miércoles, 13 de octubre de 2010

Pancho Pérez - 13OCT10

Esta vez, quiero soplarle a las velas que iluminan apenas la memoria del hombre que empezó la era radioelectrónica en el norte de Sinaloa: Francisco Pérez Alvarado.

Con ello mi reconocimiento a todos aquellos hombres que en los 40’s y 50’s sacaron finalmente a este estado del siglo 19. De la ambivalencia socialista de los utópicos norteamericanos, al capitalismo, así como es, de los pragmáticos estadounidenses que fundaron las United Sugar Companies, representadas por el Ingenio azucarero de Los Mochis en lo industrial, y por la sociedad campesina SICAE en lo agrícola.

De estas ambivalencias históricas se hizo el carácter medio insolente y nada fácil de manipular de los ahomenses, este espíritu social que ahora los políticos le llaman “muy politizado”, como si eso fuera un defecto, cuando solo es una personalidad cultural imposible de evitar, nacida de una historia reconocida o no, que hace mucho dejó de dejarse (permitir) de los abusos de unos y otros; o al menos, si se pone usted exigente, ya no se deja de tanto, ni por tanto tiempo.

Gente echada p’adelante, que a veces se harta demasiado pronto, medio obsesiva y exigente con su trabajo, con su iglesia, con su partido, sus universidades, sus autoridades, sus ricos locales, sus agricultores, sus aguadores, sus maestros simuladores, sus borrachos abusivos, sus automovilistas burros, su desarrollo urbano sospechosamente caótico; gente que se harta rápido de sus funcionarios corruptamente inútiles y de sus narcos criminalmente locos.

De esa sepa ambivalente nace la primera estación radiodifusora en Los Mochis, XECF. No podemos negar que en la misma época nació la primera radio en Mazatlán y la primera en Culiacán, obedeciendo a sus propias características históricas, como nacen los hermanos: iguales pero diferentes; y que entre todas reconfiguraron y redibujaron a Sinaloa, alrededor de la música que acompaña, de la promoción comercial que empuja, de la información que aclara y desmitifica, y de la cultura publicada que retrata la idiosincrasia; pero ahora es el cumpleaños 70 de Radio Mexicana y por tanto no puedo más que acudir a la piñata de mi padre, que la inició y la transformó durante toda su vida activa.

La memoria de mi padre crece a lo lejos a medida que envejezco. Sé que lo mismo le pasa a usted que nació en la década de los cuarenta y los cincuenta del siglo pasado y vivió aquel México utópico que hoy no existe; ya no me importa si para bien o para mal: simplemente no existe, y usted lo sabe.

Y cuando hacemos nostalgia, no es para decir que todo tiempo pasado fue mejor, no nos equivoquemos; es para decir que el hartazgo de los sinaloenses del norte está llegando a su límite frente a los malos funcionarios, los malos empresarios y los malos narcos; porque los supuestamente buenos de todos ellos, resultaron no tan buenos: se fueron a EU o a Europa y nos dejaron este cochinero que ya estuvo bueno.

Pancho Pérez estaría orgulloso de los adelantos técnicos digitales del fenómeno radioeléctrico, sin duda; y estaría igual de molesto que usted por las condiciones de la vida diaria.

Pensándolo bien... Francisco Pérez Alvarado, sus contemporáneos y la siguiente generación que dejaron, está todavía aquí y el renacimiento está cerca.
http://jperezrobles.wordpress.com/blog; PB101013PanchoPérez.docx; 12:19; 2788Car

No hay comentarios: