viernes, 29 de octubre de 2010

La Muerte - 29OCT10

La muerte aparece en el universo en el mismo instante que aparece la vida: nacen juntas; la vida eterna sólo se logra pasando primero por la muerte.

Todas las religiones hablan de la vida eterna, pero todas necesitan cumplir con una pequeña condición: necesita usted morirse primero.

Mientras dura la vida del individuo singular, la muerte pierde todas las batallas, excepto una.

Para la psicología profunda, la vida eterna es una fantasía inconsciente; en el fondo del alma el ser humano se cree inmortal, y no se puede ni siquiera soñar concretamente muriendo, es incapaz de concebirse en el acto de morir.

Como usted lee en las solapas de cualquier librito de superación personal en el súper, la vida y la muerte aparecen como enemigas irreconciliables, en falacias armadas para reactivar nuestras ideas mágicas, en la embriagante sensación del poder omnipotente de la mente.

La idea del poder de la mente, es una manera de negociar con nuestro pensamiento mágico infantil que todavía pulula en el espíritu aún en la adultez; y la aplicamos a nuestra relación con los fenómenos naturales, culturales o sociales, todos exteriores al Yo interno. Creemos que podemos tener una relación mágica con la naturaleza que interactúe directamente con ella. Es lo que pensaba el hombre primitivo cuando un rayo caído sobre cualquier árbol era un dios que venía a premiar o castigar al pobre sujeto, así como dijo el brujo de la tribu.

En realidad, la vida y la muerte son componentes inevitables de la biología. La vida aparece en el universo como una negación de la ley de la entropía, por la que todas las diferencias de energía potencial tienden o buscan vasos comunicantes que los lleven a un estado de reposo o equilibrio, como el río al mar o el rayo a la tierra.

La materia organizada, o viva, contradice esta ley y evoluciona hacia la formación de unidades cada vez más amplias y complejas en un proceso contrario a la entropía y que todavía no termina; se interrumpe en cada singularidad, pero se reproduce en la especie.

El ser humano es simplemente el paso más avanzado del proceso evolutivo de la vida en esta parte del universo; a pesar de las muestras de autodestrucción individual y masiva que caracteriza a esta especie.

En nombre de la supervivencia, lo que supondría estar a favor de la vida, el hombre como especie es capaz de acabar con sus propias fuentes de vida (en tierra, mar y aire). No hay una contradicción más clara para mostrar la interacción entre la vida y la muerte.

Sin embargo, al final de todo, dejar de negar sistemáticamente la muerte personal como lo que es: la interrupción de la propia vida, resultaría una mejor manera de valorar esta vida y por tanto enriquecerla.

Pensándolo bien… En lugar de pasar una vida secuestrada por la muerte.
http://jperezrobles.spaces.live.com/blog/; PB101029Muerte.docx ;18:47;2410Car.

jueves, 28 de octubre de 2010

Narco Diccionario - 28OCT10

Vocablos como levantón, plomear, ejecutar o pase (en sus acepciones narco) forman parte del nuevo corpus idiomático reconocido en el Diccionario de americanismos, que reúne el trabajo de una década y más de 70 mil entradas.

La cultura del crimen organizado y los narcotraficantes mexicanos es un nuevo campo semántico que debemos conocer, explicó a La Jornada el director de la Academia Mexicana de la Lengua, José G. Moreno de Alba.

Es un diccionario descriptivo, no formativo, advirtió el coordinador del trabajo, el académico Humberto López Rivas.

Por primera vez, un diccionario recoge la jerga de las mafias del narcotráfico en México y que, desde hace unos años, se ha hecho de uso común en ese país.

Levantón, de uso sólo en México, significa secuestro cuya intención es diferente a la de pedir rescate económico; pase es dosis de droga o aspiración de cocaína; plomear se traduce como disparar a alguien con un arma de fuego; narcocorrido se define como composición musical popular que narra historias relativas al narcotráfico y sus protagonistas, para enaltecerlos.

Moreno de Alba explicó las razones de los académicos para reconocer sin ningún tipo de dilema moral los giros, acepciones y vocablos de lo narco. “Creo que el crimen organizado no sólo revoluciona el idioma, revoluciona la vida de los ciudadanos, que es lo más grave. Lo de menos es el idioma.

“El periodismo, atinadamente, está dando a conocer estos términos, que son informativos y una manera de informarse con más precisión es usar las palabras que remiten a esas agrupaciones delictivas. Una sociedad que quiere estar bien informada necesita saber este tipo de vocabulario. Y si ahora, en la vida cotidiana, la delincuencia organizada es un ingrediente de los problemas, tenemos que conocerlo. Incluso ya forma parte de la literatura, de la música, de los corridos, etcétera. Ahí está, no hay que negarlo y es parte también de la lengua española”.

Moreno de Alba explicó que palabras como ejecutar, que en su definición original se refiere a la aniquilación de una persona después de un proceso judicial, en la cultura del narcotráfico este vocablo, de uso muy extendido, incluso en el habla popular y en los medios de comunicación, se utiliza en la acepción creada por los narcos. Ejecutar es básicamente matar, asesinar.

El Diccionario de americanismos, que incorpora mexicanismos, como chingar, con sus giros: chingadera, chingón, etc., fue elaborado por las 22 Academias de la Lengua Española durante los pasados 10 años. [La Jornada, 2010-10-28] [Nota de JPR: Carlos Fuentes y Octavio Paz escribieron páginas completas de usos y declinaciones del polisémico término hace más de 30 años].

Algunas buenas conciencias se asombrarán por estas incorporaciones de la Academia; al resto de los mexicanos francamente les llegan varios años tarde...

Pensándolo bien... También tarde llega la convicción de que no es con la violencia oficial con lo que se acabará el tráfico y mucho menos acabará el negocio narco.

http://jperezrobles.wordpress.com/blog; PB101028NarcoDiccion.docx; 11:53; 2607Car.

lunes, 25 de octubre de 2010

Lavado y Utilidades - 25OCT10

Más de 100 organizaciones criminales en el mundo lavan unos 320 mil millones de dólares al año, y son capaces incluso de ‘comprar gobiernos’ con regulaciones bancarias débiles, en especial en América Latina, advirtió aquí el experto Charles Intriago [...] exfiscal federal en Florida, en un foro sobre regulaciones bancarias y control de lavado de dinero en EU [hace 10 años].

Según el experto, con los más de 870 millones de dólares que lavan al día [aunque sea a 4 dólares narcos por cada dólar lavado] las organizaciones criminales ‘están en capacidad de utilizar un gran porcentaje de esa cifra para comprar funcionarios’.

“‘Esta es la nueva forma con la que las organizaciones criminales del narcotráfico imponen su voluntad en determinados países’, precisó ante unos 50 empleados de bancos públicos y privados de EU y América Latina.

“Señaló además que en decenas de bancos caribeños en países como Aruba, ‘se mantienen paraísos’ para el lavado de dinero y que EU es uno de los principales mercados para el dinero ilícito, en donde se estima un blanqueo de 80 mil millones de dólares anuales” [lo que significa un mercado 4 veces mayor]. [Notimex, 2000-10-26].

Está muy claro: los negocios se organizan controlando el dinero.

El negocio del narco solo podrá ser controlado cuando se legisle (y se actúe) de manera que lo que se controle legalmente por el estado sean sus utilidades. Las utilidades monetarias son la razón de ser de cualquier negocio.

Es muy simple, no se necesita ser un premio Nobel de Economía: ¿No hay utilidades?: no hay negocio. Punto.

De nada servirán los comparativamente pocos millones que gastan los países de sus pobres presupuestos en la compra de armamento y equipo represivo al final de cuentas inútil porque apenas estorba parcialmente a UNO de los agentes de la economía narca: la circulación de la mercancía.

Pero cualquiera puede ver lo ineficaz que resulta tal medida en los Retenes, en la discrepancia entre los kilos de droga capturados y los circulantes en el mercado, en el enriquecimiento inexpugnable e impune de los lavadores...

En suma: la condición necesaria y suficiente para la existencia del crimen organizado, es la ganancia económica.

O sea, el problema del narco desaparecerá si (y solo si) el narco no ve utilidades.

Para la delincuencia organizada nunca será negocio arriesgar la libertad o la vida sin una probabilidad significativa de ganancia.

Es hora de dejar de hacerse tondejos y ponerse a atacar el asunto por el lado del dinero no de la violencia: que la violencia organizada deje de ser el negocio que es. [JPR, PB, 2000-10-27]

Hace 10 años, en EU ya sabían abiertamente cómo estaba organizado el crimen más lucrativo del mundo; y claro, en México también, pero...

Hace 70 años, en EU supieron cómo estaba el crimen del alcohol y lo resolvieron rápidamente legalizando y regulando ese negocio.

El resto del tiempo en EU siguen haciéndose... y en México seguimos haciéndonos... hasta la fecha.

Pensándolo bien... ¿Haciéndonos qué, oiga?: Exacto.
http://jperezrobles.wordpress.com; PB101025Lavado.docx ;11:57;2632Car.

domingo, 24 de octubre de 2010

Amor en Pareja (VC) - 23OCT10

Mire usted, el amor de por sí es un concepto abstracto de difícil articulación, sólo se le describe por sus síntomas y no hay una teoría sólida al respecto; entonces ¿cómo esperar que el amor en pareja NO sea aún más difícil y complejo?

Para empezar, el amor como concepto abarca una miríada de ideas que van desde el amor de Dios a sus hijos, hasta el amor por la paz del mundo.

El amor divino se explica con metáforas del amor de los padres a los hijos y que van desde el primer mandamiento donde Jehová dice, “No tendrás dioses delante de mí (...) porque yo soy un Dios celoso”. [Éxodo, 20, 1-17]

Y de esta forma de amor paternal o maternal es de donde el niño aprende a amar, en toda la cultura Judea-Cristiana-Occidental; y en el resto de las culturas también.

Nadie sabe a ciencia cierta si la idea del amor de Dios a sus fieles es una metáfora del amor que sienten los padres por los hijos, plasmada en los libros religiosos de oriente desde antes que apareciera la Biblia judía; o al revés, que los animales de la selva son celosos con sus crías porque Dios lo mandó así en todas las religiones, como se lo mandó a Moisés; o más aún, que todo esto es el resultado de la evolución darwiniana, imagínese usted.

No discutiremos eso aquí.

El caso es que la posesión del objeto amoroso (o del ser amado, si le molesta ser tratado como “objeto”), viene en el paquete del amor, desde el nacimiento; igualito que la reacción instintiva a cualquier amenaza contra el propio espacio vital o el territorio individual del reino animal.

El niño lo aprende de la mirada de la madre, del estudio de su lenguaje no verbal durante todo el primer año de vida en el que su necesidad de ser amado es un asunto de vida o muerte y no sólo un gusto o un placer.

“El deseo de ser amado del niño lactante se finca en el primer año de vida y no abandonará al sujeto durante toda su existencia”. [Freud]

Y ese es el modelo amoroso que configura todas las otras formas y variedades del amor.

El amor en pareja es obviamente el más representativo de esta condición contradictoriamente posesiva y territorial del amor.

El amor siempre presenta estos dos registros: (1) el registro amoroso de la entrega total, de la renuncia a sí mismo por el otro y (2) el registro del poder, menos reconocido por ser más inconsciente.

El poder de la razón, del respeto, de la jerarquía, de quién manda aquí, de quién tiene más dinero, más energía, de quien depende la vida o la muerte de esta pareja. Ambas instancias son totalmente subjetivas pero necesitan el consenso para poder sobrevivir como pareja. Si no hay algún tipo de acuerdo al respecto, tarde o temprano la pareja muere; o “el amor se acaba”.

Como puede verse desde ahora, el amor en la pareja depende totalmente de una par de ideas germinadas en el modelo infantil del primer año de vida durante el idilio madre-hijo/a.

Un modelo que nunca podrá repetirse igual durante toda la vida pero que será buscado insistentemente por el bebé interno que no sabe de paso del tiempo y que acompaña al adulto/a hasta que se muere.

El modelo está fincado en la entrega total como expresión y seguro del amor.

El lema sería “Si yo me entrego a los brazos del ser amado, automáticamente obtendré el amor que necesito y el que me satisface hasta la saciedad, en respuesta a mi entrega”; lo que no es otra cosa que la necesidad y el deseo del bebé lactante para lograr su nutrición y desarrollo físico.

Es el correlato psíquico o espiritual en la emoción del infante, que la naturaleza ha puesto ahí para garantizar, con el deseo infantil, su propia alimentación periódica nutriente.

Usted en este momento está pensando seguramente que es exactamente lo que su pareja pide de usted y tiene toda la razón del mundo. Eso es relativamente fácil de observar.

Pero lo que nos cuesta trabajo identificar es que también es lo que usted pide de su pareja.

Ambos miembros de la pareja son celosos, posesivos y territoriales. Ambos creen que tienen el derecho y la razón para argumentar a favor de su poder.

La contradicción es que junto con esta lógica, convive en ambos la esperanza de que mágicamente aparezca un amor omnipotente que lo salve todo, lo comprenda todo, lo perdone todo sea lo que sea…

Y la guerra por la paz y la tranquilidad se hace en el seno de la pareja; todos los muertitos se justifican en aras de salvar la pareja, de salvar el amor, de no fracasar, o como usted le quiera llamar a la muerte del amor por el poder.

El amor en pareja entonces, no puede ser esta búsqueda inútil y destinada al fracaso del Nirvana, de la Ciudad de Oro o Cibola, de Shangri-lá o del final feliz de los clásicos cuentos de cuna: “Y vivieron felices eternamente...”.

El amor en pareja es más bien una alianza de dos para poder soportarse el uno al otro. No tanto por amor, que ya se dio eso desde el principio y al formar una familia con hijos, pero no basta; sino por los acuerdos, alianzas, complicidades y estrategias, tanto emocionales como racionales, que logren establecer en esa sociedad, que es amorosa por una parte y de supervivencia por otra.

El amor en pareja es otra cosa totalmente diferente al deseo de ser amado que inició la pareja por necesidad instintiva y que no nos abandona nunca, pero que fácilmente puede convertirse en irracional.

Es darse cuenta de la imposibilidad de satisfacer aquel deseo mágico infantil, que probablemente ya alcanzó a identificar en sus propios hijos lactantes y en la perfección amorosa del idilio madre-hijo del primer año de vida.

Eso le pasó a cada uno de los individuos de la pareja y sin saberlo es el amor que añoran en la actualidad. Lo cual es muy romántico pero se atraviesa y obstaculiza la conservación de la relación de pareja; o sea, la conservación de la familia.

Claro, también la permanencia de la razón pura en la pareja cotidiana es otra entelequia, es otra fantasía, de ahí la necesidad de generar los propios mecanismos de defensa de común acuerdo para que, a pesar de las fallas y limitaciones, se mantenga el deseo de vivir juntos que, reconocido o no, está presentes en toda pareja.

Todos los esfuerzos son válidos; todos los métodos también.

La pareja vale la pena; la familia, los hijos y los nietos, valen la pena.

Son la representación más concreta de la vida; y así de incompleta y de imperfecta como es la vida en sí vale la pena.

http://jperezrobles.worldpress.com; VC101023Pareja.docx ;13:21;5287Car.

La Pareja (Web) - 23OCT10

La pareja en estos momentos en nuestra cultura es un camino de sufrimiento y también de conocimiento. Lo importante es que no sólo haga de espejo de nuestra imagen sino también que nos devuelva una referencia de cómo vivimos nuestro mundo emocional, que nos ayude a reconocer el vínculo que nos alimenta, a valorarlo, a confiar en la emoción y en su parte temida, el dolor. Debemos apostar por el sentir, sabiendo que cada vez somos más complejos y más vulnerables. Nuestros umbrales de dolor cada vez están más malcriados, pero depende de nosotros apostar por lo que realmente nos llena, por las raíces, por dar estabilidad al árbol.

La pareja llena una necesidad. Para nuestros egos tan aislados el refugio amoroso del vínculo es agua bendita. Pero cuando trozos de nuestras fronteras se confunden con el otro, se friccionan, se empujan, se limitan, empiezan las patologías conyugales. Hay parejas que funcionan como si fueran una sola persona, donde no se reconocen a través del otro sino que se pierden en el otro. También están las parejas enquistadas en luchas de poder, porque se están defendiendo constantemente de la invasión afectiva, como si el otro quisiera neutralizar su individualidad. Otras veces la lucha es puramente un intento de apuntalar los propios puntos de vista en el seno de la pareja dejando lo afectivo escondido dentro de cada uno.

Tenemos dos ejes que tejen las diferentes patologías, desde dos mentes frías y convenientes que se juntan por pura logística, hasta los apasionados te odio-te amo de las relaciones autodestructivas. Lo que determina en gran medida estos ejes son los sistemas límbico y cortical del cerebro. Si funcionan en un difícil pero posible equilibrio hay un reconocimiento, aceptación y regulación de las emociones, pudiendo dar una satisfacción adecuada a las necesidades límbicas de apego, amor, seguridad, fusión, dependencia, contacto, protección.

Compaginado este compendio de necesidades del corazón con las necesidades del sistema cortical de satisfacer el ego, es donde pueden desarrollarse parejas equilibradas, las personas que a través del amor al otro se cuidan a sí mismas, las personas que reconocen su propia fragilidad y valoran la presencia del otro, las personas que reconocen que las demandas de su ego no son las mejores para el bien común, son personas con más posibilidades de que se estabilicen en una relación.

Hemos intentado explicar cómo el individualismo en la cultura ha creado una construcción que llamamos ego, que tiende a su propia satisfacción y no reconoce las necesidades profundas y emocionales de la persona y por lo tanto tampoco reconoce la comunicación límbica como soporte de una relación de pareja. Por otro lado también tenemos las dificultades propias de cada persona de amar y ser amados según hayan sido sus experiencias tempranas, con el agravante de que en nuestra sociedad el dominio del individualismo ha mermado la presencia y la capacidad de amar de los padres, con lo que las nuevas generaciones se están desarrollando con un sistema límbico mal regulado y que buscarán pareja con la misma resonancia a la que se acostumbraron.

Que el sistema límbico está mal regulado es evidente en la cantidad de ansiedad y depresión actual. Sociedades más primitivas mantienen costumbres que son más sanas para este sistema emocional. Es prioritario a nivel social y a nivel individual hacer un cambio hacia la integración de estos dos mundos. La ambición del ego y del sistema cortical deben reconocer las necesidades y fragilidades de nuestros antecedentes filogenéticos, esto supone bajar de la mente al cuerpo, empezar a ser cuerpo y sus sensaciones, empezar a confiar en lo que la sabiduría milenaria de nuestra especie nos expresa a través de nuestro cuerpo y darle a la cultura y a la demanda social un papel de igual importancia a la de nuestros instintos. El ego siempre ha querido conquistar el espacio mientras sus hijos lloraban, y cuanto más llanto más lejos se quiere ir. El mejor antídoto que se conoce para el ego es la humildad

Y acabo con una cita del libro que me ha inspirado en estas líneas: "Una teoría general del amor" (Lewis, Amini, Lannon). Tres psiquiatras americanos han sintetizado de una forma global el conocimiento que se tiene actualmente del amor desde un enfoque científico humanista. “Como amar es una influencia fisiología recíproca, supone una conexión más profunda y literal de lo que muchos creen. La regulación límbica permite que los amantes tengan la capacidad de modular las emociones, la neurofisiología, la función inmunitaria y hormonal, los ritmos del sueño y la estabilidad del otro” “El mito imperante que más llega a los oídos contemporáneos es éste: las relaciones son al cincuenta por ciento. Cuando una persona hace algo bueno por otra, tiene derecho a recibir algo igualmente agradable, cuanto antes mejor, según los dictados de esta ciencia errónea. La fisiología del amor no es un trueque. El amor es una regulación mutua simultánea, donde cada persona satisface las necesidades del otro, porque nadie puede satisfacer las propias por sí mismo. Este relación no es al cincuenta por ciento, es al cien por ciento”. [Xavier Colli i Viola] [http://www.concienciasinfronteras.com/PAGINAS/CONCIENCIA/parejaycultura.html]

http://jperezrobles.worldpress.com; VC101023ParejaWeb.docx ;13:18;4529Car.

viernes, 22 de octubre de 2010

Amor en pareja - 22OCT10

Hacer pareja con otro ser humano, de diferente familia, de diferente origen, de diferente género, no es algo fácil.

En primer lugar el encuentro de los que se aman llega sin previo permiso de la voluntad de ninguno de los dos.

De pronto, un tornado los envuelve en el enamoramiento y cuando menos piensan ya están pensando cada 7 minutos el uno en el otro, picándole como loquitos al celular, renegando con el día “¿¡por qué tienes solo 24 horas, wey!?”, soñando con tocarse y toda fantasía que prometa paraísos nunca antes vividos...

El enamoramiento es una locura socialmente aceptada, pero es una locura ciega (“el amor es ciego”) y está destinada a ser sólo una ilusión y el riesgo de sufrir el rechazo del objeto amoroso; pero a sabiendas o no, ambas partes se arriesgan a lo que venga con tal de cumplir con el impulso del deseo.

Por otra parte, la experiencia vivida, la observación de otras parejas (empezando por sus propios padres) les ha mostrado el grado de dificultad que exige la pareja humana para poder sostener su amor; ya ni siquiera el amor del impulso inicial del enamoramiento, sino el amor estrictamente necesario para tolerarse y mantenerse juntos; pero la atracción inicial es más fuerte que el miedo, y la pareja de todos modos obedecerá al instinto.

Sin embargo, existen algunas pequeñas diferencias que se pueden ver en la manera como, la mujer y el hombre, se acercan a esta experiencia que es la más evidente muestra de la fuerza de la vida y de la procreación de la especie.

El conocimiento o la ignorancia de estas divergencias será la diferencia entre una pareja que llega a términos con la vida juntos, o separados.

No se trata solamente de las diferencias anatómico-fisiológicas, que deberían saberse de antemano por las partes, si no nunca podrían formar pareja; se trata de las diferencias en la manera de ver el mundo, que puede ser complementaria y hasta bienvenida, pero más importante que eso, son las diferencias en la concepción del amor de cada uno en esta pareja. (En el caso particular de la pareja homosexual, el rol masculino/femenino es la fuente de conflicto).

Como el interés narcisista (el ‘ego’) de cada uno de los individuos está en primera línea con el deseo de ser amado por el otro, no solo se mentirán a sí mismos, sino que le mentirán simultáneamente al otro.

La estrategia generalmente consiste en hacerte creer que “se te cumplirán todos tus deseos sobre mi persona, yo seré todo aquello que tú quieres que sea; y me conformaré con cualquier cosa de tu parte, con tal de no perder tu amor”.

Todo mundo sabe que eso no es cierto, y que ni queriendo podrán lograr lo prometido; pero los enamorados lo ignoran ¡y no quieren saber!

Así se forman las parejas: basadas en un par de mentiritas blancas que los enamorados profieren el uno al otro, en aras del amor.

Pensándolo bien... Por supuesto, ambos creen que vivirán felices para siempre... [JPR, PB, 2008-08-29]
http://jperezrobles.wordpress.com/ ; PB101022Pareja.docx ;16:35;2526Car.

Marisol - 22OCT10

gobernador de Chihuahua, César Duarte Jáquez, consideró que la falta de experiencia de Marisol Valles García, designada directora de Seguridad Pública Municipal de Práxedis Guadalupe Guerrero, la puede hacer vulnerable, debido a la violencia que se vive.

El titular de la Policía Única en el Estado, el militar retirado Julián Rivera Bretón, manifestó su preocupación y le ofreció escoltas a la joven para desempeñar su labor, pero ella no aceptó al decir que su trabajo será más enfocado al rescate social.

Los habitantes del pequeño poblado de Práxedis G. Guerrero han aceptado como una auténtica heroína a la nueva jefa de la policía, quien tiene sólo 20 años de edad.

Marisol Valles, casada, estudiante de criminología y madre de un bebé de siete meses, aseguró que su mayor reto no es la delincuencia organizada, sino el “grandísimo” déficit presupuestal en materia de seguridad que enfrenta el municipio, y señaló que durante su mandato seguirá una estrategia de prevención, más que de lucha ante el narcotráfico.

La directora de la policía reconoció el peligro que corre al estar al frente de una corporación que ha perdido ya una decena de oficiales asesinados y otros más han presentado su baja por temor. “El miedo siempre existe”, dijo.

En las redes sociales, la aceptación de Marisol Valles para encabezar la corporación ha ocasionado un sinfín de comentarios que resaltan su valentía.

Desde el domingo pasado, que trascendió su nombramiento, la joven ha acaparado los reflectores a nivel nacional e internacional.

Los residentes de Práxedis la consideran “la más valiente del mundo” y en ella sus vecinos han visto una esperanza y un ejemplo para la juventud. La invitación para asumir el cargo fue realizada por el alcalde José Luis Guerrero de la Peña. (Notimex, EFE, El Universal, 2010-10-22)

A nombre de todos los mexicanos, o de los sinaloenses o bueno de usted y yo solos, desde aquí y ahora hacemos responsables a José Luis Guerrero, Alcalde de Práxedis; a Julián Rivera, Jefe de la Policía Única del Estado, y a César Duarte, Gobernador de Chihuahua, por cualquier cosa (¡aunque parezca accidente!) que le pase a esta joven extraordinaria.

Pensándolo bien... A ver cómo le hacen; con o sin escolta.
http://jperezrobles.wordpress.com/ ; PM101022Marisol.docx ;16:33;1965Car.

jueves, 21 de octubre de 2010

¿Quién es Manlio Fabio? - 21OCT10

Brozo les madrugó hoy en El Mañanero a los periódicos de la capital con un video del senador Manlio Fabio Beltrones, que lo dejó en un mar de lágrimas y al final Brozo apenas podía hablar.

El video es una verdadera obra de arte, no se lo pierda.

Sale simplemente Manlio con su carita compungida que usted ya conoce diciendo que el país anda mal. Pero que él está aquí para hablar como usted ya sabe que habla: sin rodeos.

Y habla y habla muy bonito, como solo Fabio lo sabe hacer, con un fondo musical que nomás le faltaron los Violines de Villafontana. Era imposible evitar las lágrimas de un conductor tan sensible como Brozo, ni modo.

Al auditorio que logramos disfrutar de esta primicia política que nadie publicó esta mañana, solo se nos hizo un nudo en la garganta y sin quererlo asociamos imágenes de Ebrard, Peña Nieto, López Obrador y otros personajes preocupados por el país.

Ojo, Manlio nos avisa de una vez, para que se vayan preparando ustedes y todos los ciudadanos “del interior del país” (los del exterior, me imagino que tendrán qué esperar), que viajará por todo el país para estar en contacto con la gente como él, que viene de la clase media que tuvo qué trabajar y estudiar para llegar a ser parte de la corte de los milagros.

Y el júbilo que nos invade a todos por esta nueva esperanza hace que pensemos si no será bueno que Beltrones se lance como candidato a la presidencia de la República el 2012. De cualquier partido, no importa. Estamos muy necesitados de políticos que como él sean igualitos a nosotros y estén igual de preocupados por el siguiente período presidencial y el futuro de este pobre país que anda tan mal, hombre.

Pero ni modo, por lo pronto Manlio solo puede decir que hará esa gira como senador de la República, para que no lo vaya a citar el IFE (en su calidad de brazo político de la PGR) para que aclare si está lastimando la imagen del presidente de la República o si está haciendo campaña electoral sin ser período electoral, como si todo lo que hacen los políticos en México fuera por las puras elecciones, oiga; no la frieguen...

El video dura como 5 minutitos solamente y la música, como es de esperarse, termina en un Grand Finale de ópera de Wagner, como debe ser; y todo mundo nos sentimos aliviados, la angustia desaparece inmediatamente y nos levantamos al baño optimistas y con ganas de trabajar para pagar nuestros impuestos y no andar fantaseando con gastar el uno por ciento del IVA que nos iban a regresar pero siempre no.

Ese es Manlio Fabio Beltrones, senador de la República, señores.

Pensándolo bien... Yo acá de plano sigo soñando inútilmente con Lula da Silva para presidente de México (o de perdida para DT de la Selección, hue).
http://jperezrobles.wordpress.com/blog; PB101021ManlioFabio.docx; 17:49; 2344Car

El Temblor - 21OCT10

Dijo CNN a los 15min. que midió 6.9 grados Richter.

Eso puede ser lo que usted quiera, pero esta vez no nos quedamos viendo la tele como la noche anterior.

Esta vez salimos a la calle como mochomos asustados, con los ojotes abiertos y tratando de formar una sonrisa grotesca que ocultara la taquicardia.

Bueno, todos excepto los clientes de la taquería de aquí enfrente que nomás voltearon a ver a los demás, se rieron nerviosos, pero ni siquiera se levantaron de sus sillas y siguieron atacando el taco de carne adobada como si apenas tuvieran tiempo de tragárselo antes de morir tragados por la tierra. OK, OK, exageramos...

Sin embargo, uno se pregunta, ¿Pues cuánto les toma a unas placas tectónicas continentales, o lo que sea que se estén haciendo el amor en medio del Golfo de California (en la prolongación de la falla de San Andrés, esquina con La Paz y Topo) para terminar de hacerlo enfrente de todo el mundo y se queden finalmente quietecitas unos millones de años y ya?

¿No le ha bastado al planeta con las inundaciones de Veracruz, los huracanes que se meten hasta Monterrey, los tsunamis de Oceanía, los deslaves que sepultan en lodo a pueblitos enteros y el clima tan loco que se está poniendo?

Este año ya NO nos mandó huracanes serios acá al noroeste, y se portó muy bien llenando las presas para otoño-invierno suavecito; pero noo, tenía qué asustarnos con algo; y los que nunca de los nuncas sentimos temblores acá en el noroeste, ahora nos manda el terrible de Mexicali y ahora estos acomodos telúricos que nos sacan asustados del trabajo;

Los pobres chilangos que se vinieron precisamente huyendo de los temblores de la capital, y ya se estaban adaptando a los calorones y a los ciclones, están pensando “¿Y ahora, a dónde nos podemos ir?”.

Bueno, en el internet ya se están vendiendo reservaciones para la primera colonia lunar; están algo caritas, pero el que tenga con qué, órale...

Pensándolo bien... “No, tú no compadre, no te hagas; ya termínate ese taco y vámonos a entregar las pizzas que faltan, pss”...
http://jperezrobles.wordpress.com/ ; PM101021ElTemblor.docx ;17:45;1793Car.

miércoles, 20 de octubre de 2010

Política Verbal - 20OCT10

Como decíamos la semana anterior, las declaraciones de las representaciones políticas serán las determinantes de la nueva civilidad electoral (sealoqueseaeso), de aquí hasta 2012.

Por ejemplo: “El PRI va a ayudar a Malova porque lo conocemos, porque siempre ha sido nuestro, porque sabemos que siempre ha sido un hombre bien intencionado y su intención es servir a Sinaloa, y ahí es donde vamos a entrar nosotros, nosotros no vamos a ver a un gobernador panista, vamos a ver a un amigo nuestro que está gobernando por el bien de Sinaloa”.

“El problema de los priistas es el desparramo de lealtades [un neologismo castellano] que sufrió el partido en el proceso interno anterior y en el proceso [electoral] constitucional; ese es el problema de fondo, el problema no es el procedimiento para elegir presidente y secretario”. [Dip. Local Joaquín Vega Acuña, lineadirectaportal.com, 2010-10-19]

Otro ejemplo: “En el grupo parlamentario del PAN, no quieren más que hacer lo que diga el Presidente y si las iniciativas no vienen del Presidente no quieren hacerle caso a ninguna iniciativa, estamos en el PAN peor que en la época del viejo PRI. Ahí [en la Cámara] no pueden hacer nada que no sea lo que dice el Presidente, ahí hay que hacer lo que dice el Tlatoani; y yo, pues soy un grosero que se atreve a proponer una idea diferente; y esa es una grosería en este país donde no se debe contradecir al Presidente”. [Dip.Fed. Manuel Clouthier Carrillo, lineadirectaportal.com, 2010-10-19]

Ambos declarantes son aquí los representantes más poderosos de cada partido, al menos verbalmente; en ambos casos, la concepción política personal está distanciada de las prácticas concretas de sus partidos.

El diputado local del PRI dice que no ve al gobernador electo como panista, y tiene razón; el problema es que los priistas no ven a los panistas desde hace décadas, ni adentro ni afuera de su partido. El daltonismo específico del tricolor consiste en no ver el azul de la ideología panista que dejaron entrar por la puerta de atrás, que ahora los invade hasta los huesos y creen que es osteoporosis.

Y el mismo argumento sirve para diagnosticar la ceguera panista por sus contagio priista, en cuanto logran sentarse en cualquier silla del poder: aunque sea de un ladrillo de alto, en cuanto se suben, se pegan unas mareadas igualitas (o peores) que las de los priistas que tanto vilipendiaban, como nuevos ricos haciendo más ridículos que “el churrero vivo” que se sacó la lotería.

Del lenguaje NO verbal que contradice las verbalizaciones, está llena la política mexicana y apenas empieza a hartar a la población.

Mire usted, cuando escuche a un mago hablar, disfrute de lo que dice mientras las flores y las palomas salen de su sombrero; pero también fíjese en las manos (“All is in the hands”), ese es su lenguaje no verbal.

Pensándolo bien... Ah, pues lo mismo pasa con las declaraciones de los políticos y sus partidos: Solo si se fija en lo que verbalizaban hace un año, podrá disfrutar en todo su esplendor lo que verbalizan ahora...
http://jperezrobles.wordpress.com/blog; PB101020PRISinaloa.docx; 19:57; 2644Car.

martes, 19 de octubre de 2010

Una Nota Roja - 19OCT10

Desde que el gobierno federal tiene una lucha cruenta con la delincuencia organizada, los medios de comunicación han perdido su equilibrio y sus espacios se ocupan con hechos violentos, dejando de lado renglones como educación, cultura tecnología y agricultura, opinó Arturo Barba Navarrete.

Previamente a disertar la conferencia Comunicación, Ciencia y Tecnología, en el congreso Comunica 2010, el director general de la agencia de noticias Sapiens dijo que los periodistas y los empresarios de este ramo, deben de replantearse la cobertura de las noticias.

“Y hay muchas actividades que deben de estar ahí en los medios y le estamos dando mucho espacio a las cuestiones de inseguridad, ya la nota roja se ha convertido en la reina de la información en todo el país, por ejemplo, la ciencia, la tecnología, educación, el medio ambiente, la agricultura, tantos y tantos temas que deberían de estar en nuestros medios y no están”, dijo.

El periodista en investigación de ciencia y tecnología lamentó el terrorismo que ocasiona la información en el extranjero porque les llega sólo una parte de lo que ocurre en México.

“Porque la información que les llega de lo que ocurre en el país, es de los descabezados, de los asesinatos, de la guerra entre los grupos de narcotraficantes, pero eso no es todo, el país es mucho más rico, en el país la gente trabaja todos los días en muchos ámbitos”, señaló. [lineadirectaportal.com, 2010-10-19]

Tiene razón Arturo Barba. Sin embargo, hemos aprendido con el tiempo que la pregunta que se debería hacer la agencia Sapiens, o el mismo Barba, empieza con un “¿Por qué?”.

¿Por qué un presidente de la República pasa a hacer de la Guerra Contra el Narco su principal política de Estado, en lugar de velar por un presupuesto nacional para la investigación en Ciencia y Tecnología, cuando menos 10 veces mayor al actual y estimular el desarrollo del país (como Brasil, China e India)?

¿Cómo pasamos de ser el país líder de Latinoamérica a este pobre país tirado en el patio trasero de EU?

¿Cuál es el criterio real por el que se expulsaron a tantos investigadores del SNI que recibían apoyo del Conacyt (así de ínfimo como es), de una lista donde aparece ni siquiera el premio Nobel de Química Mario Molina?

¿Por qué los presupuestos para educación, salud pública y demás servicios del Estado Mexicano han sufrido mucho más deterioro que cuanta cosa empresarial lo ha necesitado?

¿Cómo es que tenemos tan nulo futuro para los jóvenes que no tengan padres ricos, no importa qué tan capacitados salgan de las universidades?

Francamente me siento mal haciendo estas preguntas, y callando otras que no caben aquí, por su carácter de amargura implícita.

Pero escuchar la negación implícita de las causas del asalto de la Nota Roja, no tanto saliendo de la boca un político de tercera con una ignorancia de primera que es lo común, sino de un periodista especializado en el área de Ciencia y Tecnología, no deja más opción que hacer el papel de villano.

Pensándolo bien... Aunque a estas alturas de la vergonzosa vida política de mi país, realmente me vale...
http://jperezrobles.wordpress.com/blog; PB101019NotaRoja.docx; 19:08; 2683Car.

lunes, 18 de octubre de 2010

El narco en México según el NYT - 18OCT10

En sendas colaboraciones traducidas al inglés por Kristina Cordero, cuatro autores mexicanos hablan de la vida en la ciudad donde radican, en relación con el fenómeno narco:

Pedro Ángel Palou, escribe “Los Muros de Puebla” que habla sobre esas colonias amuralladas que terminan siendo la prisión de quienes encerrados creen escapar de la violencia narca. El subtítulo es un ejemplo de otras experiencias similares en la república: “A los capos les gusta esta ciudad por la misma razón que a mí: es segura”. (Se acuerda de Mochis?)

Federico Campbell titula su colaboración “El reclamo de Tijuana” y habla de sus nuevas condiciones de vida: “La violencia relacionada con las drogas alejó a los turistas de EU, pero ahora los locales están tomando su ciudad”. No solo los turistas, sino también los narcos se fueron y ahora las calles, restaurantes y antros se ven ocupados por jóvenes tijuanenses como aquella ciudad que era hace más de 40 años.

Ricardo Elizondo, habla de “La adicción de Monterrey”, y la muestra como la adicción de todo el país, porque dice, “En México tenemos un problema con la droga, pero no es el que pensamos, sino el negar su injerencia en la vida económica del país. Monterrey es solo un ejemplo mayor.

Élmer Mendoza no podía quedar fuera de este grupo de escritores de la literatura narca y dice “Sinaloa es una Zona de Desastre” (Ground Zero), como la de Nueva York y agrega “En el estado donde empezó el comercio de la droga, el narco se ha filtrado hasta el DNA social”.

Ninguno dice nada nuevo para los mexicanos, pero todo lo que dicen es nuevo para EU, incluyendo su gobierno; no tanto para la DEA ni la CIA, que seguramente saben más que Hillary Clinton, clasificarlo tan confidencial que ni a sus jefes informan.

Exactamente como los informes sobre posesión de armas de destrucción masiva resultó un cuento de la CIA, el tráfico de drogas desde Colombia hasta Chicago está lleno de historias ideológicamente adaptadas a lo que la DEA piensa que les gustaría escuchar a sus jefes; y así mantener los presupuestos y sus chambas, hasta que llegue el jugoso retiro primer mundista, en no pocos casos sumado a sus cuentas secretas en Islas Caimán.

Pensándolo bien... ¿Los mexicanos?: “Fuck’em, man!”.
http://jperezrobles.wordpress.com/ ; PM101018NYTNarco.docx ;17:40;1989Car.

Pegar a un niño - 18OCT10

No podemos ignorar la capacidad de los seres humanos para la agresión y la violencia, especialmente cuando se origina en la familia y en los primeros años de su vida.

“Cuando alguno de los miembros de una familia abusa de su fuerza, poder o autoridad, o violenta la tranquilidad de uno o más miembros, surge la violencia intrafamiliar, problema que es atendido a través de Niñotel, cuando los principales afectados resultan ser los menores de edad.

“Niñotel es un servicio de Locatel [en el DF] que recibe denuncias vía telefónica por maltrato físico y emocional, además de que enseñan a los menores medidas de autocuidado para que no sean víctimas de abusos ni violencia.

“De acuerdo con la Comisión de Derechos Humanos, el bienestar de las personas puede ser violentado a través de agresiones físicas, como golpes, cortadas, quemaduras, tocamientos lascivos y actos sexuales forzados; y por agresiones verbales y psicológicas como insultos, ofensas, descalificaciones, humillaciones y amenazas.

“El abandono es otro de los problemas que se reportan a Niñotel y consiste en la falta de cuidados y afecto que requiere un miembro de la familia; este problema puede acarrear graves daños que pueden llegar a destruir a la persona.

“Aunque el abandono a diferencia de los golpes no deja una huella visible en el cuerpo, deja una profunda marca en el interior de la persona, sobre todo en los niños, por su sensibilidad.” [Reforma, 2000-10-16].

Independientemente de la posición de clase, el maltrato al menor es un mal que se enraiza en una cadena generacional de justificaciones moraloides de una concepción represiva de la familia que lleva a considerar “normal” el ver que los padres les peguen sistemáticamente a sus hijos “para corregirlos”, sin darse cuenta que solo se repite compulsivamente una vieja historia de violencia adulta sobre ellos mismos desde niños y de ninguna manera ‘corrige’ o ‘disciplina’ nada.

De niños golpeados o abandonados de ayer están llenas las cárceles de hoy; de niños que han sufrido algún tipo de abuso se crean adultos abusadores y violadores.

Usted puede interrumpir la cadena de maltratos infantiles hoy; si lo pospone será demasiado tarde para sus hijos; usted puede tener tiempo de arrepentirse antes de morir, ellos no tienen tiempo.

Hoy mismo ingrese a un grupo de Alcohólicos (o drogadictos o neuróticos) Anónimos; hoy inicie una terapia a su medida; hoy hágase “hermano cristiano” o lo que sea, si es necesario váyase por un tiempo; pero ya deje de maltratar a sus hijos. [JPR, PB, 2000-10-17]

No sé usted, pero después de todo este tiempo no veo nada que nos haga pensar siquiera en una disminución de la violencia intrafamiliar.

Pensándolo bien... Sí, tiene usted razón: pobres niños carajo; siguen siendo carne de cañón para las guerras contra el narco, el terror, las fuentes de agua, los energéticos o lo que usted quiera del futuro...
http://jperezrobles.wordpress.com/blog; PB101018Niñotel.docx; 17:38; 2518Car.

domingo, 17 de octubre de 2010

Separación - 16OCT10

La pareja se separa sin necesidad de tener un argumento lógico o moral para hacerlo. La pareja se unió por deseo; luego es lógico que se separe por desearlo también.

Y eso le sucede con el tiempo de todas maneras, aunque sigan viviendo bajo el mismo techo.

Las dos únicas ocasiones en que los argumentos pesan más que el deseo (de separarse o no) son: (1) cuando no se consuma la pareja, o sea que no hubo relaciones sexuales y (2) cuando hay violencia intrafamiliar o que uno de los miembros de la pareja golpea o abusa sistemáticamente del otro.

Claro, la separación en todo caso, hasta en el caso de violencia física, tiene los mismos procesos de duelo que una separación causada por la muerte.

Fuera de esos dos casos extremos, el resto de los casos están significativamente sobredeterminados por agentes externos de la civilización que crean las circunstancias y escenarios de la separación, sin que los miembros de la pareja lo sepan a ciencia cierta.

Hay dos grandes registros en toda relación de pareja: (a) el registro de la pasión, con sus bipolaridad amor y agresión; y (b) el registro del poder, con su dipolo dominio y sumisión.

Claro que en medio de todo debe andar el registro de la lógica, con sus polos razón propia y razón del otro; pero la lógica parece inhibirse ante las fuerzas de la separación que agobian a la pareja desde el principio, desde que nace, antes de llegar al altar, al juzgado o al lecho nupcial.

La paradoja de la formación de pareja es que, cuando la Vida Cotidiana les enseña la verdadera cara de la persona con la que vivo, y no la máscara idealizada que yo le impuse al enamorarme; o sea, cuando la razón empieza a aparecer y la ceguera del enamoramiento amengua, empiezo a tener la sensación de que me equivoqué terriblemente y que debo salir de aquí antes de que se ponga peor este asunto, esta mentira, esta hipocresía.

Sin embargo, hasta en el mejor de los casos, la causa de la sensación de equívoco o fracaso es artificial e inducida por la civilización.

La cultura exige que el enamoramiento se mantenga eternamente igual y la civilización exige rendimiento productivo y perfección social de parte de cada uno.

Se ignora sistemáticamente que el desarrollo de la ilusión inicial de la pareja siempre termina en desilusión; y cuando no hay suficiente amor para soportarla, en separación.

Las fuerzas de ahí afuera que acaban con la pareja de aquí adentro son…

Pensándolo bien... Son las que veremos en Vida Cotidiana, mañana por Stereo Uno a la una.
http://jperezrobles.wordpress.com/ ; PM101015Separación.docx ;09:11;2156Car.

Culpa - 16OCT10

El sentimiento de culpa tiene un origen que no recordamos pero que nos hace actuar de maneras no muy racionales para deshacernos del malestar que produce. Por ejemplo, la huída de la realidad mediante las adicciones (legales o ilegales) y en otros casos mediante su transformación en reacciones agresivas, y a veces violentas, contra las personas con las que guardan relaciones afectivas.

Su origen se remonta al segundo año de vida (después del idilio madre-hijo del primero y durante el aprendizaje del control de esfínteres del segundo) y se asienta en lo inconsciente de la persona aproximadamente a los 5 o 6 años (después del entierro del Complejo de Edipo y el nacimiento del Superyó), una vez que la dinámica del triángulo mamá-papá-hijo(a), de los primeros años de vida hubiere servido de escenario para la configuración de la estructura de carácter del niño(a); carácter que portará de aquí en adelante por el resto de su vida.

El sentimiento de culpa inconsciente original proviene de los conflictos internos entre las pulsiones básicas, frente a la necesidad de sobrevivir incorporando al Yo las reglas culturales del entorno familiar. Algunas veces tales reglas pueden ser bastante irracionales e imposibles de satisfacer para un niño menor de 6 años, y la polarización no se hace esperar. Más tarde, tal conflicto no resuelto encontrará sus propios canales de expresión como lo dijimos al principio, o si hay suerte, mediante la sublimación de la agresión acumulada hacia las artes, el deporte, el conocimiento, la productividad…

Es necesario hacer un discernimiento entre el sentimiento de culpa inconsciente y la conciencia de culpa; y mayor diferencia todavía con el reconocimiento de la responsabilidad propia por las consecuencias.

Por ejemplo, el dramaturgo alemán Günter Grass nunca abandonó la crítica de la cultura alemana de posguerra y su negación sistemática del exterminio de millones de judíos europeos durante el período nazi. En Günter Grass había una conciencia de culpa alemana, en la cultura y sociedad alemana había (y hay en sus neonazis) un sentimiento de culpa inconsciente que negaba toda responsabilidad y se manifestaba con mayor agresión y violencia.

En lo familiar, es frecuente rastrear los restos de sentimientos de culpa infantiles en golpeadores y violadores que reprimieron su odio a sus padres abusivos por haberlos sometido a esa misma violencia que repiten en su adultez contra sus hijos o parejas. O sea, nunca asumieron su odio a sus padres por su abuso; y ahí germina la semilla de la separación, el huevo de la serpiente.

La tendencia a la irresponsabilidad ante los propios actos culpígenos está mucho más generalizada que la que vemos en nuestros políticos o grandes empresarios, porque tiene una raíz cultural e histórica avalada por la misma estructura del tejido social; y desde ahí parte la famosa impunidad.

La única solución posible está en el intento de transformar al ‘sentimiento de culpa inconsciente’ en una ‘conciencia de la participación propia en la culpa’.

Se dice fácil... no lo es.
http://jperezrobles.wordpress.com/blog; PB101016Culpa.docx; 09:09; 2671Car.

Separación (VC) - 16OCT10

La pareja humana es la expresión más compleja y elaborada de la vida en contra de la muerte, representa a la unión contra la separación.

La vida, sin embargo no siempre se preservó mediante la unión; de hecho la primera forma de vida se multiplicó mediante la bipartición de los protozoarios, que literalmente se reproducen creando clones naturales, conservando así la vida de la especie: aunque una de las dos partes eventualmente muriera, la otra continúa reproduciéndose.

La vida evolucionó sin embargo hacia la separación de las especies vivas multicelulares en dos géneros, el masculino y el femenino y la reproducción de la vida se realizó a partir de ahí con la unión de esos géneros en parejas.

Los apareamientos de las especies pasan por rituales infinitamente variados, desde los efímeros apareamientos de los insectos inmediatamente antes de morir, los apareamientos multitudinarios de algunas especies marinas como el calamar, los rituales de anidamiento de los pájaros machos bajo la rígida supervisión de la hembra o los tranquilos y lánguidos apareamientos de los leones que es la marca registrada de los canales de la tele dedicados a la vida salvaje.

En el caso de la especie humana, todos los rituales forman parte de los símbolos que se crean en su mente, con los que más adelante dará nombre y formará la razón de ser de las cosas.

La sexualidad se vive como la civilización del instinto mediante la represión y la sujeción a las reglas dominantes; su incumplimiento es el pecado y la paga del pecado es la muerte. Es muy simple.

La sensación de privación de la satisfacción, o sea, la represión del deseo sexual se le llama amor y a partir de ahí empieza el ritual de formación de pareja.

La forma de selección se reduce a un código secreto (inconsciente) que obliga a los sujetos a verse sumidos el uno en el otro en un profundo enamoramiento tal que no se puede dejar de pensar en algo misterioso y mágico que el otro debe tener para enloquecerme de esta manera tan mágica, tan prometedora y tan falsa.

La idea de felicidad se hermana con la idea de sufrir para merecer en la renuncia total de sí mismo para cumplir el deseo del otro, siempre y cuando sea su deseo por mí.

El ritual amoroso humano cierra así el círculo de la ilusión.

El amor se asienta en el enamoramiento, que es una de las pocas locuras ‘socialmente correctas’; y promete las perlas de la virgen, como político en campaña, como los colores de las flores a la abeja o al colibrí, siempre y cuando se logre el apareamiento con la reglas de la ley de Dios y de los hombres.

Hasta aquí todo está perfecto.

¿Y así es como vivirán felices por el resto de sus vidas?

La promesa de felicidad eterna es la más eficaz de todas; todavía funciona hasta en las mejores familias, hasta en personas sumamente inteligentes, hasta en los casos menos imaginables la idea de ser feliz de aquí en adelante es una idea tan infantil como eficaz.

Es como la adicción al juego de azar, a la apuesta, a la fama en la tele o el cine, a la riqueza en la Bolsa de Valores, a ser millonario rápido en los negocios, la política o el narco; ser adicto a Las Vegas, al American Dream...

La ‘felicidad’ es la palabra mágica que oculta el deseo primitivo, el deseo del bebé o la bebita antes de todos los años de vida, el deseo del hombre y la mujer salvajes desde las cavernas, antes de todos los siglos de su aparición sobre la tierra.

Llevado al extremo, es el mismo deseo, la misma pulsión, del protozoario y de todas las especies anteriores al ser humano: alejarse del dolor y buscar el placer como clave inicial para la conservación de la vida, un placer que apunta hacia la reproducción, claro, y por tanto a la conservación de la especie; a la preservación de la vida en el planeta.

¿Para qué?: Nadie lo sabe a ciencia cierta; algunos creen saberlo por su profesión de fe; todos lo saben sin duda alguna cuando están enamorados y lo olvidan inmediatamente que dejan de estarlo.

Ey, detengámonos un momento. ¿De qué estamos hablando aquí?

Aclaremos de una vez las cosas: no estamos hablando en contra del amor; ni tampoco estamos hablando en contra del enamoramiento; vamos, ni siquiera estamos hablando en contra del placer asociado, ni modo.

Simplemente y desde cualquier perspectiva: sin el amor, la vida carece de sentido. Sin al menos alguna de las múltiples expresiones del amor el sujeto muere. Primero muere por dentro y no se da cuenta, cree que los que mueren son los demás; luego muere también por fuera cuando somatiza o se enferma crónicamente, y luego muere para siempre sin saber por qué.

Bueno, para ser justos, TODOS morimos sin saber por qué; pero alguna vez algunos pueden pensar que vivieron la vida y tomaron de ella suficientes trozos de placer y bienestar o (bueno, bueno) lo que sea que se crea que es la felicidad, como para llegar al final entendiendo, aunque no justificando que nos toque a nosotros mismos ser ahora los visitados, y no los visitantes, en el panteón.

Pero aunque los antecedentes históricos sean inevitables para poder explicarnos la separación de las parejas, lo que nos trae aquí es asomarnos a algunos elementos externos concretos que contribuyen a la separación de las parejas aquí y ahora.

Más allá de las creencias populares sobre la infidelidad, el más importante y omnipresente de todos los factores externos que amenaza la unión de su pareja, es el principio de rendimiento o eficacia. (O sea, tanto produces, tanto vales).

La sociedad le pide a usted y a su pareja que sean buenos, no sólo en los mares de la ética, sino que sean buenos amantes, sea lo que sea eso, porque al final de todo (o en medio de todo) la sociedad se encarga de desinformar a los sujetos y evitar una concepción real de lo que es ser un buen o una buena amante.

Y cuando los aparatos ideológicos de la sociedad lo hacen, lo plantean en términos de mercado de consumo (o sea, en términos de la vida cotidiana, las ‘recomendaciones’ son a nivel de comercial de la tele o de programas matutinos como éste, donde el auditorio sale corriendo porque, a pesar de que los comunicadores somos tan inteligentes y tan guapos, la neta es que somos bastante aburridos: “Vieja, ¿a qué horas es el futbol?”).

Así que aquí no le haremos ‘recomendaciones’ sobre las mejores contorsiones del Kama Sutra, los aparatos tecnológicos de gimnasia casera, las cremas más milagrosas, la faja más ‘increíble que sea una faja’, el botox, la cirugía estética, el shampú de la Penélope, el estómago de lavadero del metrosexual de moda, cuál carro comprar este año que ‘van a estar más baratos’ según el vendedor al que le molesta que se hable de la crisis... en fin.

Ser mejor pareja sin embargo, insiste en estar ahí también desde las recomendaciones de la tía o el tío sabios, de la abuela o la amiga/o experimentada/o cuya función, lo sepan o no lo sepan, es lograr que su pareja funcione, o sea, que llegue más allá de la luna de miel, que no truene al menos en unos 4 años, o lo que en su sociedad particular sea considerado el límite del ‘fracaso’ social.

El miedo al ‘fracaso’ social es uno de las aparatos coercitivos (uno de los chantajes culturales) que mejor funciona en los grupos humanos. El ‘fracaso’ en el matrimonio es tan grave como el fracaso en la empresa. Y así como el miedo al fracaso empresarial podría estar en el fondo del comercio informal, el miedo al ‘fracaso’ matrimonial está detrás de la unión ‘libre’ disfrazada de rebelión cultural contra ‘la sujeción al un papelito matrimonial’.
La ilusión aquí, por supuesto, es creer que la unión ‘libre’ es libre.

La pareja que contemplamos acá es de todo tipo, sean los casados o los que vivan en Amasiato, Ahome, Sinaloa; pero fundamentalmente los amantes, entendidos como los que se aman entre sí.

Toda pareja sufre de la misma amenaza de separación que, además de las internas que no son pocas, atacan a la pareja desde afuera, desde la sociedad en la que viven.

La infidelidad en primer término por supuesto, pero cuidado con pensar que es la única causa, porque la monogamia a pie juntillas puede convertirse en un infierno igual o peor que el temido infierno de los cuernos.

Desde los tiempos de las abuelas, el que los hombres se quedaran en la casa era un problema en sí porque estorbaban para hacer el negocio (el aseo). Mejor que se fueran con sus amigotes, a riesgo de la posibilidad de que se fuera con las amigotas.

Vivir bajo el mismo techo es de por sí complicado, y más complicado se hace cuando los espacios de las casas habitación se reducen tanto, por la exigencia económica y ‘de interés social’, que desaparece la privacidad; y disponer de un territorio privado para el cuerpo y el alma en soledad es tan necesario como relacionarse.

Tener qué laborar ambos, es otra exigencia externa que se agrega a la dificultad de soporte al otro en la vida cotidiana de la pareja. Cuando la economía entra por la puerta a discutir quién aporta más a la casa, el amor sale por la ventana; y la separación se asoma bajo la cama.

La proliferación de hijos accidentales, o no deseados, por fallas en el control de la natalidad, o por las causas que sean, es otro factor que parece interno pero se hace externo, en función de que la sociedad exige hoy en día uno o dos hijos como máximo, para que la pareja no deje de producir en sus trabajos. Más hijos no se pueden mantener con los sueldos como están en el mercado de trabajo.

El aferrarse a una clase social, imaginaria o real, mediante un ritmo de gastos exigidos por la sociedad y por la tele, puede meter en problemas financieros a uno, al otro, o a ambos; y la quiebra coincidente es doble: afectiva y en efectivo.


Las características en última instancia de las fuerzas externas de la separación están en la economía.

Pero más que todo están en el embeleso, está en la misma ilusión del enamoramiento que impone metas imposibles de alcanzar a los individuos de la pareja y los obliga a pensar que uno de ellos es el que falla: la mayor de las veces es el otro, por el antiguo mecanismo de defensa de la proyección; pero no pocas veces, los sujetos viven en la culpa total, creyendo que son la causa de todo mal lo cual se deriva de su fracaso personal.

Esta especie de narcisismo a la inversa: “Yo tengo la culpa de todo” (como si yo tuviera el poder de destruirlo todo) sirve para no ver claramente los componentes externos de la separación que acompañan desde el principio a la formación de pareja, tan atribulada y desprestigiada en los últimos tiempos.

Finalmente, así como el amor es la única fuerza que se tiene para combatir la capacidad destructiva de la desilusión posterior al enamoramiento, el mismo amor es lo que mantendrá unida a la pareja.

No es sólo un buen deseo, es una realidad; no es sólo ser buen cristiano, es una necesidad vital para la conservación de la pareja: el amor que aprende a tolerar es el peor enemigo de la destructividad y la separatidad en la pareja humana.

Si esa fuerza amorosa no está ahí, la naturaleza es muy sabia: la separación sobrevendrá, los miembros de la pareja llorarán cada uno su duelo y al fin de cuentas serán liberados al fin del peso insoportable que significa aferrarse a un proyecto que estaba desde el inicio destinado al fracaso.
http://jperezrobles.worldpress.com; VC101016Separacion.docx ;08:49;9325Car.

Culpa (VC) - 16OCT10

Como podemos darnos cuenta por los ejemplos de la literatura especializada, el sentimiento de culpa es algo fácil de sentir, pero difícil de explicar.

La culpabilidad produce la mayor parte de los malestares del alma humana y su explicación racional solo se puede dar a través de un complejo lenguaje simbólico, como si fueran matemáticas superiores, que yace en la teoría y la clínica psicoanalíticas; una de las más complejas aproximaciones teóricas al funcionamiento psíquico que todavía a más de un siglo (como la teoría de la evolución) no haya su asentamiento generalizado en la cultura dominante.

La culpabilidad como fenómeno ha sido aprovechada y explotada por siglos por las diferentes formaciones sociales, mediante un recurso de chantaje emocional de las cúpulas del poder político y económico, sobre la población en general.

Las estructuras de poder han usado sus aparatos ideológicos sistemáticamente con mayor o menor grado de habilidad y técnica, para dirigir la ilusión de alivio o cura del malestar que causa el sentimiento de culpa individual hacia donde los intereses del estado indiquen. Para bien o para mal.

Las iglesias de todas las religiones y denominaciones tienen como común denominador histórico el manejo explícito de la culpabilidad de sus fieles desde el principio de los tiempos; son herederos ya desarrollados de los sacerdotes y profetas de las primeras teocracias. También para bien o para mal.

Pero el sentimiento de culpa sigue ahí, en pleno tercer milenio, acompañando a la dualidad emocional odio/amor y formando parte esencial de las relaciones afectivas en la Vida Cotidiana de todo ser humano.

En la experiencia individual, todos experimentamos el sentimiento de culpa desde antes siquiera de entrar al jardín de niños; es intrínseco a las relaciones afectivas de todo orden, empezando por la dualidad madre/hijo hacia el final del primer año de vida y especialmente en el segundo, cuando el idilio original es desplazado por la necesidad del control de esfínteres y sus ambivalencias asociadas.

El desarrollo psicosexual de niños y adolescentes estará siempre acompañado de la lucha entre Eros y Tanatos, entre el instinto de vida y la pulsión de muerte, entre el amor/apego/vida y el odio/agresión/separación/destrucción/muerte.

La oscilación entre uno y otro polo viaja en el tren de la culpa: el amor se ve inconscientemente asaltado sin aviso por la agresión, y odia; el odio sentido produce la angustia de separación o destrucción de la liga con el otro amado; inmediatamente aparece la instancia (superyó) que coloca la causa de todo en la propia persona que sufre por su culpa; entonces se echan a andar todos los sistemas de defensa disponibles, inconscientes o no, para reparar el daño a la otredad amada o necesitada para la supervivencia de sí mismo, por haberla vuelto objeto de su agresión; si tiene éxito, el mecanismo de defensa será utilizado una y otra vez por el resto de la vida; pero cuando el intento falla aparecerá la depresión, el duelo o la melancolía, que por sí mismos tienen sus propias dificultades; y con el tiempo, si hay suerte, se intentarán otros métodos de reparación del daño, aunque sea en otra relación, aunque sea con otra persona; si se logra reestablecer una liga amorosa, sea con la misma o con otra persona, en otro plano y con reglas del terreno diferentes, el ciclo se cierra; por ahora, mientras se alimenta la esperanza de que no emerja la siguiente crisis, a sabiendas de que es capaz de repetirse.

(Por cierto, es imposible negar el parecido a los ciclos del pecado y su cura: pecado, autoinculpación, arrepentimiento, confesión, perdón, expiación,... pecado,…)

Mientras menos re-conocido (vuelto a saber), el sentimiento de culpa inconsciente se transforma en otra cosa, sin pedir permiso, a espaldas del yo conciente; otra cosa, por ejemplo en odio, agresión y no pocas veces en violencia.
No hay manera de hacer desaparecer los sentimientos de culpa que están ahí tan enraizados en el espíritu como los sentimientos amorosos. Lo que sí se puede hacer es mantener a raya la agresividad desplazada hacia los que se aman, por causa de MI sentimiento de culpa inconsciente.

“¿Y cómo le hago, si ni siquiera lo veo venir?”

Pues por lo pronto, saber que cuando mi rabia la noto demasiado impertinente, es decir, como que no le queda a lo que me causa la rabia aquí y ahora, porque no es para tanto, al menos sospechar entonces que debo traer cargando otras rabias que son hijas de mis propias culpas no reconocidas de mi pasado desde la infancia, las recuerde o no.

Si puedo transformar mi sentimiento de culpa inconsciente en una culpabilidad conciente, entonces me estoy haciendo responsable de mis propias culpas y por ello dejaré de proyectarlas a otros, con los que tengo relaciones afectivas.
Los resultados pueden ser espectaculares: los demás dejan de evitarme por miedo a mis exabruptos o francamente por hartazgo y desamor; y el escenario de las relaciones podrá inclinarse más al amor que al odio; y la máxima ganancia es que yo mismo no necesitaré odiarme por mis culpas.

Ojo, casi nunca resulta al primer intento, pero pobre del que se rinde sin intentarlo de nuevo; porque el sentimiento de culpa sí seguirá tratando, a escondidas, resolver su problema a través de la vía agresiva y el odio que acarrea.

http://jperezrobles.worldpress.com; VC101016Culpa.docx ;09:03;4546Car.

viernes, 15 de octubre de 2010

Millán y la política - 15OCT10

“Creo que Mario López Valdez está trabajando intensamente en el examen de varias propuestas; conmigo no ha comentado ninguna. Espero no ser de los que se enteran por los periódicos; pero en fin, vamos a esperar con plena confianza que hará bien las cosas”

“Yo le he dicho en cuanta oportunidad me lo han preguntado: no tengo ningún interés, solamente el interés superior de que le vaya bien a Sinaloa y que Mario elija un buen equipo de colaboradores”.

En entrevista exclusiva, el ex gobernador de Sinaloa, Juan Millán, se refirió a las declaraciones que hizo en Mazatlán el gobernador electo, Mario López Valdez, donde lo consideró su “padre político”; ante tales señalamientos sólo se limitó a reconocer que "Fue un gesto de amistad y afecto".

Respecto a la polémica que se ha hecho por la convocatoria para la entrega de Fiats entre los integrantes del Consejo Estatal de Notarios y el gobernador Jesús Aguilar Padilla, Juan Millán aclaró:

“El gobernador Jesús Aguilar Padilla tiene todo el derecho de tomar todas la decisiones hasta el 31 de diciembre de este año; y si éstas, como toda la sociedad espera, se apegan estrictamente a la ley no tenemos por qué cuestionarle una decisión que es totalmente de su competencia”.

Agregó que durante su gobierno no tuvo problemas con los Notarios Públicos ya que siempre hubo ese enlace para recibir la opinión y el consenso de ellos; además sólo se entregaron durante el sexenio tres fiats. [linedirectaportal.com, 2010-10-15]

¿Qué quiere que le diga?: ¿Que los grandes políticos del pasado (como Millán aquí o Salinas y pronto Fernández de Ceballos allá) serán los ‘nuevos’ protagonistas de las luchas electorales actuales? ¿Que los chicos de los medios tienen una intuición natural para olfatearse las vías no dichas por donde transita el poder? ¿Que las victorias son un platillo tan dulce, que fácilmente empalaga hasta al más experimentado?

Respuestas: Sí, sí y sí.

Juan Millán, uno de los políticos más inteligentes de Sinaloa, a pesar de sus errores de juicio de todos conocidos, siempre tuvo la suave tersura del discurso.

Y la sigue dominando, a pesar de la superficialidad con la que ahora acostumbran (los políticos y los empresarios) a tratar problemas importantes, incluso con mayor soltura y picardía.

Abandonado el tono engolado del funcionario en el poder y sumado a las huestes ciudadanas con voz y voto, no ha dejado sin embargo la cautela de un ex gobernador cuyo sucesor está aún en funciones.

A pesar de todo, no puede evitar deja caer frases informales como “Espero no ser de los que se enteran en los periódicos”, o “Durante mi mandato solo se entregaron tres fiats”, como para recordarse a sí mismo su cualidad de ciudadano libre y contento.

Pensándolo bien... La política es un deporte que todo mundo juega, pero pocos lo saben jugar.
http://jperezrobles.wordpress.com/blog; PB101015Millán.docx; 12:01; 2460Car.

jueves, 14 de octubre de 2010

La Lección de Chile - 14OCT10

Hay diferencias fundamentales entre los casos mineros chileno y mexicano.

Hubo negligencia, corrupción y encubrimiento, ni duda cabe. Abusos y delitos que se dieron antes del accidente cuando la empresa Minera México, los gobiernos estatal y federal de ese entonces, así como el sindicato minero incumplieron con las normas de seguridad que una mina de carbón requería.

El Panel Internacional de Expertos en Seguridad en Minas realizó un diagnóstico de las fallas en octubre de 2007. Nada hubiera pasado, dice el panel, “si existiera un sistema de mantenimiento y monitoreo riguroso e íntegro, un sistema con una ventilación eficiente (de gases tóxicos y explosivos), si se implementara una mejor tecnología para soportar los pilares y los marcos de apoyo, y si hubiera una política gubernamental que promoviera la desgasificación de las minas de carbón”.

Si la empresa hubiera invertido en la seguridad de los trabajadores, si los gobiernos hubieran castigado la inseguridad en la mina, si el sindicato hubiese hecho algo para presionar por las quejas de los obreros. Hoy sabemos que varios trabajadores habían alertado de las condiciones en Pasta de Conchos. Si se les hubiera escuchado... Pero el hubiera no existe.

Comparar dos minas tan distintas es equiparar peras con manzanas. En cambio, con la actitud es diferente. Mientras los chilenos enfrentaron la tragedia con solidaridad y temple, en México todos estuvieron más interesados en repartir culpas que en hallar soluciones. Esa fue la gran lección que nos dieron. [El Universal, 2010-10-14]

Para empezar, de acuerdo con este reporte de El Universal, “el hubiera” sí existe: existió en Chile.

Que “la empresa Minera México, los gobiernos estatal y federal de ese entonces, así como el sindicato minero incumplieron con las normas de seguridad que una mina de carbón requería”, significa que el Estado Mexicano NO cumplió en Pasta de Conchos y todavía no cumple en cuestiones de la previsión debida.

La diferencia NO es la solidaridad ni el temple, señores; la diferencia está en una política de Estado que lleva directo a una criminal consecuencia.

El Estado Chileno, con un presidente conservador, actuó como deber actuar un Estado, desde antes del accidente; y el resultado fue el éxito que debió ser.

El Estado Mexicano, con un presidente conservador, actuó y sigue actuando como NO debe actuar un estado; desde antes de un accidente, desde antes de una inundación, desde antes de una catástrofe.

Es cierto, NO es igual: las minas NO son iguales, los Estados Nacionales NO son iguales y la clase de capitalismo y catolicismo que practican en México es criminalmente diferente.

Pensándolo bien... Esa es la verdadera lección que nos dieron los chilenos.
http://jperezroables.wordpress.com/blog; PB101014MineriayEstado.docx; 11:17; 2409Car.

miércoles, 13 de octubre de 2010

Pancho Pérez - 13OCT10

Esta vez, quiero soplarle a las velas que iluminan apenas la memoria del hombre que empezó la era radioelectrónica en el norte de Sinaloa: Francisco Pérez Alvarado.

Con ello mi reconocimiento a todos aquellos hombres que en los 40’s y 50’s sacaron finalmente a este estado del siglo 19. De la ambivalencia socialista de los utópicos norteamericanos, al capitalismo, así como es, de los pragmáticos estadounidenses que fundaron las United Sugar Companies, representadas por el Ingenio azucarero de Los Mochis en lo industrial, y por la sociedad campesina SICAE en lo agrícola.

De estas ambivalencias históricas se hizo el carácter medio insolente y nada fácil de manipular de los ahomenses, este espíritu social que ahora los políticos le llaman “muy politizado”, como si eso fuera un defecto, cuando solo es una personalidad cultural imposible de evitar, nacida de una historia reconocida o no, que hace mucho dejó de dejarse (permitir) de los abusos de unos y otros; o al menos, si se pone usted exigente, ya no se deja de tanto, ni por tanto tiempo.

Gente echada p’adelante, que a veces se harta demasiado pronto, medio obsesiva y exigente con su trabajo, con su iglesia, con su partido, sus universidades, sus autoridades, sus ricos locales, sus agricultores, sus aguadores, sus maestros simuladores, sus borrachos abusivos, sus automovilistas burros, su desarrollo urbano sospechosamente caótico; gente que se harta rápido de sus funcionarios corruptamente inútiles y de sus narcos criminalmente locos.

De esa sepa ambivalente nace la primera estación radiodifusora en Los Mochis, XECF. No podemos negar que en la misma época nació la primera radio en Mazatlán y la primera en Culiacán, obedeciendo a sus propias características históricas, como nacen los hermanos: iguales pero diferentes; y que entre todas reconfiguraron y redibujaron a Sinaloa, alrededor de la música que acompaña, de la promoción comercial que empuja, de la información que aclara y desmitifica, y de la cultura publicada que retrata la idiosincrasia; pero ahora es el cumpleaños 70 de Radio Mexicana y por tanto no puedo más que acudir a la piñata de mi padre, que la inició y la transformó durante toda su vida activa.

La memoria de mi padre crece a lo lejos a medida que envejezco. Sé que lo mismo le pasa a usted que nació en la década de los cuarenta y los cincuenta del siglo pasado y vivió aquel México utópico que hoy no existe; ya no me importa si para bien o para mal: simplemente no existe, y usted lo sabe.

Y cuando hacemos nostalgia, no es para decir que todo tiempo pasado fue mejor, no nos equivoquemos; es para decir que el hartazgo de los sinaloenses del norte está llegando a su límite frente a los malos funcionarios, los malos empresarios y los malos narcos; porque los supuestamente buenos de todos ellos, resultaron no tan buenos: se fueron a EU o a Europa y nos dejaron este cochinero que ya estuvo bueno.

Pancho Pérez estaría orgulloso de los adelantos técnicos digitales del fenómeno radioeléctrico, sin duda; y estaría igual de molesto que usted por las condiciones de la vida diaria.

Pensándolo bien... Francisco Pérez Alvarado, sus contemporáneos y la siguiente generación que dejaron, está todavía aquí y el renacimiento está cerca.
http://jperezrobles.wordpress.com/blog; PB101013PanchoPérez.docx; 12:19; 2788Car

martes, 12 de octubre de 2010

La Ciudad Extraviada (por A. Orejel) - 12OCT10

Durante toda mi vida pensé que esta ciudad me pertenecía, o que yo, de algún modo, le pertenecía. Tal vez ello obedezca a la casualidad de que nací aquí y que casi durante 50 años he vivido en ella.

He respirado su aire, dejado mis huellas sobre su polvo, escuchado sus pájaros, mirado a sus mujeres, mordido sus frutos. Este cielo azul, esas mansiones en ruinas, esa enredadera que asciende por el muro forman parte del escenario que reconozco como mi hogar. Esta fue la casa que mis padres edificaron y que habita aún el niño que fui.

Recuerdo –como si este ejercicio de la nostalgia exigiera un gran esfuerzo ahora– que caminaba por sus calles, me cruzaba con personas desconocidas que amables saludaban, sonaba un claxon, la gente bebía café en los restaurantes, otros conversaban despreocupados bajo los árboles o varios niños pateaban una balón. Imágenes que en estos días con dificultad pueden observarse porque la ciudad (casi campeona en un ranking de Las mejores ciudades para vivir) se ha convertido de repente en un gran escenario de guerra donde los enemigos suelen dirimir sus diferencias de la manera más rápida posible: a balazos.

Pero con la guerra, una epidemia de miedo ha tomado la ciudad. El miedo ha empujado a la gente hacia el interior de sus viviendas y les ha amordazado. Algunos encienden el televisor y esperan que su bullicio opaque el tableteo de los AK 47 y de los gritos que vienen de la calle.

Un miedo común hace que mordamos, nerviosos, nuestras uñas y que pasemos largas horas en vigilia esperando que no toquen nuestra puerta. O la pateen.

Como la mayoría de mis paisanos, espero correr con suerte y que los sicarios no vengan por mí esta noche. Que no se equivoquen y realicen su trabajo “limpiamente” –si se es permitida semejante expresión-. O que quienes nos deben brindar cierta seguridad (policías o milicianos) identifiquen bien sus objetivos antes de detenernos o disparar sobre nosotros. Porque es generalizada la sensación de que en cualquier momento - por equivocación, accidente o sospecha – no seremos solamente los espectadores de este espectáculo atroz al que nos hemos ido acostumbrando en Sinaloa.

Y del que conservamos la superstición de que lo mejor es quedarse callado. Guardar silencio como un elemental acto de defensa para salvar el pellejo. Y así compartimos un silencio aterrado, un silencio sensatamente cobarde, que va royendo el esqueleto moral que nos sostiene.

Estamos en medio de una guerra que se han declarado ejércitos embozados, disputándose el mercado o la patria. No lo sabemos con certeza. Se han infringido bajas unos a los otros y los bandos se han multiplicado. Ellos estaban listos para la guerra pero no los ciudadanos comunes con los que hacemos nuestras vidas: la señoras que va comprar verduras, el oficinista que trabajará 8 horas, la joven que asiste a la escuela pensando que se adueña del futuro, el señor que viaja sobre una bicicleta, la niña que mira pasar el tiempo agarrada del cancel de su ventana.

Y muchos ciudadanos como éstos ya han perdido a su ciudad. O la ciudad los ha perdido a ellos. Forman parte de la cuota de víctimas inocentes para la estadística feliz de los que llevan las cuentas fúnebres. Y ellos –que no tenían vela en este entierro– pronto les pondrán una en la mano a sus más íntimos parientes. Para nuestro estupor este territorio inhóspito es nuestra patria con minúsculas o mayúsculas, patria vejada, patria deshonrada que esperamos no amanezca con un tiro en la sien como tantos de sus hijos.

Por motivos de salud tal vez debería cerrar la boca. Pero a estas alturas no puedo cerrar los ojos y esperar ilusamente que al abrirlos, al día siguiente, la pesadilla haya terminado. Porque esta mancha de sangre que brota de la cabeza de mis paisanos, ha mojado mis pies por más que traté de mantenerme alejado y de permanecer indiferente.

Escribo escuchando tiros y sirenas a los lejos. La noche, mi íntima noche –que es la noche de mis conciudadanos- es mancillada por ruidos de guerra. Minutos después, los gritos desgarradores que emite una niña desolada: la tristeza.

Algunos recomiendan que abandonemos la ciudad, que la dejemos a solas con sus verdugos.

Pero no me voy a ir de aquí. Ni aunque los ajustes de cuentas se hayan puesto en boga y la muerte tenga numerosos admiradores que la honran ofreciéndoles cabezas en hieleras o cuerpos columpiándose bajo los puentes.

No me voy a ir de aquí porque espero que algún día la ciudad regrese a mis brazos. Me quedo aquí –como mis hermanos, amigos, vecinos o el resto de la gente que ni siquiera tiene la oportunidad de escribir como lo hago ahora- pero no para contemplar la agonía de nuestra ciudad o los signos del oprobio en su cuerpo mancillado.

Haré lo que tantos hombres y mujeres hacen para cambiarla y para cambiar este mundo: cultivar un jardín, barrer la acera de su casa, sonreírle a quien pasa, empujar al niño inmóvil en el columpio, escuchar música, abrir un libro, ofrecer un vaso con agua, correr por el parque Sinaloa.

Esta ciudad no es bella pero no me importa, yo la amo. Soy espectador de sus crepúsculos, catador de sus frutas rabiosamente amarillas, consumidor de sus silencios, refugiado habitual de sus árboles inmensos.

Por ahora me es difícil reconocerla como la casa que nuestros padres fundaron. El aire no olía a sangre ni había tantas miradas destrozadas. La tarea es seguir apostando a lo imposible: Vivir en paz en Los Mochis, escuchar durante la noche pasar al viento, escuchar los latidos serenos de nuestro corazón. Porque no debemos olvidar que éste es el lugar donde transcurrió nuestra infancia, donde jugamos a las escondidas, donde la luna nos contempló enamorarnos, donde hemos visto crecer a nuestros hijos como árboles que se alzan contra el cielo y donde esperamos tener el privilegio, algún día, de cerrar los ojos y –rodeado de los seres que amamos y nos aman– morir decentemente. [Alfonso Orejel, autor del libro de poemas ‘Palabras en Sepia’, por correo-e, 2010-10-12]

Ese es Orejel, con la certeza poética de quienes se mantienen vivos a pesar de todo: tercos, silenciosos, en rabia, todos los días.

Pensándolo bien... Son los que van a re-encontrar a la Ciudad Extraviada.
http://jperezrobles.wordpress.com/blog; PB101012CiudadOrejel.docx; 12:23; 5261Car.

lunes, 11 de octubre de 2010

Un Club Clasista (PM)- 11OCT10

Lo sentimos, pero usted no puede pertenecer a este club.

Los requisitos de ingreso y permanencia son mucho más rígidos que los del Country Club (cualquiera puede comprar una acción de un cuarto de millón de pesos). Pero para ingresar a este club se necesitan condiciones que usted y los de su clase definitivamente no pueden cumplir. Lo sentimos.

Mire usted, se lo vamos a decir de una vez: “de los 100 millones de mexicanos que hay en el país 75 millones son pobres y, de éstos, 54 son pobres-indigentes, lo que significa que no pueden comprar la mitad de la canasta normativa de satisfactores esenciales” [Julio Boltvinik, Reforma, 2000-10-05].

Y usted no está entre ellos: usted pertenece a esa minoría marginada de 25 millones de mexicanos que sí tiene trabajo con ingreso suficiente para comer y vivir por encima de la línea de la pobreza.

Los miembros exclusivos del club, los que no cubren con su ingreso ni siquiera la mitad de la canasta normativa de satisfactores esenciales, son una mayoría el doble del grupo al que usted pertenece (el 25%) y también el doble de los pobres-simples (el 21%).

¿Y qué es esa famosa canasta?: Es aquella que “incluye alimentos básicos, consumos fuera del hogar, artículos de cocina, vivienda, rentas e impuestos, gastos en salud, educación, higiene, transporte y comunicación, vestidos y calzado, además de otras necesidades”.

Usted tendría que renunciar a más de la mitad de esos satisfactores para poder entrar al sector de los pobres-indigentes, el pueblo elegido; y usted, simplemente no está hecho para eso.

Se tendrá que conformar con su posición minoritaria; ya sea en el 21% de la pobreza común y corriente o en el 25% de los ni-siquiera-pobres, recluidos allá en ese ‘ghetto’ amurallado a cuya entrada se lee: “La empresa dignifica”.

Lo sentimos mucho pero, en esta era de la democracia, las mayorías imponen su voluntad y la pobreza-indigente no tolerará los intentos de ciudadanos minoritarios por desviar al país de la transición económica que llevó la llevó a su condición mayoritaria exclusiva.

Mire, más le vale aceptar su condición de pobre mediocre (o peor aún, de rico súper minoritario) y de excluido de la pobreza-indigente, con cristiana resignación. [JPR, PB, 2000-10-05]

Pensándolo bien... ¿No le entendió? ¡Ahistá!: Esa es la prueba definitiva.
http://jperezrobles.wordpress.com/ ; PM101011ClubClasista.docx ;20:13;2050Car.

Lo Mismo - 11OCT10

Decir que México es un país de contrastes entre la escasez de las sequías y las destrucción de las inundaciones, entre las enfermedades del calor y las epidemias del frío, entre la folklórica pobreza extrema y la elegante riqueza extrema, es aburrirlo a usted con más de lo mismo.

Decir que “Fracasa el combate al delito” (aunque lo dijera el gobernador, y no solo un secretario de gobierno) sería una fotostática amarillenta de las primeras planas de los números publicados durante los últimos 20 años [hoy ya 30] donde cientos de personas son asesinadas cada año por el crimen organizado [hoy ya son miles].

Que Antonio Haas [todavía vivía] insista en su teoría (por cierto con toda razón y certeza) de que la prohibición de las drogas no solo NO impide su tráfico, sino que lo promueve, es solo una insistencia más ante el abrumador tonelaje anual de marihuana quemada por el ejército o de cocaína detectada en algunos barcos detenidos y en aviones estrellados; decir que las detenciones del contrabando hormiga por los retenes no le hace ni cosquillas ni a su droga ni a las armas del narco, es lo mismo.

Repetir que las víctimas de tal apariencia de lucha antinarco atiborran las cárceles llenas de choferes cuya ignorancia de la ley no los excluye de la pena que pagan por otros que los usaron sin consideración alguna, y que ahora son usados por la procuraduría para inflar su precario índice de detenciones y son abusados por los abogados para inflarse los bolsillos y son abusados por los custodios para corromperlos a ellos y a sus familiares, es cerrar el ciclo de las prohibiciones, sus daños colaterales, y decir lo mismo.

Tal parece que esta conflictiva entre el estado y la ciudadanía fuera como el Bolero de Ravel, que se repite y se repite hasta el infinito diciendo lo mismo.

A la mejor los ciudadanos no ven que no es tanto que repitan una existencia plana de viejos discos rayados, sino hay que verlo como que sigue las líneas de un resorte de amortiguador, que cambia de nivel en cada giro; o, para que me entiendan mis amigos intelectuales, como la gráfica de la evolución helicoidal de Tehillard de Chardin.

Bueno, ahora lo único que falta es asegurarnos que el cambio de nivel sea hacia arriba y no hacia abajo. [JPR, PB, 2000-10-10]

Nos encantaría hacer un juicio 10 años después de ese texto, pero sería tan obviamente deleznable para las cúpulas del poder oficial y el poder fáctico (igual de idiotas los unos y los otros) que cualquier juicio racional sería otra idiotez más tirada al chiquero.

Lo obvio aquí es que, desde cualquier perspectiva, la espiral de los últimos 30 años de México no solo NO ha sido ascendente, sino por el contrario es una caída libre sin nadie que abra el paracaídas; y todavía no toca fondo.

Pensándolo bien... Lo interesante sería saber cómo es que los mexicanos estén más hartos de babosadas diarias de la tele que del histórico deterioro nacional. http://jperezrobles.wordpress.com/blog; PB101011LoMismo.docx; 13:46; 2514Car.

sábado, 9 de octubre de 2010

Adolescencia VC - 9OCT10

Para ser adolescente se necesita tener una capacidad de actuar en diferentes papeles de manera creíble, sin que se note lo que uno cree que es el único monstruo sobre la tierra que habita el interior de un ser humano.

Ser adolescente es de repente tener qué vérselas con la rabia, con la vergüenza, con el deseo exagerado, con la risa babosa, con el miedo al ridículo, con la vergüenza del cuerpo por lo que le falta, con la vergüenza del cuerpo por lo que le sobra.

Y también es tener qué ver cómo se le hace con esta facilidad para llorar por cursilerías o reír por idioteces, con estas ganas de pertenecer a un grupo social que no es tan buen grupo pero ni modo, o con este miedo de ser excluido; este pánico a ser excluido.

Y peor todavía: con este deseo.

Este deseo sexual para empezar, aunque eso no es tanto porblema como dicen los adultos que es. Es más bien este otro deseo espiritual de amar y ser amado. Esta especie de adicción al placer amoroso. Un deseo tan nuevo, tan intenso, tan de repente aquí, sin manual del usuario.

Si yo adolescente soy hombre, se me hace demasiado cursi. Si soy mujer, se me hace demasiado sumiso. Pero sea lo que sea, no lo puedo evitar. Estoy enamorado del amor y no sé nada de eso.

Si soy hombre, sé de Xbox o de Wii y soy bueno para manejarlos; sé de futbol o de beis y también. Si mujer, sé de modas, de actores del cine o la tele, de libros de poemas tal vez. Pero ¿del amor? Cero.

Lo que ponen en la tele suena parecido, pero es como querer decirle a uno cómo llegar al quinto nivel del último video game, ¡cuando todos sabemos que nadie puede enseñarle a nadie cómo! Entre otras razones porque ningún adulto sabe nada del asunto.

O como ver los programas sobre adolescencia llenos de señoras muy preocupadas con “lo que pasa con los jóvenes de hoy en día”, y donde no se ve ni un sólo adolescente; o, cuando los llegan a invitar, los ponen muy ordenaditos a todos/as, sentaditos y levantando la mano para tomar la palabra en orden sobre el tema de “la disciplina” y recitar lo buena que es para la formación correcta del espíritu.

Bueno, claro, están los libros, pero esos sólo mi primo el Neutrón los sabe disfrutar y sí, sabe mucho del amor (pero es hora que no le conozco una novia).

De todos los problemas de la adolescencia, el amor en todas sus expresiones, desde la más simple y fácil de tratar, hasta la más compleja y tabú, es el misterio y el secreto más escondido de esta edad.

Y lo peor de todo es que a los adultos, aún a los mejor intencionados ya se les olvidó como era. Y le tienen miedo a echarse el clavado de cómo les fue a ellos, para recordarlo y entender mejor a sus hijos.

Por eso la incomunicación generacional entre padres e hijos.

Por eso la sensación de no saber qué hacer aún después de estudiarlo todo y acudir a cursos carísimos de fin de semana, o a seminarios de vacaciones o a campamentos. O al internet si no se pudo. O a nada, porque no hay con qué.

La adolescencia se espera desde los 12 hasta los 18 a que llegue la enseñanza que nunca llega. Y las tribulaciones de la tempestad adolescente, de cuando menos 6 años de sangoloteo espiritual, solo se curan con el tiempo.

La adolescencia pasa y la juventud madura llega, con toda la realidad de la responsabilidad del trabajo, de la formación de pareja estable y de sus nuevos problemas, que harán olvidar a la adolescencia para siempre jamás.
http://jperezrobles.worldpress.com; VC101009Adolescencia(4).docx ;11:54;2863Car.

Adolescencia y Adicción VC - 9OCT10

Sobre las adicciones adolescentes la experiencia material de los propios familiares y las leyendas urbanas que escuchamos en las reuniones son las fuentes de conocimiento público; y una visión así lo único que hace es mantener la angustia flotante frente a un fenómeno que no tiene solución ni causa aparente.

Los adolescentes serán adictos al alcohol o a las drogas sólo si sus condiciones mentales, emocionales, psicológicas o como quiera usted llamar a los conflictos que sufren, los propician.

La mayoría de los adolescentes experimentan con el tabaco, el alcohol y los psicofármacos cuando menos una vez por semana. Los adolescentes se encuentran eventualmente con la mariguana o la cocaína y unos las experimentan y otros no.

Las drogas más pesadas son fases posteriores de la problemática de la adicción, cuando se hace francamente patológica y necesita internamiento de rehabilitación clínica, no son casos típicos sino singularidades de la problemática adolescente. Y en realidad la mayoría de las veces estos son casos de jóvenes adultos con viejas adicciones, como cualquier reporte de espectáculos puede atestiguar.

Algunos adultos tienen la tendencia a considerar estos casos extremos como si fueran la característica general de la adolescencia o la juventud, con la misma actitud simplista de un defeño diciendo que todos los sinaloenses son narcos. Es una discriminación muy cómoda que pretende dejarnos a salvo la propia participación en aquello que juzgamos.

Pero los padres de familia preocupados por el miedo de que su hijo caiga en las drogas saben que esta actitud no los salva de participación en el problema y mucho menos de su solución, no siempre agradable.

Aunque no acostumbramos a relacionarlo, es lo mismo que sucede con el enfrentamiento con el embarazo adolescente de mi hija o la homosexualidad de mi hijo.

Lo tenemos qué decir aquí y tenemos que decirlo a nosotros mismos: mi adolescente es una prolongación de mí mismo como madre y como padre. La mitad de sus genes son míos y la otra mitad son de mi pareja. Este adolescente no vino de Marte, ni de Venus, sino de nuestra relación amorosa, que produjo aquel niño que anduvo por la casa durante los últimos 13 años y ahora es este joven raro que nos parece estudiante de intercambio de Bosnia.

En la medida que los adultos hagan el esfuerzo por acercarse al lenguaje de su repentino visitante extranjero al que no le entienden ni papa y quien no parece hablar español, pero que come, duerme, estudia (a veces), crece, pide el carro o la bici (depende de la colonia) para ir a sus reuniones y llega una hora después del límite... esa será la medida en que podrán establecer una alianza generacional de mutuo respeto que pueda pasar a través de las trabas y resistencia formales y “normales” de los papeles de “papás” y de “hijos” en constante conflicto y más durante la adolescencia.

Todos los recursos que se tengan se valen. No todos funcionan, porque cada caso tiene sus fórmulas particulares, pero lo peor que se puede hacer es quedarse con los brazos cruzados; eso, en lugar de verse como respeto, se ve como abandono; y el abandono percibido en la adolescencia es una de las principales causas de la adicción.

Con todo, hay qué practicar el arte de la mater-paternidad inteligente y no abrumar al adolescente con admoniciones o discursos moralistas, del mismo modo como los adultos no se dejan manipular por sus chantajes sentimentales, que vienen desde la primera infancia y fueron infalibles entonces.

La mirada y la voluntad deben mantenerse fijas en la meta de establecer y sostener una alianza emocional con el hijo/hija para afrontar juntos el problema de crecer en la adolescencia y eludir hasta lo posible la amenaza de las adicciones.

¿Será bueno empezar por dejar las propias adicciones adultas (café, tabaco, alcohol) antes de prohibir las adicciones del adolescente en casa?
http://jperezrobles.worldpress.com; VC101009Adolescencia(2).docx ;11:52;3362Car.

Adolescencia PM - 8OCT10

Los problemas entre los adolescentes y sus padres no son solo por falta de amor, sino también por una expresión fallida del amor. Los padres tardan en darse cuenta que su hijo ya no es un niño grandote y tampoco un adulto chiquito, sino un joven con nuevos problemas biológicos, emocionales y existenciales que no pueden ser ignorados, sino deben ser conocidos.

Y que sean conocidos no significa tener un juicio previo solo basado en las propias memorias, que generalmente nos mienten; ni apelar a la sabiduría popular para darle carpetazo al conflicto, sino saber que tenemos un adolescente en casa y que eso significa poner en cuestión lo que hasta ahora había sido el método perfecto de relación entre nosotros y nuestros hijos chicos.

La dura historia de mi propio desarrollo, endureció la capacidad de mostrar afecto a mis hijos; pero no es verdad que “a mí no me pasó nada” con las durezas que recibí: lo que me pasó es que ahora no sé cómo transmitir mi afecto a mi hijo/a, sin dureza.

Un hijo/a adolescente viene a poner en cuestión, con su sola presencia, muchas de las presunciones que unían a la familia hasta hace poco. Como el único que ha cambiado últimamente en esta familia es el púber, pues sobre él/ella recae la “culpabilidad” del cambio.

Como el joven está en una etapa sensible al drama, y los padres están acercándose a “la edad de los nuncas”, o sea que están enojados con la vida porque esa juventud que muestran exuberantemente sus hijos, en ellos ya pasó; y como ambas partes son inconscientes, ajenos a las razones por las cuales se sienten así, pues los choques cotidianos brotan.

Por lo pronto hay que pensar que la adolescencia NO es eterna, aunque lo parezca; y se cura con el tiempo.

Cuando la adolescencia está en casa, todas las partes deben cambiar de actitudes, unos frente a otros, para poder navegarla sin naufragar: habrá mar picado durante varios años.

Hay que dejar de tratar al joven como si no estuviera batallando con dejar de ser niño para hacerse hombre, obligado por la biología y la presión social; ni tratar a los padres como viejos inútiles.

Saber que el conflicto es parte del crecimiento y, ni modo, negociar con esa realidad, igual si soy el padre o madre de familia angustiado, que si soy el hijo adolescente incomprendido.

Pensándolo bien... O sea, tener un adolescente en casa es tan conflictivo como tener unos padres que ignoren el problema.
http://jperezrobles.wordpress.com/ ; PM101008Adolescencia2.docx ;20:09;2104Car.

viernes, 8 de octubre de 2010

Adolescencia - 8OCT10

la convirtió en el mito urbano de los Rebeldes sin Causa; el cine mexicano dibujó a los adolescentes como una bola de tontos que lo único que quieren es bailar rockanrol; el cine francés hizo de ellos unos/as jóvenes sumidos en encantadoras depresiones... y bla, bla, bla.

La adolescencia es un misterio en cada generación. Lo fue en la generación de los padres y abuelos de hoy, aunque lo hayan olvidado, y es un misterio para los mismos adolescentes actuales.

En primer lugar no saben cuándo empieza su propia adolescencia; menos saben que la adolescencia formal es en realidad una segunda adolescencia, y que la primera sucedió a partir de los 3 años y terminó más o menos al entrar a la primaria, como a los 7.

Todas aquellas actitudes berrinchudas, caprichosas, de llanto y risa sin punto y aparte, de dolor o placer en el alma por cualquier cosa, y de amores infantiles, irracionales e imposibles durante la etapa de 3 a 7, se re-viven desde los 12 hasta los 18.

La diferencia es que la estatura y el peso son mayores, en algunos casos mayores que lo que lo adolescente quisiera, pero no puede dejar las pizzas, las hamburguesas y los refrescos; en esta etapa empiezan a agarrarle gusto a la cerveza y a otras substancias, y además es la época de la elección de objeto amoroso; o sea, la definición de la propia preferencia sexual.

Aquí es cuando a las mamás y los papás se les paran los pelos de punta.

Los papás creen a pie juntillas que la adicción es una enfermedad porque ataca por igual a pobres y ricos, a malas y hasta a buenas familias; y la misma teoría del origen externo de los fenómenos sirve para localizar el “problema” de la preferencia sexual de los/las jóvenes.

Pero esa creencia de la enfermedad foránea, externa a la familia, como cáncer o viruela, no es gratuita; es una idea viene como anillo al dedo porque deja fuera del problema a la dinámica familiar; o sea, a las formas concretas de la expresión del amor en esta familia particular; formas que están aquí desde la “primera adolescencia” entre los 3 y los 7 años y renace, o más bien se re-significa, en esta adolescencia tan conocida entre los 12 y los 18.

El problema será complicado si se ve desde los miedos y tabúes familiares, afectivos o ideológicos; el problema sin embargo se vuelve simple cuando se ve desde una digna humildad intelectual, desde el reconocimiento de nuestra ignorancia y nuestro miedo a ser libres, como el resultado de nuestras carencias afectivas paternas y maternas.

Toda adicción es la satisfacción sustituta de una necesidad de afecto que la realidad deniega. Se dé cuenta o no el sujeto de una adicción (o de otra obsesión cualquiera) lo que busca es obtener amor. Punto.

Como los dijeron Los Beatles hasta el cansancio, todo lo que necesita un adolescente es amor.

Pensándolo bien... Oiga, ¿no es esa misma medicina la que necesitan los papás y las mamás?

http://jperezrobles.worldpress.com; PB101008Adolescencia.docx ;18:10;2495Car.