.

Apenas a 25 años después de tal evento histórico la siguiente generación vietnamita da muestras claras de occidentalización.

Al fin de siglo 20, la política-política, tomada como práctica protectora o hasta salvadora de la sociedad ha caído en desgracia; y los interminables discursos, más cursis que un guión de telenovela y llenos de ‘razones de estado’ para justificar la represión, también cayeron.

Desde la mitad del siglo 20 la Revolución Mexicana ya era representada por los caricaturistas como un anciano apenas recordando batallas que los niños escuchaban como cuentos de fantasmas: tan interesantes como increíbles.

La izquierda mexicana, en su lucha de todo un siglo contra el sistema político representado finalmente por el PRI, nunca consideró a la Revolución Mexicana más que como una revolución burguesa: un cambio de manos entre unos hacendados porfiristas por otros hacendados no tan porfiristas. Incluso Emiliano Zapata, quien definió la propiedad de la tierra por quien “la trabaja”, solo ascendió a mártir de estado y bandera iconográfica del rock (junto al Che Guevara) y dio nombre a un tardío levantamiento indigenista en Chiapas (o sea, la utopía perfecta).

Álvaro Obregón representó la modernización fase uno de la producción agrícola/industrial privada en el norte, modernización castrada por un corporativismo institucional, y también significó la primera señal de la revuelta cristera en el centro, finalmente cristalizada en el moderno catolicismo globalizado del Tec de Monterrey y los cursillos de cristiandad, preámbulo irrefutable del despertar político empresarial de hoy.

Pero de esa historia ni quién se acuerde.

Excepto la derecha-fuera-del-PRI que capitalizó electoralmente la conciencia de ‘cambio’ que fuera promovido con gran éxito popular por la izquierda-fuera-del-PRI durante todo el siglo 20. Un éxito de media cancha en realidad, porque su delantero (Cuauhtémoc) no pudo concretar el gol. La derecha sí pudo, y el PRI-gobierno pasó a ser el PAN-gobierno.

Si la primera generación posrevolucionaria vietnamita dejó de creer en sus gobernantes héroes de la guerra a los 25 años, imagínese por cuánto tiempo los mexicanos creerán en los políticos que los gobernarán con tanta pureza y tanto autoritarismo muriéndose por salir de entre los resquicios mal tapados del equipo de transición.

El nuevo PAN-gobierno no dispone de 90 ni de 25 años: tiene apenas 100 días de plazo para empezar a cumplir lo prometido. [JPR, PB, 2000-11-20]

Diez años después un viejo prematuro PAN-gobierno nos viene a decir que tiene más amor por la Revolución que el desaparecido PRI-gobierno, solo porque cumple 100 años.

Y el nuevo PRI, con sus viejos pulidos y encerados, y sus nuevos ingenuos, dicen que le toca regresar a Los Pinos.

Pensándolo bien... ¿Usted les cree? Yo tampoco.
http://jperezrobles.wordpress.com; PB101122Revolucion.docx ;17:30;2638Car

sábado, 20 de noviembre de 2010

La Verdad (VC) - 20NOV10

No nos vamos a meter aquí en profundidades filosóficas ni mucho menos académicas sobre La Verdad.

La verdad es que este es un simple programa de radio donde usted escucha a la Vida Cotidiana, hablada con toda libertad y sin compromiso alguno con el pensamiento académico.

La verdad es la que nos hace libres para poder hablar de la verdad. Pero, ojo, la verdad tiene efectos en el alma cuando se piensa o cuando se escucha.

La verdad se manipula, se hacen malabares con ella, prestidigitación y engaño sofista; o sea, se dicen mentiras disfrazadas de verdad.

La verdad se puede convertir así en materia prima de la mentira; principalmente la verdad interesada y la absoluta o fundamentalista.

Alá es Dios y Mahoma su profeta puede ser una verdad religiosa y como tal es tan respetable como cualquier otra de la misma índole; pero la verdad religiosa se puede radicalizar desde ahí y puede imponerse como la única verdad fundamental; apoderarse de esa verdad, girarla 180° y pasarla al reino de la mentira para otros fines.

Por eso tienen éxito los programas pseudo-religiosos por radio, tan populares en EU, la magia de la verdad se establece cuando el predicador se presenta a sí mismo, francamente o no, como enviado de Dios o como poseedor de la verdad divina que todo lo sana.

Y los programas de la salud se confunden con los programas religiosos y ambos son utilizados allá para conseguir dinero de los oyentes. El mercado de la verdad que se vende llega hasta la comunicación masiva con enorme fuerza. También llega al correo electrónico vendiéndose como la entrada a múltiples sorteos donde la riqueza se reparte a manos llenas.

La verdad política sufre de lo mismo, de ahí nacen las dictaduras y los gobiernos falsificados.

La verdad financiera la siente usted ahora mismo, después de durar tanto tiempo encubierta por la mentira bursátil, al servicio de la concentración del capital monetario de papel, desde donde se concentra al capital productivo real. Si no la siente no se preocupe, es solo porque usted no tiene suficiente dinero para sentirla; pero de que le afecta le afecta.

La verdad es una construcción racional necesaria para entender el entorno. Es el recurso siempre necesario y la meta nunca suficiente del pensamiento científico y filosófico; y como toda construcción de la mente humana, tiene amplias zonas de incertidumbre al lado de sólidas verdades duraderas o axiomáticas.

El ejemplo más explícito de la incertidumbre es la predicción del futuro. El futuro se rige por las probabilidades a las que apunta el presente, que a su vez son traídas aquí por el pasado.

Sin embargo, lo único verdadero con certeza para la existencia como ser vivo es que desaparecerá de aquí en menos de 200 años. Ningún ser humano puede durar vivo más tiempo. Dicho de otro modo, de lo único que estoy seguro en verdad del futuro, sin duda alguna y sin negociación posible, es que me voy a morir.

Esta verdad le ha costado mucho esfuerzo al hombre aceptarla, desde la primera vez que un mamut aplastó al compañero de cacería y ya no se movió nunca más, hace como unos 2 millones de años.
En la mejor de las defensas contra la verdad de la muerte, el hombre se ríe de ella con las calaveras del dos de noviembre, que por cierto acabamos de pasar y ya se nos olvidó.

La verdad puede ser peligrosa. Los cardiólogos clásicos lo saben y normalmente prohíben a los familiares comunicar la verdad a su paciente sobre su patología cardíaca. No por la verdad misma, sino por el efecto de la verdad en el estado de ánimo del paciente y su reacción psicosomática sobre el atribulado órgano, de por sí tan sensible a las emociones.

La prioridad de cualquier enfermedad terminal es la calidad de vida de lo que le queda al paciente, en casi todos los criterios médicos. Y si la verdad viene a aumentar el grado de dolor del alma, mejor que la verdad llegue por los hechos mismos.

O sea, el ser humano sufre al saber la verdad de su propia muerte, no sólo ante la enfermedad terminal, sino toda su vida. La diferencia es que toda la vida se la ha pasado negando su propia mortalidad, hasta que no hay más remedio: es una verdad no deseada.


El Instinto de Vida siempre está en contradicción radical con la Pulsión de Muerte hasta el último momento de la vida; incluso en los suicidas, la ambivalencia siempre está ahí, conscientemente o no.

Las verdades de la vida cotidiana se aprenden por el niño en su relación con la madre, de la misma manera gradual que aprende la lengua materna: integrando pedazos del lenguaje hasta configurar en su cerebro la estructura lingüística y empezar a producir oraciones propias que serán en adelante el instrumento lógico privilegiado del aprendizaje articulado.

No es el único método de aprendizaje por supuesto, el lenguaje no verbal de la madre ya le había enseñado infinidad de ideas sobre el mundo desde antes; pero el habla es como la matemática del saber y de la articulación de la verdad, la certeza, la falsedad o la mentira. De la articulación o enunciado lógico de esas ambivalencias dependerá la amplitud del aparato mental con el que se percibe el universo y por tanto de su idea del entorno: su cosmovisión.

Dicho de otro modo, si su niño/a está aprendiendo a usar su idioma, sería bueno que lo aprendiera a hablar lo mejor posible para que la inteligencia con la que viene se desarrolle lo más ampliamente posible. Otra verdad pedagógica para buscarla y realizarla, a pesar de que sepamos que nunca la realizaremos totalmente.

Aquí llegamos a esta otra verdad incómoda: la frustración de nuestros deseos, la necesidad de postergación del deseo, que el principio de realidad, familiar y social, impone sobre el niño que crece mientras se logra su civilización, implica montos de represión sin la cual no se logra el proceso de maduración.

Los padres no quieren enfrentar esta verdad por incómoda, y los hijos no la admiten por frustrante. Ambas partes se la pasan a veces toda una vida en conflicto generacional por tal negación de la verdad incómoda vestida de valores y creencias; la postergación del deseo es simplemente otro fenómeno parte de la vida; quien no aprenda a tolerarlo, a negociarlo y a tocarlo como si fuera su instrumento musical favorito, vivirá en la miseria anímica y en perpetuo malestar.

Finalmente, como vimos antes, la última verdad escondida o negada es que nos engañamos a nosotros mismos como método para no sufrir por los contenidos inconscientes de nuestra vida infantil, que siempre fue sumamente compleja y en realidad nunca fue una infancia feliz como solemos decir huyendo de la incomodidad.

La verdad es que todos nuestros conflictos actuales tienen una componente importante de lo que proviene de esa historia infantil olvidada.
La verdad es que la amnesia infantil es el mecanismo de defensa que nos evita saber de nosotros mismos; y en la medida que de una vez hagamos el esfuerzo por enfrentarla y aprendamos a vivir con ella (porque olvídese que desaparezca) la vida cotidiana resultará menos pesada, compleja y triste; nuestros recursos psicológicos empezarán a fluir mejor y en nuestras relaciones de pronto nos parecerá que algo les debe estar pasando a los demás que me tratan mejor.

La verdad seguirá siendo escurridiza, la mentira no desaparecerá por completo, pero una y otra serán parte de la sinfonía de la vida cotidiana y no el ruido que no deja vivir.

Una mejor manera de vivir la vida es aprendiendo más verdades de la vida propia que de la vida ajena.
http://jperezrobles.wordpress.com; VC101120Verdad.docx ;17:46;6270Car.

La Mentira (VC) - 20NOV10

Cuando la mentira se vuelve menos consciente del entorno, menos diplomática para cumplir funciones evolutivas es cuando se incorpora al aparato psíquico del ser humano y empieza a mentirse a sí mismo.

Ahí es donde empieza la complejidad, la ambivalencia, y la gran dificultad moral que convirtió al fenómeno mentiroso en pecado; y aparece la gran dificultad cultural para nombrar a la mentira antropológica por su nombre y mejor la llama mitología, en griego.

Nadie pone en cuestión el derecho moral que los griegos tuvieron para creer que sus diosas se paseaban por la plaza de Atenas con sus mortales amantes-héroes favoritos en carrozas de lujo, como si fueran narcos de ahora en camionetotas brillantes.

Sin embargo, lo verdaderamente admirable ahí no es tanto la capacidad de mentir de los religiosos creadores de estos mitos geniales, ni de la genialidad de sus homéricos literatos, sino la facilidad asombrosa con que la gran masa griega los deseaba creer, lo aceptaba y hasta hacía la guerra en nombre del mito.

La mentira ha jugado una función en el desarrollo del ser humano que va más allá del entendimiento racional formal, cartesiano.

Necesitamos dar un gran rodeo por el desarrollo del individuo para poder medio entender las razones que la humanidad tiene para creer en sus propias mentiras.

El conocimiento humano ha descubierto que la configuración de la mente racional y la emocional conviven en dos planos no siempre en común acuerdo: el plano conciente y el inconsciente.

El inconsciente no tiene una estructura aparente y, hasta ahora, sólo podemos hacer hipótesis sobre cómo está formado. El psicoanálisis ha surtido al conocimiento de un aparato teórico suficientemente sólido como para llevar más de 100 años a contracorriente del propio objeto de estudio, que se resiste sistemáticamente a ser explorado desde lo clínico, y contra un inconsciente colectivo y una ideología dominante que presentan también fuertes resistencias al conocimiento desde la civilización y la cultura dominante.

Dejando aparte las dificultades epistemológicas de los métodos de investigación del comportamiento del alma humana, el asunto es que la mentira finalmente está siendo observada por los filósofos y pensadores, como otro fenómeno más de la naturaleza y no tanto como un pecado o una enfermedad.

La mentira acompaña al desarrollo psicosexual infantil desde el primer año de vida: el idilio madre-hijo, es una confluencia de necesidades que la evolución pone en el instinto materno de los mamíferos superiores y en el instinto de conservación del bebé.

Esa etapa es el mayor símil que puede haber de la idea de paraíso o nirvana en la vida humana. Es un amor sin contradicciones y sin condiciones; con una fuerza que sobrepasa toda voluntad y con una capacidad de entrega a la relación que excede todo sacrificio.

La mujer moderna sufre aún más esta mentira porque el instinto materno, de por sí insuficiente desde todos los siglos para poder satisfacer la insaciable demanda amorosa del bebé, ahora con la actividad múltiple que la emancipación femenina le trajo, como es el trabajo fuera de casa, lejos del bebé, sin guarderías ni políticas de empresa o gobierno que favorezcan el cuidado maternal, la insatisfacción es obvia; así es como el paraíso es subvertido desde la civilización, y la mentira emerge.

Los sentimientos de culpa, conscientes o no, salen a flote y la función materna, siempre incompleta, sin querer queriendo sufre tanto en la libertad social moderna como en la esclavitud cultural a la que la madre antigua era sometida bajo el paternalismo.

La mentira acosa al niño/a cuando el paraíso, aún en la mejor de las condiciones, termina simplemente por crecer, por el paso del tiempo; y la satisfacción primaria desaparece.

Lo que era natural y libre, como hacer pipí y popó, ahora se vuelve una serie de reglas complicadas que habrán de ser aprendidas por fuerza, con brutalidad o con método pedagógico, al final será lo mismo: se pierde la libertad y es el final del idilio; y con ello viene la expulsión del paraíso.

De ahí en adelante, el niño empieza a defenderse haciendo uso de su pensamiento mágico, que lo nutre de todo un ejército de pensamientos omnipotentes; por ejemplo, creer que, si pensé en la muerte de uno de mis padres, entonces puede ser que se muera, aunque me sentiré culpable por haberlo pensado, como si realmente tuviera ese poder: o sea, el montaje interminable de una mentira sobre otra.

No tardará en aparecer la primera elección de objeto amoroso que será uno de los progenitores; elección que en cuestión de tiempo se tendrá que abandonar, en medio de una profunda sensación de fracaso porque nadie le dijo que no se valía el incesto.

Posteriormente, en la pubertad esta elección gira hacia un miembro extra familiar de la comunidad con todas las vicisitudes de las que ya hemos hablado en otras pláticas y que todos hemos experimentado de algún modo; dificultades que reaparecen en la gran mentira romántica de la formación de pareja. Necesaria, pero mentira al fin.

Otra mentira más que se suma a la mitología, que no es más que la re-escenificación modernizada de las clásicas mitologías griegas.

Y a partir de ahí, se repite el ciclo de la reproducción que seguirá per secula seculorum.


A estas mentiras que son determinadas directamente por la cultura, y pueden verse como externas, tenemos qué agregar una sistemática práctica de la mentira en su variante de la ocultación de la verdad que proviene de las memorias infantiles reprimidas en lo interno del sujeto sujetado a su historia y a su cultura. Un círculo perfecto.

Los deseos inconscientes, erótico o agresivos, que no son tolerados por el Yo conciente, que sobrevive entre las fuerzas instintivas por una parte y las fuerzas culturales por otra, tratando ansiosamente de quedar bien con unas y con otras al mismo tiempo, generalmente fallando en el intento, serán deseos reprimidos, olvidados, sacados de la conciencia y del pensamiento racional, pero no del inconciente emocional, desde donde actuarán a espaldas del sujeto sujetado.

Aquí es donde la llamada inteligencia emocional moderna entra a tratar de poner la casa en orden y evitar la revuelta y el caos; unas veces con la mentirita blanca del amor, otras veces con la mentirita de la disciplina, reproduciendo las experiencias tempranas del idilio materno-infantil y de la ambivalencia disciplinaria del control de esfínteres.

La absorción sin cuestionamiento de los mitos y tabúes culturales, no por malos sino por fallidos, pretenciosos e incompletos (o sea mentirosos), lleva a la servidumbre del alma cuyo destino será el malestar de la civilización. La sensación de que así no estamos bien.

Como sucede con la agresión, a la que delimitamos como fenómeno natural y cuestionamos su fama de “mala” porque sí, la mentira debe recapitularse como algo que sólo significará un daño cuando identifiquemos si su origen y su aplicación concreta trabaja contra la vida y el desarrollo evolutivo.

Tal proceso de identificación no deja de ser a su vez una complejidad, que también pasa por los determinantes culturales dominantes y por las resistencias ideológicas inconscientes de siempre; pero no hay conocimiento logrado que no haya pasado por esas dificultades.

Es cuestión de recordar a Giordano Bruno, quemado en la plaza pública por negar la tierra plana y a Galileo que por poco lo quemaban por andar diciendo que hasta se movía.
http://jperezrobles.wordpress.com; VC101120Mentira.docx ;17:41;6287Car.

jueves, 18 de noviembre de 2010

La Verdad - 18NOV10

La verdad se esconde detrás de las burdas generalizaciones o detrás de mentiras tan viejas que la muestran sin querer queriendo; por ejemplo, aquella declaración de Hacienda de que 'La crisis financiera mundial, no afectará a México', era equivalente a decir, 'Si se acaba el mundo, yo me voy pa’Ahome'; hasta que la verdad llegó, y entonces es cuando dijeron 'Nunca pensé que la crisis llegara a tanto'. Y así siguen ahora, hasta que el gobierno y sus ricos piensen y gobiernen y se den cuenta de que sí somos pobres, fíjense.

La verdad es práctica: puede ver en una escena de la tele la pequeñez de la autoridad ante el poder fáctico de la delincuencia narca armada; y la verdad sigue asomándose detrás de la mentira que configura un grupo de soldados custodiando un edificio que ya fue atacado; como si los delincuentes fueran tan idiotas que lo volvieran a atacar cuando todo mundo los está viendo en los medios.

Como si no se fueran a otro lado atacar otros símbolos de la fuerza pública, lo que sería su obvia estrategia; igual a la estrategia de la mafia de Chicago desde 1929 cuando el crack de la bolsa de NY: el primero, el original, el verdadero, el que le dijo al mundo la verdad de cómo son todos los arbolitos o los aviones del dinero organizado. Pero aquí no se ve nada de eso ni siquiera para protegerse.

Pensándolo bien... La verdad de Perogrullo es que “Los pueblos que ignoran su historia están destinados a repetirla”.
http://jperezrobles.wordpress.com/blog; PB101118Verdad.docx; 19:28; 2501Car.

martes, 16 de noviembre de 2010

Letras Narcas - 16NOV10

Es inevitable que surjan autores como Élmer Mendoza, (porque) hay algo que contar ahí. Ciertamente, la nómina de títulos (sobre todo reportajes y novelas) es amplia, crece con soltura y en ocasiones calidad, no todo es basura perecedera.

Narradores estupendos como Sergio González Rodríguez, Eduardo Antonio Parra y David Toscana han recalado ahí, y no sólo por afinidad temática. Como para los consumidores de noticias o la población anegada por esta guerra, para ellos la palabra es: inevitable. Cuántos reporteros y fotógrafos caen o huyen por dicha inevitabilidad, ante el peligro de informar y el riesgo de no hacerlo.

El registro de la nueva realidad brutal en nuestra vida cotidiana ha sido escaso. Un libro altamente recomendable que llena este vacío es Malayerba, de Javier Valdez Cárdenas (Jus, 2010). Mediante una desenfadada y generosa galería de retratos hablados, el también corresponsal de La Jornada en Sinaloa expone cómo se vive la cultura narco en dos de sus cunas: Culiacán y la sierra sinaloense.

Carlos Monsiváis escribe en el prólogo (uno de sus últimos textos) que Malayerba contribuye con destreza narrativa y visión panorámica a la comprensión de los cambios negativos en México. “La normalidad de las costumbres de la violencia es el arrinconamiento de la ética, y Élmer Mendoza y Javier Valdez han sido los primeros en marcar cómo el narcotráfico pasó de ser un fenómeno externo a una vivencia interna, así quienes la padecen no tengan nada que ver”.

Otro libro de Valdez, Miss Narco (Aguilar, 2009), captura con naturalidad el habla y la cartografía culichi y, desde ahí, el abismo que acecha en los jales peligrosos, la avidez febril de poder instantáneo y sin remordimientos. La fragilidad de la sobrevivencia. El cinismo de la sobrevivencia.

Valdez confronta la burda alegría del exceso prepotente, la crueldad gratuita, la triste realidad del miedo y la derrota. Una cosa es que México nos duela y otra que no debamos verlo así como es, para cambiarlo. [Herman Bellinghousen, La Jornada, 2010-11-15]

En contraste con esto, los políticos y los empresarios de aquí y de afuera hablan un lenguaje que lamenta la violencia, pero ignora la participación y complicidad moral de unos y otros en el cultivo primero y el mantenimiento ahora de una ideología netamente narca del poder; o sea, la ideología de la apropiación privada de lo que sea como sea: de un estado, de una nación o del globo.

Pensándolo bien... Por eso es que las letras del narco se hacen inevitables e incómodas: porque desentierran los asesinatos que no vemos, los disparos que no escuchamos, los sustos que callamos y la impotencia en que vivimos.
http://jperezrobles.wordpress.com/ ; PM101115LetrasNarcas.docx ;16:45;2334Car.

sábado, 13 de noviembre de 2010

La Agresión (VC) - 13NOV10

La agresión es uno de los instintos animales de supervivencia biológica.

Sin la componente agresiva, todas las especies carnívoras desaparecerían.

Incluso las especies herbívoras tienen ciertos mecanismos de defensa agresiva que los mantienen en forma para evadir a los depredadores y definir su estructura de liderazgo de grupo.

Los mecanismos de agresión más antiguos de la evolución están íntimamente ligados con la supervivencia directa y con la alimentación, como la bipartición celular y la extensión de seudópodos por la amiba para atrapar y fagocitar microbios.

Las formas posteriores de alimentación animal llegan a ser sumamente elaboradas y complejas y usted las puede observar en al campo o en los canales de la tele que muestran documentales sobre la naturaleza, como Animal Planet o National Geographic.

Difícilmente lo verá así de claro en el Canal de las Estrellas, ahí lo que se ve es el otro polo de la agresividad; el que no está al servicio de la vida y la conservación de la especie, sino al servicio de la destructividad y la muerte.

Desde el punto de vista psicoanalítico la agresión es una pulsión de la misma categoría que la pulsión sexual, es parte de la estructura del Ello en el aparato psíquico, es parte inseparable de los instintos biológicos básicos; proviene de lo biológico, pero tiene una configuración sobredeterminada por la historia de la familia y por la cultura dominante en la civilización a la que se sujeta el sujeto.

La agresión social en lo cotidiano, está representada por las formas de poder de unos hombres sobre otros y su manifestación extrema está representada históricamente por la guerra de cualquier tipo o razón. En este caso la violencia alcanza su máxima expresión destructiva y por consecuencia su máxima capacidad de producir locura, individual y colectiva.

La agresión también se exacerba socialmente y se transforma en violencia en condiciones de desnutrición y pobreza extrema.

En la familia y la escuela, la violencia ejercida en nombre de la disciplina representada por la frase “La letra con sangre entra”, ha evolucionado junto con los métodos pedagógicos a la frase “La violencia es el recurso de mi ignorancia”.

Sin embargo, igual que sucede con el sexo, las ideas populares sobre la agresión se ven sobrecargados de ideología, magia, consejas populares y falsas concepciones cargadas hacia la conservación de la autoridad, con su consecuente represión o supresión del desarrollo de los grupos humanos.

O sea, dicho de otro modo, vemos a la agresión de un niño como “mala” desde el principio, porque en su experimentar con su fuerza y sus manos torpemente en los primeros años, descabeza una muñeca o aplasta al gatito, y se le reprime con escándalo.

El niño aprende que lo agresivo es malo no porque lo sea, sino porque significa una reprimenda verbal o física de la madre o del adulto a cargo y está en peligro de perder su amor o cuidado; por tanto reprime su agresividad por el escándalo adulto y el instinto quedará postergado para aparecer años después como erupción volcánica sin que nadie se pueda explicar por qué.

De ninguna manera se debe entender aquí que hay qué dejar al niño en libertad de expresar como quiera su agresividad experimental (especialmente si pone en peligro la vida o la salud propia o ajena) de la misma manera que no se le deja experimentar su sexualidad (especialmente en presencia de la suegra o de la tía Gertrudis) por razones sociales; sin embargo es necesario poner en cuestión las formas tradicionales y violentas de control disciplinario de estos dos polos instintivos (agresivo y erótico) que son inherentes al desarrollo infantil (o, si se ignora cómo, reconocerlo y pedir información).

De otro modo, la agresión que se libera durante la revolución adolescente hablará por sí sola de las consecuencias de una disciplina basada en la supresión escandalosa del desarrollo agresivo infantil.

La mejor manera de tratar con la agresión, es canalizarla como lo hacen los mamíferos superiores en la naturaleza.
Los cachorros juegan entre sí juegos agresivos que imitan la agresión adulta sin llegar a más cosa que la imitación.
La sociedad ha creado juegos y deportes no necesariamente destructivos pero que promueven la actividad muscular y preparan al niño para su vida adolescente y adulta en el terreno corporal, pero en el camino también desarrolla el terreno anímico.

Cada cultura familiar tiene recursos por los cuáles desarrollar más balanceadamente, aunque el equilibrio perfecto sea imposible de lograr, el desarrollo de la sensibilidad espiritual, la energía y salud física del niño hacia un adulto con la suficiente agresividad para sobrevivir en la competencia social y cultural adulta (cada vez más intensa, por cierto) y la sensibilidad necesaria para alimentar de momentos de bienestar al cuerpo y al espíritu.

La manera como se maneja la agresión en las escuelas primarias y secundarias de nuestro sistema educativo es una muestra de nuestra pobreza estructural para contrarrestar las fallas familiares del desarrollo infantil en este terreno. Otra vez, es lo mismo que pasa en el terreno sexual.

La ignorancia voluntaria de la disciplina se suma a la ignorancia reprimida sobre el desarrollo psicosexual infantil y lo que tenemos como resultado es una manada de adolescentes que se medio matan (y algunas veces se matan) entre sí en la competencia extrema, una sociedad llena de loosers obviamente frustrados y resentidos.

Y de ahí no saldrá otra cosa que una agresión transformada en violencia. Bueno, en la narco-sociología podemos ver ahora que ya salió: muchachos cada vez menores son sicarios muertos.

Pero tal violencia generalmente se vuelca contra los más débiles y contra aquellos con los que se tienen relaciones afectivas diarias, como dijimos antes.

Exacto, eso es lo que fundamenta todas las historias y formas de la violencia intrafamiliar.

Si no quiere que las generaciones siguientes sean violentas, permítase invertir un poco de la agresividad natural y relativamente sana en sus pequeños y probablemente no tendrá que vérselas con el terror de tener un adolescente que uno no se quiere imaginar con qué ocurrencia destructiva va a salir ahora.

http://jperezrobles.wordpress.com; VC101113Agresion.docx ;17:10;5289Car.

Agresión (Web) - 13NOV10

Manifestaciones de la agresividad:

La agresividad puede manifestarse en cada uno de los niveles que integran al individuo: físico, emocional, cognitivo y social. Su carácter es polimorfo.

Se puede presentar en el nivel físico, como lucha con manifestaciones corporales explícitas. En el nivel [emocional] puede presentarse como rabia ocólera, manifestándose a través de la expresión facial y los gestos o a través del cambio del tono y volumen en el lenguaje, en la voz. Desde un nivel cognitivo puede estar presente como fantasías destructivas, elaboración de planes agresivos o ideas de persecución propia o ajena. El nivel social es el marco en el cual, de una manera o de otra, toma forma concreta la agresividad.

En el marco jurídico se puede entender como un “acto contrario al derecho de otro”. El término agresor se aplica a la “persona que da motivo a una querella o riña, injuriando, desafiando o provocando a otra de cualquier manera” (Diccionario de la lengua española).

Como conducta social puede implicar lucha, pugna y formar parte de las relaciones de poder/sumisión, tanto en las situaciones diádicas (de dos personas) como en los grupos.

En su sentido más estricto, puede entenderse como "conducta dirigida a causar lesión física a otra persona". La intención de causar daño puede manifestarse de distintas maneras, unas más implícitas y ritualizadas (enseñar las uñas, gruñir,...), otras más explícitas (golpear, arañar,...).

La agresividad presenta elementos de ataque y retirada. Por ello, se implica con otras conductas de autoprotección. Amenaza, ataque, sumisión ohuida se presentan muy asociadas en la naturaleza.

El término violencia se refiere a un tipo de agresividad que está fuera o más allá de "lo natural" en el sentido adaptativo, carácterizada por su ímpetu eintensidad.

Para Weisinger (1988), en la raíz de la conducta agresiva está la ira. La define como "una sensación de disgusto debida a un agravio, malos tratos u oposición. Y que normalmente se evidencia en un deseo de combatir la posible causa de ese sentimiento".

Considerando la existencia de cuatro emociones básicas: alegría, tristeza, miedo y rabia, esta última sería la más próxima a la ira. Cuando se manifiestan en sentido pleno, la rabia es una emoción incompatible sincrónicamente con la tristeza, del mismo modo que lo son entre sí el miedo y la alegría. Tanto la rabia como la alegría tienen un carácter expansivo. Por su parte, la tristeza y el miedo se manifiestan corporal y cognitivamente con carácter retractivo.

http://jperezrobles.wordpress.com; VC101113Agresion(Web2).docx ;17:09;2240Car.

Agresión(Web2) - 13NOV10

Dentro de los muchos estudiosos que se preocuparon por la conducta humana, y fundamentalmente por el comportamiento agresivo de los seres humanos está Sigmund Freud, fundador del psicoanálisis, quien escudriñó las profundidades de la psique, ese mundo misterioso y controvertido de los seres humanos, donde percató que existen fenómenos que se producen como resultado de las múltiples manifestaciones, acciones y reacciones del hombre, que se originaban de los instintos humanos.

En su obra ‘Más allá del principio del placer’ escrita en 1920, Freud por primera a vez hace una dicotomía para diferenciar lo que él consideraba y denominaba EROS o instinto de conservación de la vida en donde la sustancia viva u orgánica es el fundamento y el objeto de conservación, mientras el otro instinto que denomina Tánatos o instinto de la destrucción y muerte, es la transformación de la materia orgánica en materia inorgánica; “partiendo de las especulaciones acerca del principio de vida y de paralelos biológicos saqué la conclusión de que aparte del instinto de conservar la sustancia viva y de crear unidades cada vez más amplias, debe haber otro instinto contrario que trata de disolver esas unidades y de hacerla regresar a su estado primigenio inorgánico”.

Por otra parte, Freud en su concepto dualista sobre el instinto de la vida y el instinto de la muerte, se percata que existe cierta tendencia del individuo a autodestruirse, a lo que él denomina masoquismo o la internalización de la energía de la libido, derivada de narcicismo o de la autodestrucción primaria, de igual forma sostiene que existe la tendencia del individuo de destruir a sus semejantes o al mundo exterior, como consecuencia de la libido objetiva; es decir, cuando la libido se dirige hacia el objeto externo constituyendo así el denominado narcicismo secundario o lo que Freud denomina sadismo.

Esta relación de conceptos explicada en su obra ‘El malestar en la cultura’. Cuando Freud habla del instinto de muerte desviado hacia el mundo exterior y que sale a la luz en forma de instinto de agresividad y destructividad. En las nuevas aportaciones el psicoanálisis habla de la autodestructividad, manifestación de un instinto de muerte que no falta en ningún proceso vital.

“Nos vemos conducido a opinar que el masoquismo es más antiguo que el sadismo y que el sadismo es el instinto destructivo dirigido hacia el exterior, adquiriendo así la característica de la agresividad.”

Sobre su concepción teórica respecto a las relaciones sociales de los individuos Freud plantea la tesis de que en el proceso de socialización un individuo buscará salida a sus deseos instintivos. Este proceso se llama desplazamiento. El desplazamiento es el mecanismo de defensa por la cual un individuo desplaza su hostilidad hacia otro, implica la búsqueda de una víctima propiciatoria. La psique se fija en los individuos sobre los cuales se puede desahogar el odio porque no cumplen con lo que se requiere en alguna esfera de la vida social; el individuo o los individuos sobre los cuales puede desahogar el odio porque no cumplen con lo que se requiere en alguna esfera de la vida social; el individuo o los individuos pueden no tener nada que ver con el destinatario básico de hostilidad.

Freud manifiesta que este mecanismo puede llevar a una batalla contra la injusticia, la pobreza, la discriminación practicada con los grupos minoritarios. Pero si la experiencia traumática ha sido excesiva, la sublimación puede no ser lo suficientemente efectiva como para permitir al individuo alcanzar objetivos aceptados socialmente por otros y emocionalmente por él.

Según el fundador del psicoanálisis existen otros mecanismos en el individuo que impiden que salga a flote la agresión. Estos mecanismos se denominan: identificación, sustitución y compensación. El primero se reúne al odio inconsciente que tiene un individuo contra otro y que mediante este mecanismo se puede sublimar esta situación y así evitar que el hijo odie a su padre o la hija odie a su madre. Mediante el mecanismo de la sustitución, los individuos pueden revelar su odio contra una figura distinta al objeto original, sin embargo, éste será siempre más débil y de menos intensidad. El mecanismo de compensación tiene un alto valor social, ya que los individuos tienen ocupaciones exitosas o realizan actividades creativas con el fin de superar sus desventajas reales o imaginarias.
http://jperezrobles.wordpress.com; VC101113Agresion(Web).docx ;17:05;3820Car.

miércoles, 10 de noviembre de 2010

Abogados - 10NOV10

Al quebranto ético hay que añadir el creciente cinismo de quienes nos gobiernan. Urgen soluciones y las busco en el mundo de la abogacía.

El futuro de los pensionados está en riesgo. Mientras bancos e instituciones financieras se dan un festín con el cobro de comisiones de las Afores, el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) y el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) están al borde de la bancarrota.
Felipe Calderón y Manlio Fabio Beltrones ya se enzarzaron en una competencia discursiva sin reparar en que ambos permiten el cuotismo y el saqueo del ISSSTE y del IMSS.

En su primer día como Presidente, Vicente Fox entregó el ISSSTE al grupo político de Elba Esther Gordillo, y Calderón le refrendó la "posición". El Partido Verde Ecologista de México nunca aparece en las luchas ambientales pero es una lumbrera para hacer negocios; en alianza con el PRI y con Nueva Alianza aprobaron la llamada "Ley Simi", una reforma a la Ley del Seguro Social según la cual el IMSS entregará vales para adquirir las medicinas en farmacias privadas; eso beneficia a los negocios de la familia controladora del Verde (Sara Cantera, Reforma, 5 de noviembre de 2010).

¿Cómo enfrentar la desvergüenza institucionalizada?: Comprendiendo los engranajes y resortes que la hacen posible. Todos conocimos al joven idealista que vibraba de indignación ante las injusticias y que terminó chapoteando en la corrupción y el cinismo. Es una historia que se ha seguido reproduciendo durante la alternancia.

Luis Fernando Pérez Hurtado escribió un libro sobre los estudiantes de derecho (La futura generación de abogados mexicanos, México, UNAM/CEEAD, 2009).
Es un trabajo importante porque de los licenciados depende la existencia de un Estado de derecho y porque ésa es la profesión que profesa un importante número de políticos. Según una investigación de Esteban David Rodríguez, de los 432 diputados federales con licenciatura ¡149 son abogados! y 42 senadores con esa profesión de 128.

Pérez Hurtado entrevistó a 21 mil 798 estudiantes de 45 instituciones educativas.

Tomo algunas frases particularmente reveladoras: "[estudié derecho] para ayudar a las personas que lo necesiten y para llevar a cabo la justicia, aunque creo que me equivoqué, porque no es como creía"; "creí encontrar la solución de algunos problemas, hoy me doy cuenta que me equivoqué"; "tenía la idea de justicia, ahora no".

La norma es el quebranto ético de una profesión desprestigiada que requiere renovarse a fondo. [Sergio Aguayo, 2010-11-10]

Los abogados de hoy, por ejemplo, se encargarán (aparte de los fiats y como fue en el jardín de niños de Hermosillo] de que en el incendio de Culiacán que mató a las empleadas trabajando de noche, nada haya sido irregular, que todo haya sido legal y que no haya responsabilidad civil alguna contra los propietarios del negocio.

Pensándolo bien... Oiga, ¿un incendio el mismo dia del inventario? Ah, caray!
http://jperezrobles.wordpress.com/blog; PB101110Abogados.docx; 11:51; 2618Car.

martes, 9 de noviembre de 2010

La Verdad NO Dicha - 9NOV10

El que seamos estudiantes, periodistas, comerciantes, manicuristas, campesinos, médicos, maleantes, políticos, madres o padres de familia, monjas, contadores, cantantes, sexoservidores, transeúntes o policías, carece de relevancia. Ustedes dejen de asesinarnos, y punto.

Ya antes nos han mandado decir, en ‘narcomantas’ o en discursos en cadena nacional, que esta fiesta sangrienta es exclusivamente entre ustedes, que los muertos seguramente eran pandilleros, que la gran mayoría de los cuerpos pertenecen a sicarios, que el resto de los mexicanos no tenemos nada de qué preocuparnos.

Qué alivio: matar sicarios o pandilleros es una tarea (gubernamental o delictiva) tan legal y rutinaria como poner un sello de recibido a los oficios que se presentan en una ventanilla.

Pero nos han mentido: aunque aseguren que no asesinan a quienes no estén involucrados en los asuntos de la delincuencia organizada, han seguido apareciendo, despedazados, maniatados y apilados en montón, albañiles, turistas, adictos en rehabilitación y muchachos que festejaban algo; hemos debido enterrar a bebés cosidos a balazos porque el ejército o la policía los confundieron con capos de la droga; tenemos estudiantes muertos haiga sido como haiga sido y estudiantes vivos con los intestinos de fuera por efecto de las balas policiales; seguimos padeciendo secuestros de individuos (respetuosos de la legalidad, o no, qué importa) porque ustedes necesitaban algún insumo para su fábrica de culpables, o porque querían una lana, o porque hicieron un casting macabro para producir un video que después divulgarían en You Tube, o porque requerían un cadáver llamativo para colgar de él una cartulina con garabatos ominosos.

Pero ya dense cuenta de que matar es un mal negocio, así sea porque con cada persona que asesinan pierden a un potencial consumidor de droga, a un causante al cual esquilmar, a un televidente, a un votante, a un trabajador explotado, a un ser humano con el cual interactuar en el sentido que sea. Busquen otros métodos de negociación y quédense sosiegos en sus oficinas gubernamentales, en sus residencias de insolentes millones, en el bote, en sus aviones privados, en sus haciendas, en sus podios de cartón o en sus escondrijos.

Ustedes, matones de todos los bandos, háganle como quieran, pero ya detengan el baño de sangre. Dejen de asesinarse entre ustedes y [por tanto] dejen de asesinarnos, y punto. [Pedro Miguel, La Jornada, 2010-11-09]

Pensándolo bien... Solo la fuerza de la verdad del contenido real de lo dicho con la claridad del buen uso del lenguaje, puede, a veces, conmovernos a pesar del entumecimiento del alma con que apenas nos defendemos del terror cotidiano.
http://jperezrobles.wordpress.com/blog; PB101109Engaño.docx; 19:53; 2366Car.

lunes, 8 de noviembre de 2010

Fármaco-dependencia del gobierno - 8NOV10

Por intereses económicos sin escrúpulos (como si los intereses económicos tuvieran escrúpulos) los fármacos en México se venden sin receta médica, con la sola excepción de los psicofármacos; los medicamentos se pueden comprar en este país con la misma libertad con la que se compra un chocolate.

Esta semana la secretaría de Salud pidió a los productores que voluntariamente dejen de incluir la fenilpropanolamina en los antigripales, dado que en la Universidad de Yale encontraron una correlación positiva entre esta substancia y las hemorragias cerebrales. Y también se hizo un llamado a la población para que deje de consumir 53 medicamentos antigripales que contienen esa substancia.

Uno de los escasos antecedentes de retiro del mercado de un medicamento fue el del Enterobioformo, un devastador de la flora y fauna intestinal que se usaba para cualquier malestar gastrointestinal años después de haber sido retirado del mercado norteamericano; y hoy en día en México se siguen vendiendo fármacos como el Contac-X, un agresivo vasoconstrictor contraindicado en hipertensos, a pesar de estar prohibido desde hace años en EU y Canadá.

No existe una justificación de que el gobierno mexicano necesite pruebas nacionales para ver si un medicamento daña a la población o no, sabiendo que en Canadá y EU, países de incuestionable desarrollo científico y tecnológico, ya ha sido retirado del mercado y pudiendo solicitar la información de gobierno a gobierno.

La salud pública no es un asunto de soberanía nacional, ni de criterio político o de comercio exterior. La salud pública es un asunto científico y un derecho de la humanidad y no debe estar sujeta a una política regional de ningún gobierno del mundo.

Los gobiernos deben aplicar criterios racionales, científicos y universales a la industria y al comercio de fármacos en lugar de establecer relaciones sospechosas de corrupción de ambas partes.

Los gobiernos no pueden (es más, no deben) confiar en la ética de las compañías productoras de fármacos por su obvio conflicto de interés: producen substancias para la salud, pero también producen utilidades; y en estas circunstancias no es difícil voltear para otro lado cuando los efectos secundarios hacen literalmente peor el remedio que la enfermedad.

Si un medicamento está prohibido en China, debe prohibirse aquí y viceversa; con mayor razón si está prohibido aquí cerca en Canadá o EU.

Es una soberana estupidez (en su doble sentido) esperar un estudio local para su prohibición.

Y por supuesto, es inmediatamente sospechoso de corrupción. [JPR, PB, 2000-11-09]

Es curioso, 10 años después se aprobó una ley que obliga la receta de los antibióticos en general, sin tener la infraestructura para su aplicación práctica y en medio de una escasez (natural o provocada, no hay pruebas) en el IMSS.
Pensándolo bien... ¿Gajes de la pobreza nacional o sostenimiento de la corrupción?
http://jperezrobles.wordpress.com/blog; PB101108Farmacos.docx; 17:12; 2566Car.

domingo, 7 de noviembre de 2010

La Apariencias - 6NOV10

Si algo representa la apariencia del ser humano, es su carácter. El carácter es la fachada con la que nos presentamos ante la sociedad, la familia, la pareja y, oh sorpresa, también a nosotros mismos.

Y ese carácter es apenas una especie de secretaría de relaciones exteriores de una complejidad interna que tiene una historia compleja, ambivalente, pero, de todos modos, explicable.

Que tenga una historia significa que no siempre hemos sido como decimos que somos ahora y que no siempre seguiremos siendo como ahora somos.

Nuestro carácter es dinámico y cambia con el tiempo y las circunstancias que nos obligan a sobrevivir como individuo en medio de un entorno a veces hostil o al menos percibido como tal.

Nuestro carácter es nuestra apariencia; nuestro “así soy yo” que pensamos y deseamos inamovible, que defendemos a capa y espada contra cualquier cosa que lo amenace, sea de afuera o de adentro.

Como necesitamos darle credibilidad a nuestra apariencia, a cambio le damos crédito a la apariencia de los demás, sea para admirarlos o para denostarlos porque “así son ellos”, y eso valida a la apariencia del carácter propio como el mejor representante de ser yo así como soy.

La ecuación entre ser y carácter se vuelve de este modo una creencia verdadera, y la apariencia pasa a ser la representante de ese ser humano que quiere ser eso que dice que así es.

¿Misión cumplida? Lo sentimos mucho, pero la realidad nos demostrará muchas veces que NO es así, antes de que aprendamos finalmente que el “así soy yo” se traiciona a cada momento de la vida, y pasa esos momentos al departamento de fallas, errores o pecados que abarrotan el almacén de las culpas inconscientes en lo profundo del alma.

Por esta falsa percepción de sí mismo llamada “así soy yo”, los hombres y las mujeres se pasan buena parte de su vida sintiéndose mal sin saber por qué. “No sé qué tengo ahora, pero amanecí sintiéndome mal”, se oye uno decir una y otra vez, como parte del ritual necesario para mantener viva la idea de que “así soy yo”.

Todo se cuestiona: los padres, los parientes, los maestros, la pareja, los hijos, los nietos, los políticos, el entorno en general, incluso hasta a uno mismo; pero cuando se llega a la puerta del “así soy yo”, la investigación de pronto se detiene y ya no hay nada qué investigar.

O sea, la pregunta “¿Y por qué demonios es que ‘así soy yo’?”, simplemente no existe, porque se ignora que ignoramos que haya una posible respuesta, porque creo que tampoco existe. Necesito que no exista para que no se mueva de su lugar el “así soy yo”.

Por eso la última respuesta a cualquier investigación sobre mí mismo es: “Es que así soy yo”; y ahí se detiene todo.

Seguiré viviendo con mi apariencia; y con esta apariencia trataré de negociar mi ser con el mundo interior que me grita harto de su malestar y el mundo exterior que me exige en función de la apariencia que le muestro.

Bueno, dirá usted, suponiendo que le creyera a este señor lo que dice por la radio y que no le entiendo nada: ¿qué tengo qué hacer ahora para salir de este laberinto del alma que ya no vive muy a gusto con su carácter, con su “así soy yo”, o sea, con su apariencia?

Reduciéndolo todo al mínimo, nos quedan tres caminos:

1 Dejar que la vida siga su curso y tal vez al final de la existencia se hará la luz; siempre demasiado tarde, ni modo, siempre con el lamento de haber vivido en el autoengaño toda la vida y la rabia de no haberlo sabido antes.

2 Ponerme ahora mismo a estudiar cuanto libro caiga en mis manos o cuanto blog trate el tema: qué tengo qué hacer con la apariencia que me engaña y que engaña a los demás. Existe aquí la probabilidad de que a la mitad de la vida logre comprender el fenómeno. No sabemos si será suficiente para dejar de aparentar el ‘así soy yo’ de antes, pero el intento valdrá la pena.

3 Someterse a un proceso autocrítico de análisis profundo que me enseñe las vías por las que camina la formación del carácter en el niño que fui y en mi estructura adulta; o sea, cómo es que llegué a ser esta persona que soy: qué ritos, costumbres y sentimientos de culpa inconscientes acarreo desde niño sobre mis espaldas y me producen los misteriosos malestares que no me dejan vivir en paz, y me empujan a buscar una felicidad imposible de encontrar (a menos que viva adentro de un comercial de la tele) y me hacen sentirme mal hasta cuando gano.
¿Cuál proceso? El que le resulte mejor. No todas las terapias son para usted, ni viceversa. Ni modo, tendrá que buscar y corregir una y otra vez. Si ‘así soy yo’ resulta ser suficientemente obsesivo, la encontrará; si no, regrésese al punto uno.

Buena suerte.
http://jperezrobles.wordpress.com; VC101106Apariencias.docx ;19:15;3920Car.

viernes, 5 de noviembre de 2010

La Vuelta de La Llorona - 5NOV10

La Llorona, como todos los días de muertos, viajó de Chimalhuacán hasta San Ángel a buscar al Zincuatle.
La Llorona no encuentra a su amante que le ha dejado una cauda de hijos muertos y vencidos. Hijos que se remontan a las luchas por la Independencia de México, la Revolución Mexicana y la guerra de guerrillas que actualmente se libra en nuestro país. Guerra que día a día deja una nueva serie de hijos muertos. Una madre, la Llorona, que es todas las madres que lloran a sus hijos.

De septiembre a noviembre se intentarán elaborar los duelos que recorren nuestra historia. Como secuela de esta neurosis traumática, las pérdidas siguen y seguirán. El dolor que no cesa.

La Llorona sabe que las ideologías religiosas y la entrega de sus hijos a las creencias que son proporcionales al desprecio que ejercen sobre ellos, les paralizan su capacidad reflexiva y conducen a experimentar los afectos y sensaciones más extremos: horror, terror, odio al transgresor, indefensión y confusión, en suma crueldad y pérdida del juicio crítico.

Si los verdugos de manos sucias creyeron que sepultando a los muertos clandestinamente o en cunetas, la barbarie sería escondida, se equivocaron.

Los cegó su brutalidad e ignorancia. Los muertos retornan, porque las heridas aún supuran en los hijos de sus hijos y los duelos se tornan inelaborables, pero sobre todo, porque los espectros siempre retornan.

La Llorona sabe que en el inconsciente nada se borra, lo escondido siempre regresa y lo no elaborado sigue ejerciendo efectos traumáticos. Pretender que los asesinatos en masa y la desaparición de seres humanos se olviden por decreto no es solo una atrocidad, sino un manejo perverso del dolor humano. [José Cueli, La Jornada, 2010-11-05]

José Cueli es uno de los escritores mexicanos más sensibles al alma nacional, a su cultura y a su sociedad.

Sensible aquí no significa cursilería, sino esa otra cualidad de ver lo que nos ciega a todos como grupo humano ante las catástrofes, poder verlo sin importar el dolor de la mirada, una sensibilidad hermana de la que se fue con Monsiváis y otros muertos ilustres.

Esa tozudez con la que se mira al significado de la cultura, de la leyenda urbana, de la tradición popular, que le hablan a la cara a la brutalidad y a la ignorancia, y las denuncian a gritos desde la marginación.

Que nos digan que nosotros lo podemos decir mejor aquí es un autoengaño narcisista; hay mentalidades lúcidas en México capaces de ver en lo oscuro y por lo mismo insuficientemente reconocidas; si acaso solo podemos escucharlas y mostrárselas a usted y también a quienes les es vedada su palabra.

Pensándolo bien... Lo demás es pura tele, oiga: Una Llorona que hace mucho ruido, pero que no dice nada.
http://jperezrobles.wordpress.com/blog; PB101105Llorona.docx; 12:15; 2381Car.

jueves, 4 de noviembre de 2010

Una apariencia demasiado blanca - 4NOV10

Una nativa australiana ha sido descartada de la campaña "Generación Uno", que defiende los derechos de los aborígenes australianos, por tener la tez "demasiado blanca", informaron hoy los medios de Australia.

"No lo podía creer. Me sentí humillada. No podía creer que una campaña que pide mayor empleo para los aborígenes dudase en contratar a una persona porque no cumplía sus estándares de color de piel", indicó Tarran Betterridge, miembro de la nación de los wiradjurai, que habita la región central del estado de Nueva Gales del Sur, desde hace 40 mil años. [Nota curiosa: wiradjurai significa lo mismo que cahita, el nombre de la lengua de los yoremes: “No tengo, No hay”].

"Soy una mujer aborigen de piel blanca, pero eso nunca me ha hecho menos aborigen", afirmó la estudiante de la universidad de Canberra en un comunicado difundido hoy por la cadena ABC.

Ante las críticas provocadas por la noticia, los organizadores de la campaña han presentado disculpas y han cancelado el contrato con la empresa de contratación laboral "Epic Promotions", que rechazó a Betterridge.

La campaña, promocionada por el magnate de la minería Andrew Forrest, tiene como propósito mejorar el acceso de los indígenas a la educación, el empleo y mejorar su nivel de vida.

De los 21 millones de personas que habitan Australia, unos 450 mil son aborígenes, muchos viven en condiciones de pobreza y sufren aún las consecuencias de los eventos relacionados con la llamada Generación Robada: Unos 100 mil niños aborígenes, en su mayoría mestizos de piel clara, fueron arrebatados a sus familias entre 1910 y 1970 para entregárselos a otras familias de blancos.

El gobierno de Australia les pidió perdón oficialmente en febrero de 2008. [EFE, El Universal, 2010-11-04]

La apariencia de las cosas fue el primer instrumento de aprendizaje humano; sin embargo, el desarrollo de la razón mostró que la apariencia de tierra plana, era realmente redonda; que la apariencia de sol girando alrededor de la tierra, era realmente al revés; y que la apariencia de piel oscura en los seres humanos vistos como ganado a los que bautizaban para darles un alma antes de matarlos o esclavizarlos como Dios manda, nunca pudo convertir a las culturas olmecas, mayas, toltecas y aztecas en diabólicas tribus inferiores a la cultura europea.

Sin embargo, nuestras creencias primitivas todavía están ahí, como si no existiera ningún desarrollo del conocimiento científico; todavía creemos en lo que la ignorancia le otorga a la apariencia, como si fuera inseparable de nuestra fe.

Los hechos lo demuestran: Una piel oscura justificó el secuestro masivo de 100 mil niños australianos en 1910, y por una piel demasiado blanca se le niega el empleo a una muchacha aborigen en 2010.

Pensándolo bien... La apariencia tiene hoy en día la misma fuerza latente que hace 100 o 40 mil años.
http://jperezrobles.wordpress.com/blog; PB101104PielMuyBlanca.docx; 18:22; 2514Car.

martes, 2 de noviembre de 2010

El Placer del Texto - 2NOV10

Sobre la forma como comunicamos aquí lo que pensamos para articularlo y compartirlo con usted por una parte, y lo que piensan otros para criticarlo o aplaudirlo, por otra, se pueden decir mil cosas para denostarlo o descalificarlo; y todas tienen razón.

Por ejemplo, se puede decir que lo que decimos aquí no tiene nada de original porque siempre son críticas o comentarios sobre noticias de otros, y eso es cierto por necesidad. Los comentaristas de noticias no producen noticias, quienes lo hacen son los reporteros que andan en la calle y las detectan, las fotografían, las graban, toman declaraciones de los políticos o los empresarios notables y se publican aquí mismo o en otros medios.

Lo que aquí digamos de lo que dicen otros tiene que ser citado si hemos de guardar un mínimo de ética profesional, no podemos decir cosas como si nosotros hubiéramos creado la nota y no darle crédito a quien la originó.

Incluso lo que fuera de mi propia opinión, inevitablemente pisa sobre los hombros de pensadores de todos los tiempos, aunque no los cite. Al fin de cuentas, toda opinión es una crónica de lo ya sucedido. Ninguna idea o pensamiento es original hoy en día (“Que no le digan que no le cuenten, atrás de la raya, que estoy trabajando”).

El problema de la relación entre el pensamiento, el habla y la escucha, es que siempre son fallidos e insuficientes. Tanto este pensamiento como cualquier otro que pretenda esclarecer las verdades que se ocultan detrás de los hechos siempre aparentes, siempre ocultadores, siempre a medias y produciendo esa sensación al terminar de leer un libro cuya solapa prometía tanto, o al salir del cine de ver una película cuyos anuncios, los nombres del director y de los actores o la tecnología utilizada prometían tanto, que parecía que ahora sí sería la satisfacción completa; y no.

Es semejante al problema de vivir y disfrutar de la vida: en el afán de forzar su disfrute al máximo, los mecanismos de defensa cierran los ductos del flujo del placer y la cruda moral se encarga de regañarnos al día siguiente por la ebriedad sin medida de anoche; y encima de todo la muerte nos apresura en días como hoy.

El placer del texto, como bien llamara Braudillard, no está tanto en el texto que me halaga o que me hace sentir en lo correcto, eso es una ilusión; está en ver que otro pueda articular una idea que yo he traído conmigo toda mi vida y no había podido darle sentido. Encontrarme esa idea en un texto o escucharla en boca de otro, produce en el YO el gozo del descubrimiento de un proceso lógico atrapado en las redes de mi ideología y mis temores infantiles; y, a pesar de las ambivalencias, de su liberación.

El placer de vivir no está en la perfección, eso es un espejismo: el perfeccionismo está destinado a una muerte en vida; el placer del texto vital está en los pequeños descubrimientos de los vasos comunicantes entre la complejidad de la naturaleza, la expresión de la cultura y el descubrimiento del conocimiento.

Pensándolo bien... No. No es fácil; nunca lo ha sido.

http://jperezrobles.wordpress.com/blog; PB101102Placer.docx; 10:58; 2642Car.